stringtranslate.com

oscilador local

En electrónica , un oscilador local (LO) es un oscilador electrónico que se utiliza con un mezclador para cambiar la frecuencia de una señal. Este proceso de conversión de frecuencia, también llamado heterodinación , produce la suma y diferencia de frecuencias a partir de la frecuencia del oscilador local y la frecuencia de la señal de entrada. El procesamiento de una señal a una frecuencia fija mejora el rendimiento del receptor de radio. En muchos receptores, la función de oscilador local y mezclador se combina en una etapa llamada " convertidor "; esto reduce el espacio, el costo y el consumo de energía al combinar ambas funciones en un solo dispositivo activo.

Aplicaciones

Los osciladores locales se utilizan en el receptor superheterodino , el tipo más común de circuito receptor de radio . También se utilizan en muchos otros circuitos de comunicaciones, como módems , decodificadores de televisión por cable , sistemas de multiplexación por división de frecuencia utilizados en líneas troncales telefónicas , sistemas de retransmisión de microondas , sistemas de telemetría , relojes atómicos , radiotelescopios y sistemas militares de contramedidas electrónicas (antijamming). En la recepción de televisión por satélite , las frecuencias de microondas utilizadas desde el satélite hasta la antena receptora se convierten a frecuencias más bajas mediante un oscilador local y un mezclador montado en la antena. Esto permite que las señales recibidas se envíen a través de una longitud de cable que de otro modo tendría una pérdida de señal inaceptable en la frecuencia de recepción original. En esta aplicación, el oscilador local es de frecuencia fija y la frecuencia de la señal convertida es variable.

Requisitos de desempeño

La aplicación de osciladores locales en el diseño de un receptor requiere cuidado para garantizar que no se irradien señales espurias. Estas señales pueden provocar interferencias en el funcionamiento de otros receptores. El rendimiento de un sistema de procesamiento de señales depende de las características del oscilador local. El oscilador local debe producir una frecuencia estable con bajos armónicos. [1] La estabilidad debe tener en cuenta la temperatura, el voltaje y la deriva mecánica como factores. El oscilador debe producir suficiente potencia de salida para impulsar de manera efectiva las etapas posteriores del circuito, como mezcladores o multiplicadores de frecuencia. Debe tener un ruido de fase bajo donde la sincronización de la señal es crítica. [2] [3] En un sistema receptor canalizado, la precisión de sintonización del sintetizador de frecuencia debe ser compatible con el espaciado de canales de las señales deseadas.

Tipos de LO

Un oscilador de cristal es un tipo común de oscilador local que proporciona buena estabilidad y rendimiento a un costo relativamente bajo, pero su frecuencia es fija, por lo que cambiar las frecuencias requiere cambiar el cristal. La sintonización de diferentes frecuencias requiere un oscilador de frecuencia variable que conduce a un compromiso entre estabilidad y sintonizabilidad. Con la llegada de la microelectrónica digital de alta velocidad, los sistemas modernos pueden utilizar sintetizadores de frecuencia para obtener un oscilador local sintonizable estable, pero aún se debe tener cuidado de mantener características de ruido adecuadas en el resultado.

Emisiones LO no deseadas

La detección de radiación del oscilador local puede revelar la presencia del receptor, como en la detección de detectores de radar para automóviles o la detección de receptores de transmisiones de televisión sin licencia en algunos países. Durante la Segunda Guerra Mundial , a los soldados aliados no se les permitió tener receptores superheterodinos porque los soldados del Eje tenían equipos que podían detectar las emisiones del oscilador local. Esto llevó a los soldados a crear lo que ahora se conoce como radio de trinchera , un simple receptor de radio improvisado que no tiene oscilador local.

Ver también

Referencias

  1. ^ LD Wolfgang, CL Hutchinson, Manual de la ARRL para radioaficionados sexagésima octava edición , ARRL1990 ISBN  978-0-87259-168-4 , página 12-10
  2. ^ Peter Fortescue, Graham Swinerd, John Stark (ed.): "Ingeniería de sistemas de naves espaciales", Wiley 2011 ISBN 111997836X , secciones 12.3.5 y 12.3.6. 
  3. ^ Bowick, Cristóbal; Blyler, Juan; Ajluni, Cheryl: Diseño de circuitos de RF (segunda edición) . Elsevier 2008 ISBN 978-0-7506-8518-4 págs. 190-191.