stringtranslate.com

nobleza rusa

Una asamblea de la nobleza en la época de Catalina la Grande (reinó entre 1762 y 1796)
Carta conyugal de Maria Gendrikova de 1742

La nobleza rusa o dvoryanstvo ( ruso : дворя́нство , romanizadodvorianstvo ) surgió en la Edad Media . En 1914 contaba con aproximadamente 1.900.000 miembros, de una población total del Imperio Ruso de 138.200.000. [1] Hasta la Revolución de febrero de 1917, las propiedades nobles rusas contaban con la mayor parte del personal del gobierno ruso y poseían un organismo autónomo, la Asamblea de la Nobleza .

La palabra rusa para nobleza, dvoryanstvo, deriva del eslavo dvor (двор), que significa corte de un príncipe o duque ( knyaz ), y más tarde, del zar o emperador. Aquí, dvor se refería originalmente a los sirvientes de la finca de un aristócrata . A finales del siglo XVI y principios del XVII, el sistema de jerarquía era un sistema de antigüedad conocido como mestnichestvo . La palabra dvoryane describía el rango más alto de la nobleza , que desempeñaba deberes en la corte real, vivía en ella ( Moskovskie zhiltsy , "habitantes de Moscú") o eran candidatos a ella, como ocurre con muchos descendientes de boyardos ( dvorovye deti boyarskie , vybornye deti boyarskie). ). A un noble se le llama dvoryanin (plural: dvoryane ). La Rusia presoviética compartía con otros países el concepto de que la nobleza connota un estatus o categoría social más que un título. A lo largo de los siglos XVIII y XIX, el título de noble en Rusia se convirtió gradualmente en un estatus formal, en lugar de una referencia a un miembro de la aristocracia, debido a una afluencia masiva de plebeyos a través de la Tabla de rangos .

Muchos descendientes de la antigua aristocracia rusa antigua, incluida la realeza, vieron su posición formal cambiar a comerciantes , burgueses o incluso campesinos , mientras que las personas descendían de siervos (como el padre de Vladimir Lenin ) o clérigos (como en la ascendencia de la actriz Lyubov Orlova) . ) adquirió nobleza formal.

Historia

Edad media

La nobleza surgió en los siglos XII y XIII como la parte más baja de la clase militar feudal, que comprendía la corte de un príncipe o de un boyardo importante . A partir del siglo XIV, la propiedad de la tierra por parte de los nobles aumentó y, en el siglo XVII, la mayor parte de los señores feudales y la mayoría de los terratenientes eran nobles. A los nobles se les concedieron propiedades fuera de las tierras estatales a cambio de su servicio al zar, ya sea mientras prestaran servicio o durante toda su vida. En el siglo XVIII, estas propiedades se habían convertido en propiedad privada. Formaban el ejército terrateniente ( ruso : поместное войско , romanizadopomestnoe voisko ), la fuerza militar básica de Rusia. Pedro el Grande finalizó el estatus de la nobleza, al tiempo que abolió el título de boyardo .

Era moderna temprana en Rusia: occidentalización

Descripción general

La adopción de las modas, gestos e ideales de Europa occidental por parte de la nobleza rusa fue un proceso gradual arraigado en las estrictas directrices de Pedro el Grande y las reformas educativas de Catalina la Grande . Si bien la occidentalización cultural fue en su mayor parte superficial y restringida a los tribunales, coincidió con los esfuerzos de los autócratas rusos por vincular a Rusia con Europa occidental de maneras más fundamentales: social, económica y política. Sin embargo, el sistema económico existente en Rusia, que carecía de una clase media considerable y dependía en gran medida del trabajo forzoso , resultó ser un obstáculo insuperable para el desarrollo de una economía de libre mercado . Además, las clases bajas (una abrumadora mayoría de la población rusa) vivían prácticamente aisladas de las clases altas y de la corte imperial. Así, la mayoría de las tendencias “occidentales” de la nobleza eran en gran medida estéticas y confinadas a una pequeña proporción de la población.

A medida que diferentes gobernantes ascendieron al trono en el siglo XIX, cada figura aportó una actitud y un enfoque diferentes para gobernar a la nobleza. Sin embargo, el impacto cultural de Pedro I y Catalina II quedó grabado en piedra. Irónicamente, al introducir a la nobleza en la literatura política de Europa occidental, Catalina les mostró la autocracia rusa como arcaica y antiliberal. Si bien la nobleza era conservadora en su conjunto, una minoría liberal y radical se mantuvo constante a lo largo del siglo XIX y principios del XX, recurriendo a la violencia en múltiples ocasiones para desafiar el sistema político tradicional de Rusia (ver Revuelta Decembrista , Narodnaya Volya ).

Antes de Pedro el Grande

Aunque se considera que Pedro el Grande fue el primer gobernante occidentalizado de Rusia, de hecho, hubo contactos entre la nobleza moscovita y Europa occidental antes de su reinado . Iván III , a partir de 1472, envió numerosos agentes a Italia para estudiar arquitectura . Tanto Michael Romanov (1613-1645) como su hijo Alexis (1645-1676) invitaron y patrocinaron a visitantes europeos (en su mayoría militares, médicos y especialistas en construcción) que llegaban a Moscú vestidos con ropa extranjera y hablando idiomas extranjeros. [2] Cuando los boyardos comenzaron a imitar a los occidentales en vestimenta y peinado, el zar Alexis en 1675 y luego el zar Feodor en 1680 restringieron las modas extranjeras para distinguir entre rusos y forasteros, [3] pero estas no se hicieron cumplir de manera efectiva hasta la década de 1690. [4]

Bajo Pedro el Grande

Pedro el Grande estaba, ante todo, ansioso por acabar con la reputación de Rusia como tierra asiática e impulsar su nuevo imperio al escenario político de Europa occidental. Una de las muchas formas en que esperaba lograrlo era cambiando la cultura de la clase alta; creía que imponer a la nobleza determinadas características de la moda, la educación y el lenguaje occidentales aceleraría el ascenso de Rusia al prestigio internacional. En 1697, comenzó a enviar nobles en viajes obligatorios al extranjero, a Inglaterra, Holanda e Italia. Si bien el zar diseñó principalmente estas expediciones para el entrenamiento naval, también animó a los nobles a aprender sobre las artes de Occidente. Además, Peter dio prioridad al envío de nativos rusos en lugar de expatriados extranjeros; tenía la intención de "criar" una nueva nobleza que se ajustara a las costumbres occidentales pero que representara al pueblo eslavo en su conjunto. Cuando los viajeros regresaron a Moscú, Peter los puso a prueba en cuanto a su formación, insistiendo en que aquellos cuyos conocimientos acumulados fueran insatisfactorios debían recibir más educación. [5] En 1724, había establecido, con el fin de realizar estudios y descubrimientos científicos, la Academia de Ciencias , que modeló a partir de “las de París, Londres, Berlín y otros lugares”. [6]

Los esfuerzos occidentalizadores de Pedro se volvieron más radicales después de 1698, cuando regresó de su expedición por Europa conocida como la Gran Embajada . Al llegar, Pedro convocó a la nobleza a su corte y personalmente afeitó casi todas las barbas de la sala. En 1705 decretó un impuesto sobre la barba para todos los hombres de rango en Moscú y ordenó a ciertos oficiales que buscaran barbas nobles y las afeitaran en cuanto las vieran. Sólo permitió que los campesinos, sacerdotes y siervos conservaran la arraigada y religiosa tradición rusa de llevar barba, que la población ortodoxa consideraba un aspecto esencial de su deber de transmitir la imagen de Dios. También reformó la vestimenta de la nobleza, reemplazando las tradicionales túnicas moscovitas de manga larga por ropa europea. A partir de 1699, el zar decretó estrictos requisitos de vestimenta inspirados en los estilos alemán, húngaro, francés y británico, y multaba a los nobles que no los obedecían. El propio Peter, que normalmente vestía ropa alemana y tenía un bigote recortado, actuó como un excelente ejemplo. Si bien la nobleza siguió universalmente las preferencias de moda de Pedro en la corte, les molestaban mucho estos estilos, que consideraban blasfemos. Fuera de San Petersburgo , muy pocos nobles siguieron las directrices de Pedro y su aplicación fue laxa.

Peter también exigió cambios en los gestos y el lenguaje entre los nobles. Para proporcionar a los rusos un conjunto básico de costumbres y hábitos “adecuados”, ordenó la publicación de manuales sobre etiqueta occidental. El más popular de ellos fue El honorable espejo de la juventud o una guía de conducta social recopilada de varios autores , una recopilación de reglas de conducta de numerosas fuentes europeas, publicada inicialmente en San Petersburgo en 1717. También fomentó el aprendizaje de lenguas extranjeras. especialmente el francés , que era el idioma político e intelectual más importante de Europa en ese momento. Para la nobleza, estos cambios parecieron incluso más forzados que las regulaciones de la moda. Al igual que con la vestimenta, había una aceptación uniforme de los gestos occidentales en la corte, pero un desprecio general hacia ellos fuera de San Petersburgo. Además, cuando los occidentales visitaron la corte de Pedro, encontraron que la imagen y la personalidad de los cortesanos parecían forzadas y torpes. Friedrich Christian Weber , representante de Gran Bretaña, comentó en 1716 que los nobles “llevan la vestimenta alemana; pero es fácil observar en muchos que no se han acostumbrado a ello desde hace mucho tiempo”. [7]

entre los grandes

Si bien ninguno de los gobernantes que estuvieron en el poder entre 1725 y 1762 se centró tanto en la occidentalización cultural, Pedro desató una transformación que ahora era imparable. A través de su educación y sus viajes, algunos miembros de la nobleza comenzaron a comprender hasta qué punto Rusia iba a la zaga de Europa occidental en la complejidad de sus sistemas políticos y educativos, su tecnología y su economía. En 1750, las ideas del secularismo , el escepticismo y el humanismo habían llegado a las sectas de la clase élite, proporcionando a algunos una nueva visión del mundo y dando a Rusia una muestra de la Ilustración , de la que habían experimentado poco. Si bien incluso los miembros más educados de la nobleza todavía apoyaban la autocracia que sostenía el sistema feudal del que dependían, algunos consideraron cómo hacerlo más representativo y mejorar la burocracia. [8]

El período entre Pedro I y Catalina II representa avances graduales pero significativos en la cultura occidental entre la nobleza. La emperatriz Anna otorgó muchos privilegios a la nobleza. En 1730 derogó la ley de primogenitura introducida por Pedro el Grande que permitía la subdivisión de propiedades. En 1736, la edad a la que los nobles debían comenzar el servicio se elevó de 15 a 20 años y la duración del servicio se cambió a 25 años en lugar de vitalicia y las familias con más de un hijo podían quedarse con uno para administrar el patrimonio familiar. [9] En 1726 Catalina I y en 1743 la emperatriz Isabel regularon aún más la vestimenta noble en una dirección occidental. [10] En 1755, también durante el reinado de Isabel, se fundaron escuelas secundarias avanzadas y la Universidad de Moscú con planes de estudio que incluían lenguas extranjeras, filosofía, medicina y derecho; el material se basó principalmente en textos importados de Occidente. Lo más significativo es que Pedro III liberó a la nobleza del servicio civil y militar obligatorio en 1762, permitiéndoles perseguir intereses personales. Mientras que algunos utilizaron esta libertad como excusa para llevar una vida lujosa de ocio, un grupo selecto se educó cada vez más en las ideas occidentales a través de la escuela, la lectura y los viajes. Como antes, estos cambios se aplicaron a unos pocos y representaron un cambio gradual en la identidad noble más que uno repentino o universal. [11] Marc Raeff en Origins of the Russian Intelligentsia ha sugerido que esta no fue una victoria noble sino una señal de que el estado no los necesitaba tanto ahora que tenía muchos funcionarios capacitados. [12] [ página necesaria ]

Catalina la grande

Cuando Catalina II ascendió al trono, rápidamente dejó claras sus opiniones políticas y filosóficas en la “Instrucción” de 1767, un extenso documento que preparó para la nobleza, basándose en gran medida e incluso plagiando ideas de Occidente, especialmente las de Juan- Jacques Rousseau . El punto que enfatizó en primer lugar fue que Rusia era un Estado verdaderamente europeo, y sus reformas de la corte y la educación reflejan esta creencia. Si bien Catalina estaba principalmente preocupada por impresionar a los occidentales (especialmente a los filósofos , con quienes mantenía correspondencia por escrito), al hacerlo también hizo importantes esfuerzos para educar a la nobleza y exponerlos a la filosofía y el arte occidentales. Diseñó una corte imperial al estilo de Luis XIV , entreteniendo a la nobleza con representaciones de teatro y música occidentales. Fomentó la comprensión de los idiomas francés, alemán e inglés para que los nobles pudieran leer literatura clásica, histórica y filosófica de Occidente. Por primera vez en la historia de la corte rusa, “las actividades intelectuales se pusieron de moda”. Cuando los extranjeros visitaban la corte, Catalina esperaba que los nobles y sus damas hicieran alarde no sólo de su apariencia occidental sino también de su capacidad para discutir los acontecimientos actuales en idiomas occidentales. [13]

Catalina también hizo reformas específicas en la educación institucional que empujaron la cultura de la nobleza más hacia el oeste. Basó la educación rusa en la de Austria, importó libros de texto alemanes y adoptó en 1786 un plan de estudios estandarizado para enseñar en sus escuelas públicas recién creadas. [14] Si bien a muchos miembros de las clases bajas se les permitió ingresar a estas escuelas, Catalina esperaba que pudieran educarse lo suficiente como para ascender en la tabla de rangos meritocráticos y eventualmente convertirse ellos mismos en nobles. Catalina también fundó la Sociedad para la Traducción de Libros Extranjeros, “para ilustrar a aquellos rusos que no sabían leer ni en francés ni en alemán”. [15] Está claro que, al igual que Pedro I, Catalina la Grande deseaba construir una nueva nobleza, una “nueva raza”, [14] que se parecería a los nobles occidentales y demostraría conocimientos en las discusiones sobre cuestiones modernas. Y, según relatos de visitantes extranjeros, los nobles, de hecho, se parecían a los de Europa occidental en su vestimenta, temas de discusión y gusto en literatura y actuación. [dieciséis]

También regaló 66.000 siervos en 1762-1772, 202.000 en 1773-1793 y 100.000 en un día: el 18 de agosto de 1795. [17] Así pudo unir a la nobleza a sí misma. A partir de 1782 se introdujo una especie de uniforme para los nobles civiles llamado uniforme de servicio civil o simplemente uniforme civil . El uniforme prescribía colores que dependían del territorio. El uniforme era obligatorio en los lugares de servicio, en la corte y en otros lugares públicos importantes. Los privilegios de la nobleza fueron fijados y codificados legalmente en 1785 en la Carta a la nobleza . La Carta introdujo una organización de la nobleza: cada provincia ( guberniia ) y distrito ( uezd ) tenía una Asamblea de Nobleza . El presidente de una asamblea se llamaba Mariscal de la Nobleza de Provincia/Distrito . En 1831, Nicolás I restringió los votos de la asamblea a aquellos con más de 100 siervos, dejando 21.916 votantes. [18]

Era moderna tardía

Hacia 1805 los distintos rangos de la nobleza se habían confundido, como se refleja en Guerra y paz . En la era de las guerras napoleónicas , había condes que eran más ricos e importantes que los príncipes y las familias nobles cuya riqueza se había disipado en parte por falta de primogenitura , en parte por extravagancia y debido a una mala gestión patrimonial. Los jóvenes nobles sirvieron en el ejército, pero no adquirieron nuevas propiedades. Tolstoi informó de mejoras posteriores: algunos nobles prestaron más atención a la gestión de las propiedades y algunos, como Andrey Bolkonsky , liberaron a sus siervos incluso antes de que el zar lo hiciera en 1861. [19] De los nobles de Rusia, el 62,8% eran szlachta de los nueve gubernii occidentales en 1858 y todavía el 46,1% en 1897. [20]

Obrok o alquiler en efectivo era más común en el norte, mientras que barshchina o alquiler laboral se encontraba principalmente en la región sur de la Tierra Negra. Durante el reinado de Nicolás I (1825-1855), este último generaba tres veces más ingresos que el alquiler en efectivo (aunque requería menos administración). [22] En 1798, a los terratenientes ucranianos se les prohibió vender siervos por separado de la tierra. En 1841 también se prohibió la entrada a los nobles sin tierras. [23]

Descendientes de la nobleza, los odnodvortsy eran terratenientes, pero no siervos, entre campesinos y nobles. Surgieron como colonos fronterizos reclutados entre la clase de los vástagos boyardos . El estatus de los odnodvortsy cambió gradualmente de agricultores monofundistas a campesinos estatales sujetos a impuestos. [24]

La nobleza era demasiado débil para oponerse a la reforma de emancipación de 1861 . En 1858, tres millones de siervos estaban en manos de 1.400 terratenientes (1,4%), mientras que 2 millones estaban en manos de 79.000 (78%). [25] En 1820, una quinta parte de los siervos estaban hipotecados, la mitad en 1842. [26] En 1859, un tercio de las propiedades de los nobles y dos tercios de sus siervos estaban hipotecados en bancos nobles o en el estado. [27] La ​​nobleza también se vio debilitada por la dispersión de sus propiedades, la falta de primogenitura y la alta rotación y movilidad de una propiedad a otra.

Después de la reforma campesina de 1861, la posición económica de la nobleza se debilitó. La influencia de la nobleza se redujo aún más con los nuevos estatutos legales de 1864 , que derogaron su derecho a elegir funcionarios de la ley. La reforma de la policía en 1862 limitó la autoridad de los terratenientes a nivel local, y el establecimiento del gobierno local zemstvo de todos los estados eliminó la influencia exclusiva de la nobleza en el autogobierno local.

Estos cambios se produjeron a pesar de que los nobles se quedaron con casi todos los prados y bosques y el Estado pagó sus deudas, mientras que los ex siervos pagaron el 34% del precio de mercado por las parcelas reducidas que conservaban. Esta cifra fue del 90% en las regiones del norte, del 20% en la región de la Tierra Negra y de cero en las provincias polacas. En 1857, el 6,79% de los siervos eran sirvientes domésticos sin tierras y permanecieron sin tierras después de 1861. [29] Sólo los siervos domésticos polacos y rumanos obtuvieron tierras. El noventa por ciento de los siervos que obtuvieron parcelas más grandes vivían en las ocho antiguas provincias polacas donde el zar quería debilitar a Szlachta . El otro 10% vivía en Astracán y en el árido norte. [30] En todo el Imperio, la tierra campesina disminuyó un 4,1% - un 13,3% fuera de la zona ex-polaca y un 23,3% en las 16 provincias de la tierra negra. [31] Los siervos de Georgia sufrieron la pérdida de 15 de sus tierras en la provincia de Tiflis , 13 en la provincia de Kutaisi . [32] Estos pagos de rescate no fueron abolidos hasta el 1 de enero de 1907.

La afluencia de cereales del Nuevo Mundo provocó una caída de los precios de los cereales, lo que obligó a los campesinos a cultivar más tierras. Al mismo tiempo, a pesar de su eficiencia, los grandes hogares campesinos se dividieron (de 9,5 a 6,8 personas por hogar en Rusia central, 1861-1884). [33] La hambre de tierra resultante aumentó los precios siete veces y facilitó a los nobles vender o alquilar tierras en lugar de cultivarlas ellos mismos. De 1861 a 1900, el 40% de las tierras nobles se vendieron a los campesinos (el 70% de ellas fueron a la Comuna [34] y en 1900 dos tercios de las tierras cultivables de los nobles se alquilaron al campesinado). [27] Entre 1900 y 1914, se vendió más del 20% de las tierras nobles restantes, pero sólo el 3% de las 155 propiedades con más de 50.000 destinos . [35] Según el censo de 1897, el 71% de los 4 rangos superiores de la administración pública eran nobles. [36] Pero en la administración pública en su conjunto, la membresía noble disminuyó del 49,8% en 1755 al 43,7% en la década de 1850 y al 30,7% en 1897. [37] Había 1,2 millones de nobles, aproximadamente el 1% de la población (8 % en Polonia; en comparación con el 4% en Hungría y entre el 1 y el 1,5% en Francia). [38] Su influencia militar disminuyó: en la Guerra de Crimea el 90% de los oficiales eran nobles, en 1913 la proporción se había hundido al 50%. [39] Vivían cada vez más lejos de sus propiedades: en 1858 sólo entre el 15 y el 20% de los nobles rusos vivían en ciudades, en 1897 era el 47,2%. [40]

En 1904, 13 de las tierras nobles estaban hipotecadas al banco noble. [42] Durante la Revolución Rusa de 1905 se quemaron 3.000 mansiones (15% del total). [43]

Nobleza no rusa

La nobleza imperial rusa era multiétnica. Los nativos no rusos como los polacos , georgianos , lituanos , tártaros y alemanes formaban un segmento importante del patrimonio noble. La nobleza alemana del Báltico fue particularmente prominente. Según el censo de 1897, el 0,87% de los rusos estaban clasificados como nobles hereditarios frente al 5,29% de los georgianos y el 4,41% de los polacos, seguidos por los lituanos, tártaros, azerbaiyanos y alemanes. Después de la abolición de la servidumbre, la nobleza no rusa, con excepción de Finlandia , perdió su estatus especial. Más tarde, muchos de los nobles polacos y georgianos empobrecidos o desclasados ​​se convirtieron en líderes de movimientos políticos nacionalistas y radicales, incluido el bolchevismo . [45] [46]

Citando al historiador John Armstrong , Andrei Znamenski describe a los alemanes bálticos como una "diáspora movilizada" que actuaron como enviados culturales y diplomáticos del Imperio ruso. [47]

revolución rusa

Después de la Revolución de Octubre de 1917, el nuevo gobierno soviético abolió legalmente todas las clases de nobleza. Muchos miembros de la nobleza rusa que huyeron de Rusia después de la Revolución Bolchevique desempeñaron un papel importante en las comunidades de emigrantes blancos que se establecieron en Europa , América del Norte y otras partes del mundo. En las décadas de 1920 y 1930, se establecieron varias asociaciones de la nobleza rusa fuera de Rusia, incluidos grupos en Francia , Bélgica y Estados Unidos . En Nueva York, se fundó la Asociación de la Nobleza Rusa en América en 1933. Desde el colapso de la Unión Soviética en 1991, ha aumentado el interés entre los rusos por el papel que desempeñó la nobleza rusa en el desarrollo histórico y cultural de Rusia. [ cita necesaria ]

Organización

Retrato de la princesa Leonilla Bariatinskaya , de Franz Xaver Winterhalter .
Pedro el Grande (1672-1725) reformó la nobleza rusa.

La nobleza se transfería por herencia o era otorgada por una fuente de honor , es decir, el soberano del Imperio ruso , y normalmente se clasificaba como se indica a continuación, con aquellos de mayor prestigio noble en primer lugar.

A diferencia de la antigua nobleza, que era exclusivamente hereditaria, las clases restantes de la nobleza podían adquirirse.

Un noble recién designado normalmente tenía derecho a la propiedad de la tierra . La pérdida de tierras no significaba automáticamente la pérdida de nobleza. En la Rusia imperial posterior , a los rangos más altos del servicio estatal (ver Tabla de rangos ) se les concedía automáticamente nobleza, no necesariamente asociada con la propiedad de la tierra.

En general, el ruso no empleaba una partícula nobiliaria antes de un apellido (como von en alemán o de en francés ), sin embargo, el sufijo del nombre ruso -skij, que significa "de" y es igual a "von" y "de", se usó en muchos apellidos nobles especialmente apellidos topográficos como partícula nobiliaria. A los nobles rusos se les concedía un saludo oficial, o estilo , que variaba según el rango: tu alta cuna ( ruso : ваше высокородие , romanizadovashe vysokorodie ), tu alta cuna ( ruso : ваше высокоблагородие , romanizadovashe vysokoblagorodie ), tu bien nacida ( ruso : ваше благородие , romanizadovashe blagorodie ), etc. [ cita necesaria ]

Nobleza titulada

La nobleza titulada ( ruso : титулованное дворянство ) era la categoría más alta: aquellos que tenían títulos como príncipe , conde y barón . Los dos últimos títulos fueron introducidos por Pedro el Grande . Un barón o conde podía ser propietario ( real ) (владетельный (действительный)), es decir, poseedor de tierras en el Imperio ruso , o titular (титулярный), es decir, dotado únicamente de un rango o título.

Nobleza hereditaria

La nobleza hereditaria ( ruso : потомственное дворянство ) se transfirió a la esposa, los hijos y otros descendientes legales directos a lo largo de la línea masculina ( agnática ). En casos excepcionales, el emperador podía transferir nobleza a través de líneas indirectas o femeninas, por ejemplo, para preservar un apellido notable.

Nobleza personal

La nobleza personal ( ruso : личное дворянство ) podría adquirirse, por ejemplo, mediante la admisión a las órdenes de caballería del Imperio Ruso . Sólo era transferible a la esposa.

Nobleza sin patrimonio

La nobleza sin patrimonio ( ruso : беспоместное дворянство ) era nobleza adquirida mediante el servicio estatal, pero sin concesión de tierras.

Nobleza antigua

Además, se reconocía a la antigua nobleza ( ruso : Древнее дворянство ), descendientes de Rurik , Gediminas y boyardos y knyazes históricos , por ejemplo, los Shuyskies , Galitzins , Naryshkins , Khilkoffs , Gorchakovs , Belosselsky - Belozerskys y Chelyadnins .

Privilegios

La nobleza rusa poseía los siguientes privilegios:

Títulos nobles del Imperio Ruso.

El zarismo ruso surgió en torno al Gran Ducado de Moscú mediante la incorporación de diversas entidades políticas a su alrededor. Después de que Pedro el Grande regresó de su gran gira, implementó reformas destinadas a la occidentalización de su reino, incluida la adopción oficial del título de Emperador de toda Rusia , que precede al tradicional título eslavo de zar . Pedro y sus sucesores también racionalizaron la estratificación de la nobleza rusa, adoptando títulos de estilo europeo como Conde y Barón y descontinuando los títulos arcaicos de boyardos . El sistema ruso de títulos nobiliarios evolucionó hasta su forma final:

Adquisición

La nobleza hereditaria podría lograrse de las siguientes maneras: 1) mediante concesión imperial a individuos o familias; 2) al alcanzar cierto rango de oficial militar o civil mientras se encuentra en servicio activo; 3) al recibir una orden de caballería del Imperio Ruso.

Entre 1722 y 1845 se otorgó nobleza hereditaria a los oficiales militares que alcanzaron el 14º rango de alférez , a los funcionarios públicos que alcanzaron el 8º rango de Asesor Colegiado y a cualquier persona a la que se le concediera cualquier orden del Imperio Ruso (desde 1831 – excepto el polaco orden de Virtuti Militari ).

Entre 1845 y 1856, se otorgó nobleza hereditaria a los oficiales militares que alcanzaron el octavo rango de mayor/capitán de tercer rango, a los funcionarios públicos que alcanzaron el quinto rango de Consejero de Estado y a cualquier persona a la que se le concediera la Orden de San Jorge o la Orden de San Vladimir de cualquier clase, o de cualquier orden del Imperio Ruso de primera clase.

De 1856 a 1917, la nobleza hereditaria se otorgó a los oficiales militares que alcanzaron el sexto rango de coronel/capitán de primer rango, a los funcionarios públicos que alcanzaron el cuarto rango de Consejero de Estado Activo y a cualquier persona que obtuviera la Orden de San Jorge de cualquier clase. o la Orden de San Vladimir de cualquier clase (desde 1900, de tercera clase o superior), o cualquier orden del Imperio Ruso de primera clase.

La nobleza personal podría adquirirse de las siguientes maneras: 1) por concesión imperial; 2) al alcanzar el 14º grado militar de alférez o el 9º grado civil de Consejero Titular; 3) al recibir órdenes del Imperio Ruso, a menos que éstas otorgaran nobleza hereditaria; excepto los comerciantes (a menos que hayan sido otorgados entre 1826 y 1832), quienes en su lugar adquirieron la ciudadanía honoraria. La nobleza personal no la heredaban los hijos, sino que la compartía la esposa del destinatario. [48]

Otros rangos y posiciones

Galería

Referencias

  1. ^ "Oficina de Información de la Unión Soviética: superficie y población". marxistas.org .
  2. ^ Pushkarev, SG "Rusia y Occidente: contactos ideológicos y personales antes de 1917". Revista rusa, vol. 24, núm. 2 (1965): 141.
  3. ^ Hughes, Lindsey. 1998. Rusia en la época de Pedro el Grande. New Haven, Connecticut: Yale University Press. pag. 280.
  4. ^ Pushkarev, SG "Rusia y Occidente: contactos ideológicos y personales antes de 1917". Revista rusa, vol. 24, núm. 2 (1965): 142.
  5. ^ Meehan-Waters, Brenda. 1982. Autocracia y aristocracia, la élite del servicio ruso de 1730. New Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press. págs. 39-43.
  6. ^ Hughes, Lindsey. 1998. Rusia en la época de Pedro el Grande. New Haven, Connecticut: Yale University Press. pag. 306.
  7. ^ Hughes, Lindsey. 1998. Rusia en la época de Pedro el Grande. New Haven, Connecticut: Yale University Press. págs. 281–290
  8. ^ Duques, Paul. 1967. Catalina la Grande y la nobleza rusa: un estudio basado en los materiales de la Comisión Legislativa de 1767. Londres: Cambridge UP págs.
  9. ^ Richard Pipes, Rusia bajo el antiguo régimen, página 133
  10. ^ Hughes, Lindsey. 1998. Rusia en la época de Pedro el Grande. New Haven, Connecticut: Yale University Press. pag. 286.
  11. ^ Duques, Paul. 1967. Catalina la Grande y la nobleza rusa: un estudio basado en los materiales de la Comisión Legislativa de 1767. Londres: Cambridge UP págs. 27, 38–44
  12. ^ Raeff, Marc (1966). Orígenes de la intelectualidad rusa: la nobleza del siglo XVIII. Libro presagio original. vol. 50. Harcourt, Brace y mundo. ISBN 9780156701501. Consultado el 28 de febrero de 2015 .
  13. ^ Madariaga, Isabel de. 1981. Rusia en la época de Catalina la Grande. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 27–34, 91–96.
  14. ^ ab Duques, Paul. 1967. Catalina la Grande y la nobleza rusa: un estudio basado en los materiales de la Comisión Legislativa de 1767. Londres: Cambridge UP p. 241.
  15. ^ Madariaga, Isabel de. 1981. Rusia en la época de Catalina la Grande. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 31, 95.
  16. ^ Madariaga, Isabel de. 1981. Rusia en la época de Catalina la Grande. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 102.
  17. ^ Richard Pipes, Rusia bajo el antiguo régimen, p. 119
  18. ^ Richard Pipes, Rusia bajo el antiguo régimen, página 179
  19. ^ Tolstoi, León. Guerra y paz. (Traducido por Richard Pevear y Larissa Volokhonsky , 2007)
  20. ^ Seymour Becker, Nobleza y privilegio en la Rusia imperial tardía, página 182
  21. ^ Richard Pipes, Rusia bajo el antiguo régimen, página 178
  22. ^ Dominic Lieven, La aristocracia en Europa, página 39.
  23. ^ Geroid Tanquary Robinson, La Rusia rural bajo el antiguo régimen: una historia del mundo terrateniente-campesino, página 37
  24. ^ Kollmann, Nancy Shields (2017). El Imperio Ruso 1450-1801 (1ª ed.). Oxford, Reino Unido. págs.297, 328, 360. ISBN 978-0-19-928051-3. OCLC  969962873.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  25. ^ Richard Pipes, Rusia bajo el antiguo régimen, página 175
  26. ^ Geoffrey Hosking, Rusia: pueblo e imperio, página 164
  27. ^ ab Orlando Figes, Una tragedia popular, página 48
  28. ^ Seymour Becker, Nobleza y privilegios en la Rusia imperial tardía, página 29
  29. ^ Donald Wallace, Rusia vol. II, página 145
  30. ^ Geroid Robinson, La Rusia rural bajo el antiguo régimen, página 88.
  31. ^ Jerome Blum , El fin del antiguo orden en Europa, página 395
  32. ^ Ronald Suny, La creación de la nación georgiana, página 107
  33. ^ Orlando Figes, Una tragedia popular, página 92
  34. ^ Seymour Becker, Nobleza y privilegios en la Rusia imperial tardía, página 36
  35. ^ Dominic Lieven, La historia de Cambridge de Rusia , vol. II, página 232
  36. ^ Orlando Figes, Una tragedia popular, página 36
  37. ^ Seymour Becker, Nobleza y privilegios en la Rusia imperial tardía, página 109
  38. ^ Dominic Lieven, La historia de Cambridge de Rusia , vol. II, página 230
  39. ^ Dominic Lieven, La aristocracia en Europa, página 182
  40. ^ Seymour Becker, Nobleza y privilegios en la Rusia imperial tardía, página 28
  41. ^ Seymour Becker, Nobleza y privilegios en la Rusia imperial tardía, página 32
  42. ^ Geroid Robinson, La Rusia rural bajo el antiguo régimen, página 131.
  43. ^ Orlando Figes, Una tragedia popular, página 181
  44. ^ Geroid Robinson, Rusia rural bajo el antiguo régimen, págs.63, 131.
  45. ^ Riga, Liliana (2012). Los bolcheviques y el imperio ruso . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 45.ISBN _ 978-1107014220.
  46. ^ Kappeler, Andreas (2014). El Imperio ruso: una historia multiétnica . Rutledge. pag. 319.ISBN _ 978-1317568100.
  47. ^ Znamenski, Andrei (7 de septiembre de 2017). "Joseph Grigulevich: una historia de identidad, espionaje soviético y narración". La revista soviética y postsoviética . 44 (3): 314–341. doi :10.1163/18763324-20171267. ISSN  1876-3324.
  48. ^ "Историк С.В. Волков - Российская империя. Краткая история - Глава 12. Российское общество во второй половине XIX - начале XX веков". genrogge.ru . Consultado el 21 de marzo de 2018 .

Otras lecturas