stringtranslate.com

Parakari

El parakari es una bebida alcohólica fermentada elaborada por los amerindios de Guyana y Venezuela . Al igual que otras bebidas alcohólicas de yuca, el parakari se elabora mediante una doble fermentación de la yuca (una raíz grande y rica en almidón), lo que implica el uso de un moho amilolítico (Rhizopus sp., Mucoraceae, Zygomycota ) al masticarlo.

El parakari es producido por las tribus Pemon , Wapishana , Macushi y Patamona , y se observó su producción entre los Wai-wai , pero se dice que cesó debido a la represión misionera cristiana. [1] Para la tribu Makushi, la elaboración y el consumo de parakari son una parte importante de la cohesión grupal y la identidad cultural. [2]

En un estudio del proceso de producción en una aldea Wapisiana, se identificaron treinta pasos involucrados en la fabricación de parakari, incluido el uso de variedades específicas de yuca, el control de la temperatura de cultivo y el aumento del potencial de inóculo de Rhizopus con aditivos de almidón purificado. [1] [3] La yuca contiene altas cantidades de cianuro y puede ser mortal si no se prepara adecuadamente.

Para preparar el parakari, se ralla la raíz de yuca y se coloca en un colador largo y tejido para drenar el jugo de la yuca. Se enjuagan las toxinas y la harina resultante se convierte en pan. El pan que se usa para hacer el parakari se cocina demasiado deliberadamente, ya que el quemado le da a la bebida su sabor característico. Luego, este pan se remoja en agua, se desmenuza y se coloca en un lecho de hojas. Se agrega un polvo de hojas de yuca secas que contienen el inóculo de Rhizopus, así como almidón de tapioca y rodajas de yuca secas que estimulan la fermentación. El pan se retira después de varios días y se coloca en un recipiente para una mayor fermentación, en la que un tiempo más corto dará como resultado una bebida más dulce y un tiempo más largo una bebida alcohólica más amarga. [2] Esta segunda fermentación puede durar entre 1 día y 5 semanas. [4]

Sarawi es otra bebida a base de yuca elaborada por la tribu Wapisiana. [5]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Henkel, Terry W. (1 de marzo de 2005). "Parakari, una bebida fermentada indígena que utiliza Rhizopus amilolítico en Guyana". Mycologia . 97 (1): 1–11. doi :10.1080/15572536.2006.11832833. ISSN  0027-5514. PMID  16389951. S2CID  218588548.
  2. ^ ab Daly, Lewis (2019). "La naturaleza de la dulzura: un complejo de fermentación indígena en la Guayana Amazónica". En Hockings, Kimberley J.; Dunbar, Robin (eds.). Alcohol y humanos: una larga historia social . Oxford University Press. págs. 130–146. doi :10.1093/oso/9780198842460.003.0009. ISBN 978-0-19-884246-0.
  3. ^ "La gente fermenta las cosas más raras: delicias alcohólicas indígenas". www.mentalfloss.com . 2007-10-17 . Consultado el 2020-12-06 .
  4. ^ Mayorga, Gabriela Alejandra CHACÓN; Palma, Gabriela Beatriz ARIAS; Sandoval-Cañas, Gustavo José; Ordóñez-Araque, Roberto Hugo; Mayorga, Gabriela Alejandra CHACÓN; Palma, Gabriela Beatriz ARIAS; Sandoval-Cañas, Gustavo José; Ordóñez-Araque, Roberto Hugo (2020-10-19). "Bebidas indígenas fermentadas ancestrales de América del Sur elaboradas a base de yuca (Manihot esculenta)". Ciencia y Tecnología de los Alimentos . 41 (ADELANTE): 360–367. doi : 10.1590/fst.15220 . ISSN  0101-2061.
  5. ^ GuyaneseBank (7 de mayo de 2020). "4 de los platos amerindios guyaneses más deliciosos". Guyanese Bank . Consultado el 6 de diciembre de 2020 .

Enlaces externos