stringtranslate.com

Filosofía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche, alrededor de 1875

Friedrich Nietzsche (1844-1900) desarrolló su filosofía a finales del siglo XIX. Debió el despertar de su interés filosófico a la lectura de Die Welt als Wille und Vorstellung ( El mundo como voluntad y representación) , de Arthur Schopenhauer , 1819, revisado en 1844) y dijo que Schopenhauer era uno de los pocos pensadores que respetaba, dedicándole su ensayo Schopenhauer als Erzieher ( Schopenhauer como educador ), publicado en 1874 como una de sus Meditaciones intempestivas .

Desde principios del siglo XX, la filosofía de Nietzsche ha tenido una gran influencia intelectual y política en todo el mundo. Nietzsche se dedicó a temas como la moralidad , la religión , la epistemología , la poesía , la ontología y la crítica social . Debido al estilo evocador de Nietzsche y a sus afirmaciones a menudo escandalosas, su filosofía genera reacciones apasionadas que van del amor al disgusto. Nietzsche señaló en su autobiográfico Ecce Homo que su filosofía se desarrolló y evolucionó con el tiempo, por lo que a los intérpretes les ha resultado difícil relacionar conceptos centrales de una obra con aquellos centrales de otra; por ejemplo, el pensamiento del eterno retorno aparece fuertemente en Also sprach Zarathustra. ( Así habló Zaratustra ), pero está casi completamente ausente en su próximo libro, Más allá del bien y del mal . A este desafío se suma el hecho de que Nietzsche no parecía preocupado por desarrollar su pensamiento en un sistema, llegando incluso a menospreciar el intento en Más allá del bien y del mal .

Sin embargo, se pueden identificar y discutir temas comunes en su pensamiento. Sus primeros trabajos enfatizaron la oposición de los impulsos apolíneos y dionisíacos en el arte, y la figura de Dioniso continuó desempeñando un papel en su pensamiento posterior. Otras corrientes importantes incluyen la voluntad de poder , la afirmación de que Dios está muerto , la distinción entre moralidad de amo y esclavo , y el perspectivismo radical . Otros conceptos aparecen raramente, o se limitan a una o dos obras importantes, pero se consideran piezas centrales de la filosofía nietzscheana, como el Übermensch y el pensamiento del eterno retorno. Sus obras posteriores implicaron un ataque sostenido contra el cristianismo y la moral cristiana, y parecía estar trabajando hacia lo que llamó la transvaloración de todos los valores ( Umwertung aller Werte ). Si bien en la mente del público a menudo se asocia a Nietzsche con el fatalismo y el nihilismo , el propio Nietzsche vio su proyecto como un intento de superar el pesimismo de Arthur Schopenhauer .

El nihilismo y Dios está muerto.

Nietzsche conceptualiza su diagnóstico con la afirmación " Dios ha muerto ", que apareció por primera vez en su obra en la sección 108 de La gaya ciencia , nuevamente en la sección 125 con la parábola de "El loco", y aún más famosamente en Así habló Zaratustra . La declaración, típicamente entre comillas, [1] acentuó la crisis que Nietzsche argumentó que la cultura occidental debe enfrentar y trascender a raíz de la disolución irreparable de sus fundamentos tradicionales, anclados en gran medida en la filosofía griega clásica y el cristianismo . [2]

En los aforismos 55 y 56 de Más allá del bien y del mal , Nietzsche habla de la escalera de crueldad religiosa que sugiere cómo el nihilismo surgió de la conciencia intelectual del cristianismo. El nihilismo es sacrificar el significado que "Dios" trae a nuestras vidas; en el aforismo 56, Nietzsche explica cómo emerger del absoluto sinsentido de la vida reafirmándolo a través de su idea del Eterno Retorno.

En el aforismo 143 de The Gay Science elogia la mayor utilidad de los valores individualizantes y autocreadores del politeísmo, [3] donde afirma:

La invención de dioses, héroes y superhombres de todo tipo, así como de hombres y subordinados coordinados, enanos, hadas, centauros, sátiros, demonios y demonios, fue el inestimable preliminar a la justificación del egoísmo y la soberanía del individuo: el La libertad que fue concedida a un Dios con respecto a otros Dioses, finalmente fue dada al individuo mismo con respecto a las leyes, costumbres y vecinos.

En 1034 de La Voluntad de Poder se autodenominó directamente pagano y afirmó estar entre los primeros en comprender cuál es su fe: [4]

Nosotros, muchos o pocos, que nos atrevemos una vez más a vivir en un mundo depurado de moral, nosotros, paganos en la fe, somos probablemente también los primeros que comprendemos lo que es una fe pagana: estar obligado a imaginar criaturas superiores al hombre, pero a imagínalos más allá del bien y del mal; verse obligado a valorar toda existencia superior como existencia inmoral. Creemos en el Olimpo y no en el "hombre de la cruz".

Moral de amo y moral de esclavo

La Wille zur Macht y el pensamiento del eterno retorno

Al menos desde Martin Heidegger , los conceptos de voluntad de poder ( Wille zur Macht ), de Übermensch y de pensamiento del Eterno Retorno han estado indisolublemente ligados. Según la interpretación de Heidegger, no se puede pensar uno sin los demás. Durante la Alemania nazi , Alfred Baeumler intentó separar los conceptos, afirmando que el Eterno Retorno era sólo una "experiencia existencial" que, si se tomaba en serio, pondría en peligro la posibilidad de una "voluntad de poder", deliberadamente mal interpretada por los nazis como una "voluntad de dominación". [5] Baeumler intentó interpretar la "voluntad de poder" según líneas darwinistas sociales , una interpretación refutada por Heidegger en sus cursos de la década de 1930 sobre Nietzsche.

Si bien la lectura de Heidegger se ha vuelto predominante entre los comentaristas, algunos la han criticado: Mazzino Montinari al declarar que estaba forjando la figura de un "Nietzsche macroscópico", ajeno a todos sus matices. [6]

La voluntad de poder

"Voluntad de poder" ( Wille zur Macht ) es el nombre de un concepto creado por Nietzsche; el título de un libro proyectado que finalmente decidió no escribir; y el título de un libro recopilado a partir de sus cuadernos y publicado póstumamente y en circunstancias sospechosas por su hermana y Peter Gast .

La obra consta de cuatro libros separados, titulados "Nihilismo europeo" , "Crítica de los valores más elevados hasta ahora" , "Principios de una nueva evaluación" y "Disciplina y crianza" . Dentro de estos libros hay unas 1067 pequeñas secciones, generalmente en forma de círculo y, a veces, simplemente una frase clave, como sus comentarios iniciales en la primera monstruosidad del prefacio: "De lo que es grande, uno debe guardar silencio o hablar con grandeza. Con grandeza, es decir, cínicamente y con inocencia". [7]

A pesar de las falsificaciones de Elisabeth Förster-Nietzsche (destacadas en 1937 por Georges Bataille [5] y demostradas en los años 1960 por la edición completa de los fragmentos póstumos de Nietzsche por Mazzino Montinari y Giorgio Colli ), sus notas, incluso en la forma dada por su hermana, permanecen una visión clave de la filosofía de Nietzsche y su inacabada transvaloración de todos los valores . Próximamente se publicará una edición en inglés del trabajo de Montinari & Colli (ha existido durante décadas en italiano, alemán y francés).

La “Voluntad de poder” contiene también las líneas generales provisionales de la estética de Nietzsche en su conjunto. Esto ha sido descrito como su intento de una fisiología del arte donde estableció el concepto de éxtasis artístico (Rausch). [8] Este fenómeno, que se considera un contramovimiento al nihilismo, es para Nietzsche la fuerza que produce no sólo la forma sino la condición fundamental para la mejora de la vida. [8]

supermensch

Federico Guillermo Nietzsche

A lo largo de sus obras, Nietzsche escribe sobre posibles grandes seres humanos o "tipos superiores" que sirven como ejemplo de personas que seguirían sus ideas filosóficas. A estos seres humanos ideales Nietzsche los llama con términos como "el filósofo del futuro", "el espíritu libre", "el artista trágico" y "el Übermensch ". Nietzsche los describe a menudo como individuos muy creativos, valientes, poderosos y extremadamente raros. Compara a estos individuos con ciertas figuras históricas que han sido muy raras y muchas veces no han sido consideradas genios, como Napoleón , Goethe y Beethoven . Su principal ejemplo de una cultura genial y ejemplar es la Grecia arcaica .

En Así habló Zaratustra , Nietzsche postula al Übermensch (a menudo traducido como "superhombre" o "superhombre") como una meta que la humanidad puede fijarse. Si bien las interpretaciones del superhombre de Nietzsche varían enormemente, aquí hay algunas de sus citas de Así habló Zaratustra : [ cita necesaria ]

Te enseño el Übermensch. El hombre es algo que será vencido. ¿Qué has hecho para vencerlo?... Todos los seres hasta ahora han creado algo más allá de ellos mismos; ¿Y queréis ser el reflujo de este gran diluvio, e incluso volver a las bestias antes que vencer al hombre? ¿Qué es el simio para el hombre? Un hazmerreír o una vergüenza establecida. Y eso será para el Übermensch el hombre: un hazmerreír o una vergüenza dolorosa. Has pasado del gusano al hombre, y mucho en ti sigue siendo gusano. Antes erais monos, y también ahora el hombre es más mono que cualquier mono... El Übermensch es el significado de la tierra. Que tu voluntad diga: el Übermensch será el significado de la tierra... El hombre es una cuerda atada entre la bestia y el Übermensch, una cuerda sobre un abismo... lo grande del hombre es que es un puente y no un fin...

Amor fati y el eterno retorno

Roca en el lago Silvaplana donde Nietzsche concibió la idea del Eterno retorno.

Es posible que Nietzsche haya encontrado la idea del Eterno Retorno en las obras de Heinrich Heine , quien especuló que un día una persona nacería con los mismos procesos de pensamiento que él, y que lo mismo se aplicaba a todos los demás individuos. Aunque admiraba a Heine, nunca lo menciona en relación con esta idea. [9] Nietzsche expuso su teoría en La gaya ciencia y la desarrolló aún más en Así habló Zaratustra . Schopenhauer influyó directamente en esta teoría. [10]

La visión de Nietzsche sobre el eterno retorno es similar a la de Hume: "la idea de que una recurrencia eterna de una variación ciega y sin sentido (una mezcla caótica y sin sentido de materia y ley) inevitablemente vomitaría mundos cuya evolución a través del tiempo produciría historias aparentemente significativas de nuestras vidas. Esta idea del eterno retorno se convirtió en la piedra angular de su nihilismo y, por lo tanto, en parte de la base de lo que se convirtió en existencialismo. [11] No está claro si Nietzsche vio su idea como una hipótesis científica o simplemente como un experimento mental cuyo propósito es probar la afirmación individual de la vida. Tenía interés por las ciencias naturales y leyó sobre temas relacionados en cosmología y termodinámica , pero la mayoría de sus argumentos científicos permanecieron inéditos. Según Lou Salomé , considerada una fuente poco fiable, Nietzsche tenía planes de estudiar ciencias naturales en Viena o París para probar su idea. [12] "Nietzsche vio su argumento a favor del eterno retorno como una prueba de lo absurdo o sin sentido de la vida, una prueba de que no se le dio ningún significado al universo desde lo alto". [13]

¿Qué pasaría si un demonio te siguiera un día o una noche, en tu soledad más solitaria, y te dijera: "Esta vida que vives y has vivido, debes vivirla de nuevo por ti, e innumerables veces más. Y no habrá nada nuevo?" en él, pero cada dolor y cada alegría y cada pensamiento y cada suspiro—todo lo indescriptiblemente pequeño y grande en tu vida—debe volver a ti, y en la misma secuencia y serie... El eterno reloj de arena se girará una y otra vez. ¡Y tú con él, polvo de polvo!" ¿No te arrojarías y maldecirías al demonio que te habló así? ¿O alguna vez has experimentado un momento tremendo en el que le respondiste: "¡Tú eres un dios y nunca he oído nada más divino!". [La ciencia gay (1882), pág. 341 (pasaje traducido en Danto 1965, p. 210).]

Puntos de vista sociales y políticos

Las ideas políticas de Nietzsche fueron interpretadas una vez durante su vida por Georg Brandes como radicalismo aristocrático , [14] [15] una categorización que el propio Nietzsche encontró mejor: [16]

[De la descripción que hace Brandes de su filosofía, el propio Nietzsche comentó:] "La expresión 'radicalismo aristocrático', que usted emplea, es muy buena. Es, permítame decirlo, lo más inteligente que he leído hasta ahora sobre mí". "

De lo contrario, sus ideas también fueron interpretadas de diversas maneras como bonapartismo , [17] anarquismo individualista y, de manera más controvertida, como protofascismo [18] [19] (ver: Nietzsche y el fascismo ), y algunos autores lo describieron como apolítico, antipolítico o político. escéptico. [20] Hoy en día, dos posiciones han dominado la literatura: una atribuye a Nietzsche un compromiso con las formas aristocráticas de ordenamiento social, mientras que la otra niega que Nietzsche tenga filosofía política alguna. [20] Walter Kaufmann propuso la opinión de que el poderoso individualismo expresado en sus escritos sería desastroso si se introdujera en el ámbito público de la política. Georges Bataille argumentó en 1937, en la revista Acéphale , que los pensamientos de Nietzsche eran demasiado libres para ser instrumentalizados por cualquier movimiento político. En "Nietzsche y los fascistas", argumentó en contra de tal instrumentalización, por parte de la izquierda o la derecha, declarando que el objetivo de Nietzsche era pasar por alto el corto período de la política moderna, y sus mentiras y simplificaciones inherentes, para un período histórico más amplio. [5]

Gran parte del desprecio de Nietzsche por la política se dirige hacia la política partidista , parlamentaria y democrática moderna y especialmente hacia los movimientos de masas como el socialismo y el populismo antisemita . Contrastaba esa política mundana y mezquina con su idea de "gran política" y, a menudo, elogiaba a políticos individuales como Napoleón . Interpretó a Napoleón como un genio autocrático que se situó por encima de la moral convencional, invalidó la Revolución Francesa , restauró la esclavitud colonial , [21] y trató de revivir el espíritu aristocrático del Imperio Romano , el paganismo y el Renacimiento , y no como un líder revolucionario progresista como algunos de sus contemporáneos. [22] [23] [17] A pesar de su proclamado desprecio por la política diaria y la cultura de la lectura de periódicos, que era una actitud común de los conservadores que veían la publicación masiva como subversiva, [24] Nietzsche comentó sobre los acontecimientos políticos contemporáneos en sus cartas. y notas. Estaba profundamente perturbado por la Comuna de París , [25] inicialmente apoyó a Bismarck pero se sintió decepcionado por sus políticas sociales posteriores y su distensión hacia socialistas y católicos, [26] estaba preocupado por el ascenso de Adolf Stoecker , y después de la muerte del emperador Friedrich III empezó a preocuparse por el futuro de la libertad de expresión en Alemania. [27]

Estaba en contra de la igualdad de derechos [28] [29] [30] [31] y defendía la esclavitud , creyendo que es una condición necesaria para sostener una clase alta que podría dedicarse a actividades más sofisticadas. [32] [30] [33] En sus cartas y notas personales ridiculizó a los abolicionistas estadounidenses como Harriet Beecher Stowe , [34] y escribió despectivamente sobre los intentos alemanes, liderados por el Kaiser y activistas cristianos, de poner fin a la esclavitud en el África colonial ( que condujo al Acta de la Conferencia de Bruselas de 1890 ). [35] Nietzsche afirmó que las clases altas están reaccionando exageradamente y proyectando su propia sensibilidad hacia el sufrimiento de los esclavos y los trabajadores industriales pobres que supuestamente están endurecidos por las dificultades, menos sensibles al dolor y luchados con su vida. [36] Sin embargo, si bien escribió positivamente sobre la esclavitud antigua y colonial, no dejó ningún comentario claro que sugiriera que en realidad defendía la reintroducción de la esclavitud en la Europa moderna. [37] De hecho, propuso que los trabajadores europeos rebeldes podrían ser pacificados transfiriendo parte de su carga a las poblaciones asiáticas y africanas. [38] Vio los movimientos revolucionarios y emancipadores contemporáneos como la parte más reciente de la decadencia social y cultural a largo plazo, como señaló:

Continuación del cristianismo por la Revolución Francesa. Rousseau es el seductor: vuelve a quitar las cadenas de la mujer, que a partir de entonces es representada de manera cada vez más interesante, como sufrimiento. Luego los esclavos y la señora Beecher-Stowe. Luego los pobres y los trabajadores. Luego, los viciosos y los enfermos, todo eso pasa a primer plano. [39]

Nietzsche ensalzó las sociedades aristocráticas y las élites militares afirmando que crean una cultura de mayor calidad. A menudo vinculaba a las clases nobles con los antiguos conquistadores bárbaros. [40] Sus pensamientos generalmente estaban orientados a la futura aristocracia, no tanto a la preservación del orden monárquico existente, que consideraba agotado y cosa del pasado. [41] Vio la última expresión de los valores nobles franceses de los siglos XVII y XVIII, perdida tras la caída de Napoleón. [42] Gran parte de sus pensamientos sobre el tema no son sistemáticos y no dejó instrucciones específicas sobre cómo esta nueva clase aristocrática debería ser seleccionada y elevada a las posiciones dominantes en la sociedad. Sin embargo, dejó bastante claro que utilizaba el término "aristocracia" en el sentido tradicional, es decir, nacimiento noble y jerarquía hereditaria; ridiculizó la idea de "aristocracia del espíritu", popular entre los intelectuales, como una subversión democrática. [43] [44] En el contexto de su crítica de la moralidad y del cristianismo, expresada, entre otras obras, en Sobre la genealogía de la moral y en El Anticristo , Nietzsche criticaba a menudo los sentimientos humanitarios, detestando cómo la piedad y el altruismo eran caminos para el " "débiles" para tomar el poder sobre los "fuertes". A la "ética de la compasión" ( Mitleid , "sufrimiento compartido") expuesta por Schopenhauer, [45] Nietzsche opuso una "ética de la amistad" o de la "alegría compartida" ( Mitfreude ). [46]

Individualismo y liberalismo

Nietzsche a menudo se refería a la gente común que participaba en movimientos de masas y compartía una psicología de masas común como "la chusma" o " el rebaño ". Aunque valoraba el individualismo, sus opiniones políticas generales incluían muchas ideas jerárquicas y autoritarias que suelen ser incompatibles con las ideologías individualistas modernas. A menudo utilizaba el término "individualismo" para describir un cierto conjunto de rasgos de personalidad -como la originalidad, el inconformismo y el egoísmo-, no para describir el sistema político basado en instituciones que garantizan amplios derechos y libertades individuales . Según Nietzsche, que a menudo sostuvo a la Grecia presocrática y a la antigua Roma como modelo social, el individualismo y la libertad deberían reservarse sólo para la minoría aristocrática, mientras que desalentarse entre las masas subyugadas que no tienen la capacidad natural para ello. Esa libertad no se concede a todas las personas como un derecho natural, sino que la gana el individuo fuerte mediante la lucha y está estrechamente relacionada con el poder que puede ejercer sobre los demás. [47] Podría decirse que este individualismo elitista puede interpretarse como similar al liberalismo temprano, ya que muchos autores y políticos de la época apoyaban una sociedad estratificada con baja movilidad social , exclusión racial, conquistas coloniales e incluso esclavitud. [48] ​​También es comparable con el liberalismo conservador y aristocrático de Alexis de Tocqueville , Hippolyte Taine , Jacob Burckhardt (Nietzsche correspondió con los dos últimos), aunque su filosofía general es mucho más radical. [49]

En su oposición a la tradición cristiana y la filosofía moderna, Nietzsche también criticó los conceptos de alma , sujeto y atomismo (es decir, la existencia de un sujeto atómico en la base de todo, que se encuentra por ejemplo en las teorías del contrato social ). Consideraba al sujeto individual como un complejo de instintos y voluntades de poder, como cualquier otra organización. Afirmó que la idea de sujeto, ya sea en sentido metafísico o científico, conduce a la creencia en la igualdad esencial de las personas y se utiliza políticamente para justificar la noción de derechos humanos, por lo que llamó a René Descartes el "abuelo de la Revolución Francesa ". [50]

A partir de la década de 1890, algunos estudiosos han intentado vincular su filosofía con el individualismo radical de Max Stirner en El ego y lo suyo (1844). La cuestión quedó pendiente. Recientemente se han desenterrado más pruebas, todavía circunstanciales, que aclaran su relación con Stirner . [51] En cualquier caso, pocos filósofos consideran realmente a Nietzsche un pensador "individualista". Frente a la perspectiva estrictamente "egoísta" adoptada por Stirner, Nietzsche se preocupó por el "problema de la civilización" y la necesidad de dar a la humanidad una meta y una dirección a su historia, lo que le convierte, en este sentido, en un pensador muy político. [52] [53] En La voluntad de poder describió el individualismo como parte del proceso que conduce al objetivo final de establecer el orden de rango:

El individualismo es una forma modesta y aún inconsciente de voluntad de poder; con ella una sola unidad humana parece creer que es suficiente liberarse del poder preponderante de la sociedad (o del Estado o de la Iglesia). No se opone a sí mismo como personalidad, sino simplemente como unidad; representa los derechos de todos los demás individuos frente al todo. Es decir, se sitúa instintivamente al mismo nivel que cualquier otra unidad: lo que combate no lo combate como persona, sino como representante de unidades contra una masa. (...) Cuando uno ha alcanzado cierto grado de independencia, siempre anhela más: separación en proporción al grado de fuerza; el individuo ya no se contenta con considerarse igual a todos, sino que en realidad busca a su igual: se distingue de los demás. Al individualismo le sigue un desarrollo de grupos y órganos; Las tendencias correlativas se unen y se vuelven poderosamente activas: ahora surgen entre estos centros de poder la fricción, la guerra, un reconocimiento de las fuerzas de ambos lados, la reciprocidad, los entendimientos y la regulación de los servicios mutuos. Finalmente, aparece un orden de rango. [54]

Si bien Nietzsche compartía algunas de las ideas y valores liberales como el individualismo, la propiedad privada , [55] [56] la desigualdad económica , [55] [56] la sospecha del poder estatal , [57] y desestimaba las críticas políticas a la explotación [58] su La filosofía no tiene mucho en común con el liberalismo clásico y el capitalismo . Escribió que el liberalismo es sinónimo de mediocridad y creía también que conduce a la decadencia cultural. [59] [60] También denunció el "optimismo liberal" de la economía política , la idea de que el desarrollo económico y la innovación tecnológica deberían resolver los problemas sociales; aunque era más alcanzable y moderado que el utopismo socialista, todavía consideraba que el objetivo de la felicidad y el confort de las masas era indigno y filisteo. [61] Descartó a los capitanes de la industria como vulgares e incluso los culpó por el ascenso del socialismo, [62] afirmando que el ascenso de la clase capitalista trastornó el orden de rango y que los trabajadores no se rebelarían si fueran capaces de servir al verdadero , aristócratas naturales en lugar de capitalistas a quienes no ven como superiores sino simplemente gente corriente que tuvo suerte con el dinero. [62] La burguesía, con su amor por el trabajo práctico y la especialización intelectual y educativa, es incapaz de crear una cultura aristocrática de ocio y sofisticación. [63] Elogió a Napoleón por haber revivido el espíritu guerrero y aristocrático que triunfó sobre las "ideas modernas", sobre "los hombres de negocios y los filisteos ". [22] Sus actitudes fueron particularmente negativas en sus obras anteriores. Afirmó que los bienes lujosos deberían pagar fuertes impuestos [64] y que la economía debería regularse para que la gente no pueda enriquecerse rápidamente mediante la especulación financiera. [55] En Humano, demasiado humano , obra de su época intermedia , escribió que "el joven judío de la bolsa es el invento más repugnante de toda la raza humana". [65] Sin embargo, más tarde cambió significativamente su actitud y señaló que los financieros judíos deberían desempeñar un papel destacado en la nueva Europa unida . [66] En sus escritos posteriores incluso elogió particularmente a los capitalistas judíos como aliados poderosos y naturales contra el cristianismo, el socialismo y el nacionalismo. [67] En diciembre de 1888, su último mes de cordura, escribió en un cuaderno:

Será una buena idea fundar sociedades en todas partes para entregar en mis manos en el momento oportuno un millón de discípulos. Es particularmente importante reclutar en primer lugar a funcionarios y banqueros judíos. Ambos juntos representan la voluntad de poder. Si pregunto quiénes son mis aliados naturales veo que sobre todo son oficiales. Con instintos militares en el cuerpo no se puede ser cristiano... De la misma manera, los banqueros judíos son mis aliados naturales, como la única potencia internacional que, por origen e instinto, une a las naciones después de que la maldita política de intereses haya hecho que la arrogancia y el egoísmo de las naciones en un deber. [68]

Según Domenico Losurdo , en sus obras posteriores, Nietzsche concluyó que la sociedad industrial que le desagradaba llegó para quedarse y que el regreso a la aristocracia guerrera y terrateniente no es realista. También desarrolló algunas simpatías por la burguesía diligente y competente, viendo a la clase capitalista rica como aliados necesarios en la lucha tanto contra el movimiento cristiano de Adolf Stoecker como contra la socialdemocracia que estaban ganando influencia en Alemania. Para resolver el conflicto, aceptó vacilantemente la idea de que la aristocracia debería absorber a la clase capitalista emergente conservando al mismo tiempo la supremacía cultural. Incluso las actividades comerciales vulgares podían ser transformadas por la aristocracia de la misma manera que la caza pasó de ser una subsistencia práctica a una actividad ceremonial y lujosa. [69] Don Dombowsky sostiene que las críticas de Nietzsche al capitalismo son en su mayoría culturales y moderadas; En comparación con los puntos ideológicos habituales de la economía política y las opiniones sobre el conflicto de clases, todavía está consistentemente alineado con el capital contra el movimiento obrero, al que veía como una amenaza fundamental a su visión jerárquica de la sociedad. [70] William Altman también interpreta la crítica de Nietzsche a la clase capitalista como el consejo de cultivar una mejor imagen pública y así legitimar la jerarquía social. [71]

Críticas al socialismo y al movimiento obrero

La actitud negativa hacia el socialismo y el movimiento proletario fue uno de los temas más consistentes en la filosofía de Nietzsche. Escribió negativamente sobre el socialismo ya en 1862 [72] y sus críticas al socialismo son a menudo más duras que las de otras doctrinas. [73] Fue crítico de la Revolución Francesa y estaba profundamente perturbado por la Comuna de París , que veía como una insurrección destructiva de las clases bajas vulgares que lo hizo sentir "aniquilado durante varios días". [25] En sus escritos posteriores elogió especialmente a los autores franceses contemporáneos, la mayoría de los cuales eran pensadores de derecha cuyas obras expresaban una respuesta fuertemente negativa a la Comuna y su herencia política. [74] A diferencia de la clase trabajadora urbana, Nietzsche elogió al campesinado como un ejemplo de salud y nobleza natural. [75] [76] Más allá de la oposición cultural abstracta, escribió regularmente contra políticas sociales específicas del Imperio Alemán que tenían como objetivo mejorar la posición y el bienestar de los trabajadores. [77] [78] Estaba particularmente en contra de la educación democrática y universal , calificándola de "barbarie" y "un preludio al comunismo" porque despierta inútilmente a las masas que "nacen para servir y obedecer". [79]

Llamó al socialismo "la tiranía de los más malos y tontos" [56] y afirmó que atrae a personas inferiores motivadas por el resentimiento . Muchas de sus críticas están relacionadas con su visión del cristianismo; Llamó al socialismo "residuo del cristianismo y de Rousseau en el mundo descristianizado". [80] Describió a Rousseau como una "tarántula moral", sus ideas como "tonterías y verdades a medias" que nacían del desprecio de sí mismo y de una vanidad inflamada, afirmó que guardaba rencor contra las clases dominantes y moralizando, intentó culparlos por su propia miseria. [81] [82] [83] Lo nombró junto con Savonarola , Martín Lutero , Robespierre y Henri de Saint-Simon como fanáticos, "intelectos enfermos" que influyen en las masas y se oponen a los espíritus fuertes. [84] De manera similar, llamó a Eugen Dühring un "apóstol de la venganza", "fanfarrón moral" y sus ideas "galimatías moralistas indecentes y repugnantes". [85] Vio a la comunidad socialista igualitaria y pacífica como esencialmente antagónica a la vida; en Sobre la genealogía de la moralidad , escribió:

Un sistema jurídico concebido como soberano y universal, no como un medio en la lucha de complejos de poder, sino como un medio contra todas las luchas en general, algo parecido al cliché comunista de Dühring en el que cada voluntad debe ser considerada igual a cada voluntad, eso sería un principio hostil a la vida, un destructor y disolvente del ser humano, un atentado contra el futuro del ser humano, un signo de agotamiento, un camino secreto hacia la nada. [86]

Nietzsche creía que si se lograban los objetivos socialistas, la sociedad se nivelaría y desaparecerían las condiciones para individuos superiores y una cultura superior. [87] En El crepúsculo de los ídolos escribió:

La "igualdad", cierto proceso definido de uniformización de todos, que sólo encuentra su expresión en la teoría de la igualdad de derechos, está esencialmente ligado a una cultura en decadencia: el abismo entre hombre y hombre, clase y clase, la multiplicidad de tipos, la voluntad de ser uno mismo y de distinguirse: eso, de hecho, lo que yo llamo el pathos de la distancia es propio de todas las edades fuertes. [88]

A diferencia de muchos autores conservadores y liberales de la época, Nietzsche no justificaba las pésimas condiciones de la clase trabajadora simplemente como un precio desafortunado que había que pagar por el estilo de vida culto y ocioso de la minoría de clase alta, sino que las veía como un expresión del orden natural de castas que es necesario tanto para los ricos como para los pobres. Afirmó que incluso si la reducción del trabajo y la concesión de más ocio a las masas fueran económicamente viables, tendrían un efecto social y cultural negativo porque la gente de naturaleza común es incapaz de disfrutar de la ociosidad aristocrática. [89] La sociedad más alta imaginada por los socialistas sería la más baja según su orden de rango. [90] En El Anticristo , escribió:

¿A quién odio más sinceramente entre la chusma de hoy? La chusma de socialistas, los apóstoles del Chandala , que socavan los instintos del trabajador, su placer, su sentimiento de satisfacción con su mezquina existencia, que le hacen sentir envidia y le enseñan la venganza... El mal nunca reside en la desigualdad de derechos; radica en la afirmación de derechos "iguales"... ¿Qué es malo? Pero ya he respondido: todo lo que procede de la debilidad, de la envidia, de la venganza. — El anarquista y el cristiano tienen la misma ascendencia... [91]

En La voluntad de poder , desarrolló más detalladamente la similitud entre cristianismo y socialismo:

El Evangelio es el anuncio de que el camino hacia la felicidad está abierto para los humildes y los pobres, que todo lo que uno tiene que hacer es emanciparse de todas las instituciones, tradiciones y tutelas de las clases altas. Por tanto, el cristianismo no es más que la enseñanza típica de los socialistas. Propiedad, adquisiciones, patria, estatus y rango, tribunales, policía, Estado, Iglesia, educación, arte, militarismo: todos estos son otros tantos obstáculos en el camino de la felicidad, tantos errores, trampas y artificios del diablo. , sobre el cual el Evangelio sentencia: todo esto es típico de las doctrinas socialistas. Detrás de todo esto está el estallido, la explosión de un odio concentrado hacia los "amos", el instinto que discierne la felicidad de la libertad después de una opresión tan larga... (principalmente un síntoma del hecho de que las clases inferiores han sido tratados demasiado humanamente, que sus lenguas ya saborean una alegría que les está prohibida... No es el hambre lo que provoca revoluciones, sino el hecho de que la multitud haya contraído un apetito en mangeant...) [92]

Nietzsche nunca mencionó a Karl Marx o Friedrich Engels por su nombre, y no está claro si conocía sus ideas. Sin embargo, son citados y discutidos más o menos extensamente en once libros que Nietzsche poseía en su biblioteca personal y en uno de ellos subrayó el nombre de Marx. [93] En los países socialistas, Nietzsche era generalmente considerado un filósofo reaccionario, burgués, imperialista o fascista de mala reputación. Sus libros no estuvieron disponibles para el público en la Unión Soviética a partir de 1923. Fueron incluidos en la lista de libros prohibidos y se guardaron en bibliotecas sólo para uso restringido y autorizado. Hasta 1988 no fueron traducidas ni reimpresas, y entre 1938 y 1988 sólo se defendieron diez disertaciones sobre Nietzsche. [94] Los escritores izquierdistas occidentales, liderados por intelectuales franceses de posguerra, rehabilitaron en gran medida a Nietzsche en la izquierda y han propuesto formas de utilizar la teoría nietzscheana en lo que se conoce como la "política de la diferencia ", particularmente en la formulación de teorías de resistencia política y relaciones sexuales y sociales. diferencia moral.

Raza, clase y eugenesia

Nietzsche a menudo hacía comentarios racistas y clasistas y utilizaba explicaciones racialistas de fenómenos culturales y políticos. [95] Algunos de sus admiradores posteriores a menudo intentaron reinterpretar, restar importancia o ignorar esta parte de su pensamiento, pero debido a la preponderancia de comentarios explícitos en la obra de Nietzsche, tal enfoque sigue siendo controvertido. [96] También existen controversias sobre algunas traducciones más recientes de Nietzsche que parecen ser engañosamente eufemísticas cuando se trata de términos más cargados que los que utilizó Nietzsche. [96] Nietzsche utilizó el término raza en dos significados diferentes, para grupos étnicos y clases sociales .

Creía que raza y clase son idénticas [97] en el sentido de que las naciones están compuestas de razas diferentes y que las clases altas suelen ser de naturaleza superior a las inferiores. [98] Estaba fascinado por el restrictivo sistema de castas de la India y las Leyes de Manu , que consideraba que promovían la eugenesia . [99] [100] Estas ideas sobre la aristocracia y la raza fueron especialmente popularizadas en el siglo XIX por Arthur de Gobineau . No está claro si Nietzsche fue influenciado directamente por Gobineau, pero probablemente conocía su trabajo debido a las numerosas similitudes y porque Richard Wagner era un admirador que escribió un ensayo introductorio sobre su trabajo. [101] En la revista wagneriana Bayreuther Blätter se publicaron con frecuencia extractos de Gobineau que leyó Nietzsche. [102]

A pesar de su oposición al darwinismo , se interesó mucho por las obras de Francis Galton , aunque sólo tenía un conocimiento parcial de sus obras ya que no estaban traducidas. [96] Al igual que Nietzsche, Galton también elogió a los antiguos griegos afirmando que sus costumbres, parcialmente inconscientemente, promovían resultados eugenésicos y control de la población . [103] Nietzsche admiraba al poeta megarense Theognis , quien se manifestó contra los matrimonios entre la aristocracia y la gente común. [104] Propuso numerosas políticas eugenésicas, como exámenes médicos antes del matrimonio, disuasión del celibato entre personas sanas y exitosas, exenciones fiscales y también la castración de criminales y enfermos mentales. [105] Junto con su oposición al darwinismo, también estaba en desacuerdo con el darwinismo social , especialmente con las ideas de progreso de Herbert Spencer , pero las opiniones de Nietzsche sobre las políticas de bienestar, el conflicto social y la desigualdad no son muy diferentes de las que suelen sostener los darwinistas sociales. [106] No compartía el optimismo evolucionista de los darwinistas, creyendo que las tendencias actuales en la sociedad europea apuntan a la degeneración de las especies en lugar de a la supervivencia de los más aptos. Algunas de sus opiniones fueron influenciadas por las obras de Charles Féré y Théodule-Armand Ribot . [107]

Uno de los temas que Nietzsche utilizó a menudo para explicar los fenómenos sociales fue la mezcla de razas . Creía que las personas de raza mixta eran generalmente inferiores debido a los instintos conflictivos e incompatibles que existen en ellas, y defendía la purificación racial . [108] [109] Usó a Sócrates como un ejemplo negativo de mestizaje, [110] [111] aunque afirmó que ocasionalmente también puede crear individuos enérgicos como Alcibíades y César . [109] Culpó de la mezcla de razas a la decadencia de la sociedad y la cultura europeas, [97] pero también le atribuyó la creación de hombres modernos con "sentido histórico". [112]

También utilizó el término raza en el sentido étnico y en este sentido apoyó la idea de mezclar razas específicas que consideraba de alta calidad (por ejemplo, propuso que los alemanes se mezclaran con los eslavos [66] ). A pesar de la reverencia ocasional por las antiguas conquistas germánicas y su identificación de la clase alta con el tipo rubio y dolicocéfalo, [98] las ideas de Nietzsche no tienen mucho en común con el nórdicoismo . Ocasionalmente también elogió a las culturas no europeas, como los moros , los incas y los aztecas , afirmando que eran superiores a sus conquistadores europeos. [113] [114] En The Dawn of Day también propuso una inmigración masiva de chinos a Europa, afirmando que traerían "modos de vida y de pensamiento que serían muy adecuados para las hormigas trabajadoras" y ayudarían a "imbuir esta inquietud e inquietud". Europa con algo de su calma y contemplación asiáticas y, lo que quizás sea más necesario de todo, su estabilidad asiática". [115] Si bien los pensamientos de Nietzsche sobre el tema son a menudo vagos, ocasionalmente usó un lenguaje muy duro, pidiendo "la aniquilación de las razas decadentes" y "millones de deformes". [116]

Judíos, nacionalismo e identidad europea

Nietzsche hizo numerosos comentarios sobre los judíos y el judaísmo , tanto positivos como negativos, y sus actitudes cambiaron significativamente durante su vida, desde una crítica bastante común a los judíos hasta una perspectiva más compleja y específica. También existen controversias sobre las traducciones de su obra, que a veces intentan atenuar sus comentarios más incendiarios o disfrazar algunas de las actitudes que expresa. [118]

Culpó al judaísmo de difundir la idea del monoteísmo que coloca a un Dios perfecto tan por encima de los humanos que todos parecen pequeños ante él y esencialmente iguales entre sí. [119] Pero también elogió partes del Antiguo Testamento y la historia judía temprana. Afirmó que el judaísmo pasó por una transformación negativa, moralista-pesimista durante el cautiverio babilónico . Al perder su clase aristocrática nativa, los judíos subyugados, ahora compuestos sólo por la casta sacerdotal y los chandala , se volvieron resentidos hacia sus amos extranjeros y generalizaron esos sentimientos en un resentimiento religioso hacia cualquier tipo de aristocracia, inventando así la moralidad amo-esclavo . [120] [121] El cristianismo fue un desarrollo posterior, aún más radical, de la misma idea que socavó el aristocrático Imperio Romano , y más tarde fue seguida por la Reforma Protestante y la Revolución Francesa. Aunque Nietzsche no culpó exclusivamente a los judíos de la decadencia cultural, como algunos antisemitas biológicos, sí notó su influencia histórica decisiva. Nietzsche incluso afirmó que los antisemitas también son producto del espíritu judío, ya que con sus ideas cristianas, populistas y socialistas, exhiben la misma moralidad esclava y el mismo resentimiento que históricamente fueron pioneros en los judíos. [122] En ese sentido, su actitud negativa hacia los judíos va incluso más allá del antisemitismo habitual de su época. También tenía muchos estereotipos comunes acerca de que los judíos eran físicamente inferiores, astutos, egoístas, explotadores, deshonestos y manipuladores, aunque no necesariamente consideraba que todas estas características fueran negativas. [123]

También elogiaba a menudo la inteligencia y los logros judíos. [124] Tenía una actitud muy negativa hacia los movimientos antisemitas contemporáneos , que generalmente se basaban en la animosidad cristiana , nacionalista y económica hacia los judíos. En Alemania, el movimiento antisemita de la época estaba estrechamente relacionado con el socialismo cristiano de Adolf Stoecker . Sus biógrafos, Domenico Losurdo y Julian Young , describen a Nietzsche como alguien principalmente en contra de ese antisemitismo económico populista, considerándolo motivado puramente por el resentimiento hacia el éxito y el dinero judíos. [125] [126] En una carta, escribió que "el antisemitismo parece ser exactamente como la lucha contra los ricos y los medios empleados anteriormente para enriquecerse". [127] Elogió a las familias judías antiguas y ricas como una especie de aristocracia judía refinada, viéndolas como aliadas en la lucha contra el socialismo, sin dejar de despreciar a las masas de trabajadores, artesanos y comerciantes judíos, que a menudo eran inmigrantes pobres de Europa del Este. , percibido como grosero y políticamente subversivo. [128] Sus comentarios más negativos están dirigidos contra los profetas y sacerdotes judíos debido a su influencia histórica en Occidente; veía a los intelectuales de izquierda como su versión moderna. [129] Respecto a los ricos financieros judíos, incluso propuso una política asimilacionista de matrimonios eugenésicos con la nobleza prusiana . [130]

Nietzsche rompió con su editor en 1886 debido a su oposición a sus posturas antisemitas; Ya estaba descontento porque el compromiso político de Schmeitzner con la Alianza Antijudía fue el motivo del retraso en la publicación de Zaratustra . [131] Su ruptura con Richard Wagner , expresada en El caso de Wagner y Nietzsche contra Wagner , escritos ambos en 1888, tuvo mucho que ver con el respaldo de Wagner al pangermanismo y al antisemitismo, y también con su adhesión a Cristiandad. En una carta del 29 de marzo de 1887 a Theodor Fritsch , Nietzsche se burló de los antisemitas, Fritsch, Eugen Dühring , Wagner, Ebrard, Adolf Wahrmund y del principal defensor del pangermanismo, Paul de Lagarde , quien se convertiría, junto con Wagner y Houston Chamberlain , las principales influencias oficiales del nazismo . [5] Esta carta de 1887 a Fritsch terminaba así: "Y finalmente, ¿cómo crees que me siento cuando los antisemitas pronuncian el nombre de Zaratustra?" [132] Admitió que su Así habló Zaratustra fue leído y reseñado positivamente casi sólo por wagnerianos y antisemitas que también intentaron, sin éxito, ganarlo para su causa. [133] Sin embargo, su filosofía en realidad comenzó a atraer a un número significativo de admiradores judíos y estableció correspondencia con algunos de ellos. [134]

Peter Gast "corrigiría" los escritos de Nietzsche incluso después del colapso del filósofo y, por tanto, sin su aprobación.

Nietzsche criticó duramente a su hermana y a su marido, Bernhard Förster , hablando duramente contra la "canaille antisemita":

He visto pruebas, negras sobre blancas, de que Herr Dr. Förster aún no ha roto su conexión con el movimiento antisemita... Desde entonces me ha resultado difícil encontrar algo de la ternura y la protección que tanto he sentido. sentido desde hace mucho tiempo hacia ti. La separación entre nosotros se decide así de la manera más absurda. ¿No habéis comprendido nada de la razón por la que estoy en el mundo? ... Ahora ha llegado tan lejos que tengo que defenderme con pies y manos contra personas que me confunden con estos canaille antisemitas; después de que mi propia hermana, mi antigua hermana y, más recientemente, Widemann hayan dado el impulso a la más terrible de todas las confusiones. Después de leer el nombre de Zaratustra en la correspondencia antisemita, mi paciencia llegó a su fin. Ahora me encuentro en una posición de defensa de emergencia contra el partido de su cónyuge. ¡¡Estas malditas deformidades antisemitas no mancharán mi ideal!!

Borrador de carta a su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche (diciembre de 1887)

Nietzsche se volvió muy crítico con el pangermanismo y el nacionalismo después de la victoria prusiana sobre Francia . Aunque participó en la guerra como voluntario, pronto se desilusionó del nuevo Imperio alemán , viendo el desarrollo posterior de la cultura alemana como vulgar y triunfalista. [135] En cambio, elogió la identidad y la integración europeas , [65] prediciendo que los desarrollos en el comercio, la industria y las migraciones internas debilitarían a las naciones y darían como resultado una raza europea mixta y un continente unificado que jugaría un papel más dominante en la política mundial. . [136] Le desagradaba profundamente la dinastía Hohenzollern , especialmente debido a sus políticas sociales que acomodaban a la clase trabajadora. [137] En Ecce Homo (1888), Nietzsche criticó la "nación alemana" y su "voluntad de poder (de Imperio, de Reich)", subrayando así una fácil mala interpretación de la Wille zur Macht , la concepción de los alemanes como " raza", y la "forma antisemita de escribir la historia", o de hacer "la historia conforme al Imperio alemán", y estigmatizó "el nacionalismo, esta neurosis nacional que enferma a Europa", esta "pequeña política". [138] Más adelante en su vida, incluso comenzó a identificarse como polaco , creyendo que sus antepasados ​​eran nobles polacos que emigraron a Alemania [139] (los biógrafos suelen rechazar sus afirmaciones de ascendencia polaca y aristocrática; ver: Ciudadanía, nacionalidad y etnia ). Las proclamas cosmopolitas de Nietzsche no están exentas de detractores que señalan que mantuvo durante toda su vida un enfoque en la sociedad y la cultura alemanas, y que sus últimos escritos antes de la locura versaron sobre la política alemana. [140] Su actitud hostil y burlona hacia Alemania a veces también se debe a sus frustraciones personales, la ruptura de su amistad con Wagner y la muy mala recepción de su obra en Alemania. [107]

Nietzsche tenía una visión positiva del pueblo eslavo , pero expresó actitudes encontradas hacia el Imperio ruso , describiéndolo en sus obras anteriores como una potencia asiática hostil, mientras más tarde elogiaba a la autocracia zarista por su oposición a la modernidad y la recepción positiva de sus obras en los círculos aristocráticos de San Petersburgo . [141] En Ecce Homo , elogió particularmente la cultura francesa como superior a todas las demás, especialmente a la alemana. [142] Sin embargo, sus actitudes negativas y críticas nacionales no estaban reservadas sólo para Alemania. En sus últimos años, hizo comentarios negativos sobre las tendencias culturales de la sociedad francesa y denunció a muchos intelectuales destacados de la época, como Victor Hugo , George Sand , Émile Zola , los hermanos Goncourt , Charles Augustin Sainte-Beuve , Charles Baudelaire , Auguste Comte. y Ernest Renán . [143] Sus actitudes más negativas fueron hacia Inglaterra , a la que describió como una nación de comerciantes, filisteos, hipócritas morales y cristianos puritanos. Sin tener en cuenta la preeminencia colonial británica y la capacidad de escapar de los levantamientos revolucionarios del continente, que a menudo eran admirados entre los autores aristocráticos reaccionarios de la época, la ira de Nietzsche fue impulsada principalmente por las tradiciones filosóficas británicas , que denunció como utilitarias , altruistas y centradas en los humildes. , metas plebeyas de comodidad y felicidad. Mantuvo la misma actitud negativa hacia los Estados Unidos . [144]

Nietzsche fue un defensor del colonialismo europeo , viéndolo como una forma de resolver el problema de la superpoblación, pacificar a la clase trabajadora rebelde y rejuvenecer la decadente cultura europea. La expansión europea y la dominación global fueron parte de su "gran política". Señaló que en las colonias, los europeos a menudo actúan como conquistadores despiadados, sin las restricciones de la moral cristiana y los valores democráticos, que él consideraba un instinto liberado y saludable. [145] Incluso había mostrado cierto interés inicial en el proyecto colonial de su cuñado en Paraguay, Nueva Germania , a pesar de las enormes diferencias políticas entre ellos, y durante un tiempo a mediados de la década de 1880 también consideró migrar a una colonia suiza en Oaxaca , México. [146] Estaba especialmente interesado en las diferencias climáticas , creyendo que el norte de Europa es un hábitat insalubre que obstaculiza el desarrollo cultural; Wagner y muchos de sus seguidores también sostenían ideas similares. [147]

Nietzsche tituló el aforismo 377 del quinto libro de La gaya ciencia (publicado en 1887) "Nosotros, los sin hogar" ( Wir Heimatlosen ), [148] en el que criticaba el pangermanismo y el patriotismo y se autodenominaba un "buen europeo". En la segunda parte de este aforismo, que según Georges Bataille contenía las partes más importantes del pensamiento político de Nietzsche, el pensador del Eterno Retorno afirmaba:

No, no amamos a la humanidad; pero, por otro lado, no somos lo suficientemente "alemanes", en el sentido en que hoy en día se utiliza constantemente la palabra "alemán", para defender el nacionalismo y el odio racial y para poder disfrutar de la sarna nacional del corazón. y el envenenamiento de la sangre que ahora lleva a las naciones de Europa a delimitarse y atrincherarse unas contra otras como si se tratara de una cuestión de cuarentena. Para eso somos demasiado abiertos de mente, demasiado maliciosos, demasiado mimados, demasiado bien informados, demasiado "viajados": preferimos con diferencia vivir en las montañas, apartados, "intempestivos", en siglos pasados ​​o futuros, simplemente para evitar experimentar la rabia silenciosa a la que sabemos que debemos ser condenados como testigos oculares de una política que desola el espíritu alemán haciéndolo vano y que es, además , una política mezquina: ¿No considera necesario plantarlo entre dos odios mortales? ¿No debe desear la eternización del sistema europeo de muchos pequeños Estados? ... Nosotros, los sin hogar, somos demasiado diversos y mestizos racialmente y en nuestra ascendencia, somos "hombres modernos" y, en consecuencia, no nos sentimos tentados a participar en la mendaz autoadmiración racial y la indecencia racial que hoy desfilan en Alemania como un signo. de un modo de pensar alemán y que es doblemente falso y obsceno entre la gente del "sentido histórico". Somos, en una palabra (¡y que ésta sea nuestra palabra de honor!), buenos europeos, herederos de Europa, herederos ricos, sobreabastecidos, pero también demasiado obligados, de miles de años de espíritu europeo: como tales, también hemos superado cristianismo y somos reacios a él, y precisamente porque hemos superado él , porque nuestros antepasados ​​eran cristianos que en su cristianismo eran inflexiblemente rectos; por su fe sacrificaron voluntariamente posesiones y posición, sangre y patria. Nosotros... hacemos lo mismo. ¿Para qué? ¿Por nuestra incredulidad? ¿Para todo tipo de incredulidad? ¡No, ustedes lo saben mejor, amigos míos! El Sí escondido en ti es más fuerte que todos los No y Quizás que te afligen a ti y a tu edad como una enfermedad; y cuando tenéis que embarcaros en el mar, vosotros los emigrantes, también vosotros estáis obligados a hacerlo por... ¡ una fe! ... [149]

Bataille fue uno de los primeros en denunciar la deliberada mala interpretación de Nietzsche llevada a cabo por los nazis, entre ellos Alfred Baeumler . En enero de 1937, dedicó un número de Acéphale , titulado "Reparaciones a Nietzsche", al tema "Nietzsche y los fascistas". Allí llamó a Elisabeth Förster-Nietzsche "Elisabeth Judas-Förster", recordando la declaración de Nietzsche: "Nunca frecuentar a nadie que esté involucrado en este fraude descarado relacionado con las razas". [5] Domenico Losurdo ridiculiza la idea de que una "mujer intelectualmente bastante mediocre" haya logrado manipular y descarrilar interpretaciones de Nietzsche durante décadas e inspirar movimientos políticos que abarcan a millones de personas. Descarta tal idea como una teoría de la conspiración insostenible y señala que "no faltan pasajes inquietantes y horribles en los escritos de Nietzsche". [150] Debido a sus puntos de vista complejos y comentarios ocasionalmente contradictorios sobre estos temas, la idea de Nietzsche como predecesor del nazismo y el fascismo sigue siendo controvertida y debatida entre los estudiosos (ver: Nietzsche y el fascismo ). Debido en gran parte a los escritos de Walter Kaufmann y los filósofos franceses de la posguerra, la reputación de Nietzsche mejoró y hoy en día no se le vincula con el nazismo como lo estaba en el pasado. Los detractores señalan que autores como Houston Stewart Chamberlain y Arthur de Gobineau también tenían opiniones complejas sobre cuestiones políticas, nacionales y raciales que eran incompatibles con la ideología nazi en numerosos puntos, pero su influencia en el Tercer Reich todavía no se puede descartar como un malentendido. [151]

Guerra y valores militares.

En Humano-demasiado-humano (1880), Nietzsche escribió en un tono fuertemente pacifista: "Hay que renunciar a la doctrina del ejército como medio de autodefensa tan completamente como a la sed de conquista... Desarmar siendo el mejor armado a partir de una elevación de la sensibilidad: ese es el medio para lograr una paz real... mientras que la llamada paz armada, como la que ahora desfila en todos los países, es una disposición a la rebeldía que no confía ni en sí misma ni en su vecino y no logra establecer Bajar los brazos mitad por odio, mitad por miedo. Es mejor perecer que odiar y temer, y dos veces mejor perecer que hacerse odiar y temer: ¡ésta debe convertirse algún día en la máxima suprema de cada Estado individual!" [152]

Y, sin embargo, Nietzsche también hizo numerosos comentarios más adelante en su carrera en los que cuestiona el pacifismo , admite la realidad de la guerra , los valores militares y las conquistas. Algunos de ellos pueden leerse como metafóricos, [153] pero en otros se refiere a políticas o acciones militares y comandantes específicos. Nietzsce se ofreció como voluntario para la guerra franco-prusiana como ordenanza médica, pero pronto se volvió crítico con el militarismo prusiano , principalmente debido a su desilusión en la cultura alemana, el nacionalismo y el incipiente antisemitismo (refiriéndose a sí mismo como el primer antisemita), introduciendo así muchos conflictos. en sus obras tomadas en su conjunto, lo que ha confundido a los comentaristas que abordan sus obras de la manera contra la cual Nietzsche advirtió en 1879: "Los peores lectores son aquellos que se comportan como tropas saqueadoras: se llevan algunas cosas que pueden usar , ensucian y confunden a los demás, y vilipendian al conjunto" [154]

Nietzsche admiraba a Napoleón por revivir el espíritu militar que consideraba una defensa contra el dominio decadente de las "ideas modernas", "hombres de negocios y filisteos". [155] Y en sus cuadernos, que fueron editados por su hermana Isabel y publicados después de su muerte bajo el título La voluntad de poder , escribió: "Cuando los instintos de una sociedad finalmente la hacen abandonar la guerra y renunciar a la conquista, es decadente". : está maduro para la democracia y el gobierno de los comerciantes. En la mayoría de los casos, es cierto, las garantías de paz son simplemente borradores estupefacientes. [156] Así, mientras en privado albergaba la idea del desarrollo militar de Europa [157] contemplando el servicio militar obligatorio , la educación militar politécnica y la idea de que todos los hombres de clases superiores deben ser oficiales de reserva además de sus trabajos civiles, [158] escribiendo "El mantenimiento del Estado militar es el último medio de adherirse a la gran tradición del pasado; o, cuando se haya perdido, revivirlo. Por medio de él se preserva el tipo superior o fuerte del hombre, y todas las instituciones e ideas que perpetúan la enemistad y el orden de rango en los Estados, como el sentimiento nacional, los aranceles proteccionistas, etc., pueden parecer justificadas por ese motivo . ] en los escritos que decidió publicar, denunció sin ambigüedades "La fiebre nacionalista... entre los alemanes de hoy, incluyendo ahora la estupidez antifrancesa, ahora los antijudíos, ahora los antipolacos...", [ 160] describiendo la guerra como "una comedia que oculta" [161] a través del "extrañamiento patológico que ha inducido la locura del nacionalismo". [162] Se opuso al "gobierno de los mandarines" que resuelven conflictos mediante maquinaciones ocultas en lugar de guerra abierta, [163] y elogia a los "guerreros" aristocráticos sobre los "soldados" comunes, expresando dudas sobre armar y entrenar a las masas proletarias reclutadas, viéndolas como una potencial amenaza revolucionaria. [164] Abogó por la unidad europea sobre el nacionalismo partidista, pero también le preocupaba que las guerras modernas entre naciones europeas pudieran tener un efecto disgénico al sacrificar a demasiados individuos fuertes y valientes. [165]

Estas muchas declaraciones contradictorias reflejan la "guerra interna" de Nietzsche [166] y demuestran claramente lo que Karl Jaspers llamó "El Vórtice": la observación de Jasper de que en las obras de Nietzsche siempre podemos encontrar la contradicción de cualquier declaración que haga, [167] lo que muestra que Nietzsche no buscaba seguidores que repitieran servilmente sus "doctrinas", sino que buscaba desafiar a sus lectores a pensar por sí mismos y cultivar su propia autonomía.

Opiniones sobre las mujeres

Las opiniones de Nietzsche sobre las mujeres han servido como imán para la controversia, desde su vida hasta el presente. Con frecuencia hacía comentarios en sus escritos que algunos consideran misóginos . Afirmó en El crepúsculo de los ídolos (1888) "Las mujeres son consideradas profundas. ¿Por qué? Porque nunca sondeamos sus profundidades. Pero las mujeres ni siquiera son superficiales". [168] [ se necesita fuente no primaria ]

Relación con Schopenhauer

Según Santayana , Nietzsche consideraba su filosofía como una corrección de la filosofía de Schopenhauer . En su Egotismo en la filosofía alemana, [169] Santayana enumeró las reacciones antitéticas de Nietzsche hacia Schopenhauer:

La voluntad de vivir se convertiría en voluntad de dominar; el pesimismo fundado en la reflexión se convertiría en optimismo fundado en la valentía; el suspenso de la voluntad en la contemplación daría paso a una explicación más biológica de la inteligencia y el gusto; finalmente, en lugar de la piedad y el ascetismo (los dos principios morales de Schopenhauer), Nietzsche establecería el deber de afirmar la voluntad a toda costa y ser cruel pero bellamente fuerte. Estos puntos de diferencia con Schopenhauer abarcan toda la filosofía de Nietzsche.

Estas enmiendas muestran cómo la filosofía de Schopenhauer no fue un mero estímulo inicial para Nietzsche, sino que formó la base de gran parte de su pensamiento.

Von Hartmann sugirió que Schopenhauer era el único filósofo estudiado sistemáticamente por Nietzsche. [170]

Relación con Philipp Mainländer

Philipp Mainländer

La obra de Philipp Mainländer tuvo un importante impacto en el desarrollo intelectual de Nietzsche y le hizo distanciarse de la filosofía de Schopenhauer. [171] [172] En la crítica de 200 páginas de Mainländer a la filosofía de Schopenhauer , Mainländer argumenta en contra de una voluntad metafísica detrás del mundo y, en cambio, defiende una multiplicidad real de voluntades que luchan entre sí.

Quizás se entienda mejor a Mainländer como una influencia negativa sobre Nietzsche. [173] Mainländer llevó el pesimismo de Schopenhauer a sus últimas consecuencias y acabó con su propia vida. Sin embargo, nunca recomendó ni defendió el suicidio (éste es un error común) y su objetivo es motivar a aquellos que aborrecen el mundo a volver a una vida activa con objetivos elegidos por ellos mismos. [174] Mainländer es un hedonista [175] y el objetivo de su ética es indicar cómo el hombre puede alcanzar la máxima felicidad. [176] Si la vida no tiene valor, entonces debe usarse para alcanzar un estado de completa valentía. [177]

Tanto Nietzsche como Mainländer debieron su despertar filosófico al mundo como voluntad y representación , no les agradaba el sucesor popular de Schopenhauer, Eduard von Hartmann , ambos defendieron al individuo y rechazaron los valores tradicionales, ambos proclamaron que Dios ha muerto (Mainländer había popularizado el tema antes Nietzsche [178] ). Su colapso mental también ha generado comparaciones. [179]

Relación con Søren Kierkegaard

Nietzsche sabía poco del filósofo del siglo XIX Søren Kierkegaard . [180] [181] Georg Brandes , un filósofo danés, escribió a Nietzsche en 1888 pidiéndole que estudiara las obras de Kierkegaard, a lo que Nietzsche respondió que lo haría. [182] [nota 1]

Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que Nietzsche estuvo expuesto a las obras de Kierkegaard a través de la literatura secundaria. Aparte de Brandes, Nietzsche poseía y leyó una copia de Christliche Ethik (1873) de Hans Lassen Martensen en la que Martensen citó y escribió extensamente sobre el individualismo de Kierkegaard en la ética y la religión . Nietzsche también leyó Psicología de Harald Høffding en Umrissen auf Grundlage der Erfahrung (ed. 1887) , que exponía y criticaba la psicología de Kierkegaard. Thomas Brobjer cree que una de las obras que Nietzsche escribió sobre Kierkegaard se encuentra en Morgenröthe , que fue escrita en parte en respuesta al trabajo de Martensen. En uno de los pasajes, Nietzsche escribió: "Por el contrario, aquellos moralistas que, siguiendo las huellas de Sócrates , ofrecen al individuo una moral de dominio de sí y de templanza como medio para su propio beneficio, como su clave personal". a la felicidad, son las excepciones." Brobjer cree que Kierkegaard es uno de "esos moralistas". [183]

El primer estudio filosófico que compara a Kierkegaard y Nietzsche se publicó incluso antes de la muerte de Nietzsche. [184] Se han publicado más de 60 artículos y 15 estudios completos dedicados enteramente a comparar estos dos pensadores. [184]

Legado

Quizás el mayor legado filosófico de Nietzsche resida en sus intérpretes del siglo XX, entre ellos Pierre Klossowski , Martin Heidegger , Georges Bataille , Leo Strauss , Alexandre Kojève , Michel Foucault , Gilles Deleuze (y Félix Guattari ), Jacques Derrida y Albert Camus . Los escritos posteriores de Foucault, por ejemplo, adoptan el método genealógico de Nietzsche para desarrollar teorías antifundacionalistas del poder que dividen y fragmentan la política en lugar de unir (como se evidencia en la tradición liberal de la teoría política). La institucionalización sistemática de la delincuencia criminal, la identidad y práctica sexual y los enfermos mentales (por nombrar sólo algunos) son ejemplos utilizados por Foucault para demostrar cómo el conocimiento o la verdad son inseparables de las instituciones que formulan nociones de legitimidad a partir de " inmoralidades " como homosexualidad y cosas similares (captadas en la famosa ecuación poder-conocimiento ). Deleuze, posiblemente el más destacado de los intérpretes de Nietzsche, utilizó la tan difamada tesis de la "voluntad de poder" junto con las nociones marxistas de excedente de mercancías y las ideas freudianas del deseo para articular conceptos como el rizoma y otros "externos" al poder estatal tal como se concebía tradicionalmente. .

Ciertas interpretaciones nietzscheanas recientes han enfatizado los aspectos más inoportunos y políticamente controvertidos de la filosofía de Nietzsche. El comentarista nietzscheano Keith Ansell Pearson ha señalado lo absurdo de que los liberales, socialistas, comunistas y anarquistas igualitarios modernos reclamen a Nietzsche como heraldo de su propia política de izquierda: "Los valores que Nietzsche desea someter a una revaluación son en gran medida valores altruistas e igualitarios como como compasión, autosacrificio e igualdad de derechos ... Para Nietzsche, la política moderna se basa en gran medida en una herencia secular de valores cristianos (él interpreta la doctrina socialista de la igualdad en términos de una secularización de la creencia cristiana en la igualdad de todas las almas ante Dios). "). [185] Obras como Nietzsche y la política del radicalismo aristocrático de Bruce Detwiler , [186] Nietzsche contra Democracy de Fredrick Appel , [187] y Nietzsche, il ribelle aristocratico de Domenico Losurdo [188] desafían el consenso interpretativo liberal predominante sobre Nietzsche y afirman que El elitismo de Nietzsche no fue simplemente una pose estética sino un ataque ideológico a la creencia ampliamente difundida en la igualdad de derechos del Occidente moderno, ubicando a Nietzsche en la tradición conservadora-revolucionaria.

Ver también

Notas

  1. ^ Brandes y Nietzsche escribieron cartas entre 1886 y 1888. En 1886, Nietzsche envió a Brandes copias de Más allá del bien y del mal (escrito en 1885) y más tarde Genealogía de la moral y lo humano, demasiado humano . (pág. 314). Brandes envió a Nietzsche una copia de Main Currents en 1888. (págs. 331–331) Nietzsche escribió en mayo de 1888 que "¡El Dr. George Brandes está impartiendo ahora un importante curso de conferencias en la Universidad de Copenhague sobre el filósofo alemán Freidrich Nietzsche! Según los periódicos, estas conferencias están teniendo un éxito rotundo. La sala está siempre llena a rebosar; asisten más de trescientas personas." (pág. 227). "Estaban preparados para mi teoría de la 'moralidad superior' debido al profundo conocimiento general que poseen de las sagas islandesas, que proporcionan un material muy rico para la teoría. Me alegra saber que los filólogos daneses aprueban y aceptan mi derivación de bonificación: En sí mismo parece bastante difícil rastrear el concepto de "bien" hasta el concepto de "guerrero". (p. 229) El 11 de enero de 1888, Brandes escribió lo siguiente a Nietzsche: "Hay un escritor del Norte cuyas obras le interesarían, si fueran traducidas, Soren Kierkegaard. Vivió de 1813 a 1855 y, en mi opinión, es uno de los psicólogos más profundos que se puedan encontrar. Un pequeño libro que he escrito sobre él (la traducción publicada en Leipzig en 1879) me da una idea exhaustiva de su genio, ya que el libro es una especie de tratado polémico escrito con el propósito de de comprobar su influencia. Sin embargo, desde un punto de vista psicológico, es el mejor trabajo que he publicado." (p. 325) Nietzsche respondió que "abordaría los problemas psicológicos de Kierkegaard" (p. 327) y luego Brandes preguntó si podía conseguir una copia de todo lo que Nietzsche había publicado. (p. 343) para poder difundir su "propaganda". (p. 348, 360–361) Cartas seleccionadas de Friedrich Nietzsche 1ª ed. editado, con prefacio, por Oscar Levy; traducción autorizada por Anthony M. Ludovici Publicado en 1921 por Doubleday, Page & Co

Referencias

  1. ^ The Gay Science , artículo 108, establece una excepción.
  2. ^ Ver más allá del bien y del mal .
  3. ^ Friedrich Nietzsche - La ciencia gay: Libro III - Aforismo n.° 143 (cita de filosofía).
  4. ^ Nietzsche, Friedrich. "La voluntad de poder". N°1034.
  5. ^ abcdef Georges Bataille , "Nietzsche y los fascistas", en la edición de enero de 1937 de Acéphale (disponible en línea)
  6. Mazzino Montinari , Friedrich Nietzsche (1974; trad. en alemán en 1991, Friedrich Nietzsche. Eine Einführung. , Berlín-Nueva York, De Gruyter; y en francés, Friedrich Nietzsche , PUF , 2001, p.121 capítulo "Nietzsche y los consecuencias"
  7. ^ "Nietzsche, Friedrich: La voluntad de poder - Libro I". www.holtof.com .
  8. ^ ab Kockelmans, JJ (2012). Heidegger sobre el arte y las obras de arte . Dordrecht: Springer Science & Business Media. pag. 53.ISBN 978-90-247-3144-2.
  9. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 369
  10. ^ consulte la introducción de Steven Luper sobre Nietzsche en Existing para obtener un análisis detallado de estos esfuerzos.
  11. ^ Dennett, DC (1995), La peligrosa idea de Darwin: la evolución y el significado de la vida, Simon & Schuster
  12. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 385
  13. ^ "Para una reconstrucción clara de la deducción inusualmente cuidadosa de Nietzsche de lo que una vez describió como 'la hipótesis más científica', consulte Danto 1965, págs. 201-9. Para una discusión y un estudio de esta y otras interpretaciones de la notoria idea de Nietzsche de eterno retorno, véase Nehamas 1980, que sostiene que por "científico" Nietzsche quiso decir específicamente "no teleológico". Un problema recurrente (pero, hasta ahora, no eternamente recurrente) con la apreciación de la versión de Nietzsche del eterno retorno es que, a diferencia de Wheeler, Nietzsche parece pensar que esta vida volverá a suceder, no porque ella y todas las posibles variaciones de ella sucederán. una y otra vez, sino porque sólo hay una variación posible, ésta, y sucederá una y otra vez". Dennett, DC (1995), La peligrosa idea de Darwin: la evolución y el significado de la vida, Simon & Schuster
  14. ^ Brandes, Georg (1889). Un ensayo sobre el radicalismo aristocrático . págs. 30-31.
  15. ^ Detwiler, B. (1990) Nietzsche y la política del radicalismo aristocrático. Prensa de la Universidad de Chicago, 1990.
  16. ^ Nietzsche, Carta a Georg Brandes, 2 de diciembre de 1887.
  17. ^ ab Dombowsky, D. (2014) Nietzsche y Napoleón: la conspiración dionisíaca . Prensa de la Universidad de Gales 2014.
  18. ^ Keith Ansell-Pearson, Introducción a Nietzsche como pensador político: el nihilista perfecto, Cambridge University Press, 1994, págs.
  19. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 711-745
  20. ^ ab Leiter, Brian (2021), "Nietzsche's Moral and Political Philosophy", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2021), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , recuperado en 2022- 03-09
  21. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 524
  22. ^ ab La ciencia gay , §362
  23. Crepúsculo de los ídolos , Escaramuzas de un hombre intempestivo , §44
  24. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 452-455
  25. ^ ab Dombowsky, D., Cameron, F. (2008) Escritos políticos de Friedrich Nietzsche: una antología editada . Palgrave Macmillan, 2008. pág. 11
  26. ^ Dombowsky, D., Cameron, F. (2008) Escritos políticos de Friedrich Nietzsche: una antología editada . Palgrave Macmillan, 2008. pág. 22
  27. ^ Dombowsky, D., Cameron, F. (2008) Escritos políticos de Friedrich Nietzsche: una antología editada . Palgrave Macmillan, 2008. pág. 240
  28. Crepúsculo de los ídolos , Escaramuzas de un hombre intempestivo , §37
  29. ^ La voluntad de poder (manuscrito) , §753
  30. ^ ab La ciencia gay , §377
  31. ^ Dombowsky, D., Cameron, F. (2008) Escritos políticos de Friedrich Nietzsche: una antología editada . Palgrave Macmillan, 2008. pág. 118
  32. ^ Más allá del bien y del mal , §257
  33. ^ Dombowsky, D., Cameron, F. (2008) Escritos políticos de Friedrich Nietzsche: una antología editada . Palgrave Macmillan, 2008. pág. 172
  34. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 386
  35. ^ Dombowsky, D., Cameron, F. (2008) Escritos políticos de Friedrich Nietzsche: una antología editada . Palgrave Macmillan, 2008. pág. 17
  36. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 391
  37. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 392-396
  38. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 395
  39. ^ de Nachlass , citado y traducido en Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 919
  40. ^ Sobre la genealogía de la moralidad , segundo ensayo , §17
  41. ^ Dombowsky, D. (2014) Nietzsche y Napoleón: la conspiración dionisíaca . Prensa de la Universidad de Gales 2014. p. 94
  42. ^ Dombowsky, D. (2004) La política maquiavélica de Nietzsche , Palgrave Macmillan, 2004. p. 19
  43. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 364
  44. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 564
  45. ^ Arthur Schopenhauer , El mundo como voluntad y representación , §68 (disponible en línea)
  46. ^ Olivier Ponton, "" Mitfreude ". Le projet nietzschéen d'une "éthique de l'amitié" dans " Choses humaines, trop humaines "", HyperNietzsche, 2003-12-09 (en línea Archivado el 27 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine ) (en francés)
  47. ^ Dombowsky, D. (2004) La política maquiavélica de Nietzsche , Palgrave Macmillan, 2004. p. 125
  48. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 973-977
  49. ^ Dombowsky, D. (2004) La política maquiavélica de Nietzsche , Palgrave Macmillan, 2004.
  50. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 663-671
  51. ^ Bernd A. Laska: la crisis inicial de Nietzsche. En: Notas y reseñas germánicas, vol. 33, n. 2, otoño/Herbst 2002, págs. 109-133.
  52. ^ Conclusión de Stirner et Nietzsche por Albert Lévy, op.cit.
  53. Patrick Wotling, Nietzsche et le problème de la civilisation , PUF , 1995 (2.ª ed. 1999)
  54. La voluntad de poder (manuscrito) , traducido por Anthony Ludovici , 1914. §784
  55. ^ abc El caminante y su sombra , §285
  56. ^ abc La voluntad de poder (manuscrito) , §125
  57. ^ Así habló Zaratustra, Sobre el nuevo ídolo
  58. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 641-642
  59. ^ La voluntad de poder (manuscrito) , §864
  60. Crepúsculo de los ídolos , Escaramuzas de un hombre intempestivo , §38
  61. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 638-639
  62. ^ ab La ciencia gay , §40
  63. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 931
  64. ^ Máximas y opiniones diversas , §304
  65. ^ ab Humano, demasiado humano , §475
  66. ^ ab Dombowsky, D., Cameron, F. (2008) Escritos políticos de Friedrich Nietzsche: una antología editada . Palgrave Macmillan, 2008. pág. 163
  67. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 543-546
  68. ^ Citado en Young, Julian (2010). Friedrich Nietzsche: una biografía filosófica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 525
  69. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 362-363
  70. ^ Dombowsky, D. (2004) La política maquiavélica de Nietzsche , Palgrave Macmillan, 2004. p. 29-32
  71. ^ Altman, WHF (2012) Friedrich Wilhelm Nietzsche: el filósofo del Segundo Reich. Libros de Lexington, 2012. p. 66
  72. ^ Dombowsky, D., Cameron, F. (2008) Escritos políticos de Friedrich Nietzsche: una antología editada . Palgrave Macmillan, 2008. pág. 15
  73. ^ Buccola, N. (2009) "La tiranía de los más pequeños y los más tontos": la crítica del socialismo de Nietzsche. Revista Trimestral de Ideología , Volumen 31.
  74. ^ Dombowsky, D. (2014) Nietzsche y Napoleón: la conspiración dionisíaca . Prensa de la Universidad de Gales 2014. p. 111
  75. ^ Así habló Zaratustra, Conversación con los reyes
  76. ^ Dombowsky, D., Cameron, F. (2008) Escritos políticos de Friedrich Nietzsche: una antología editada . Palgrave Macmillan, 2008. pág. 161
  77. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 330
  78. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 581
  79. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 37-38
  80. ^ La voluntad de poder (manuscrito) , §1017
  81. ^ El amanecer del día , §3
  82. ^ Humano, demasiado humano , §463
  83. ^ La voluntad de poder (manuscrito) , §98
  84. ^ El Anticristo (libro) , §54
  85. ^ Sobre la genealogía de la moralidad , tercer ensayo , §14
  86. ^ Nietzsche, F. (1887) Sobre la genealogía de la moralidad , traducido por Horace B. Samuel. Boni y Liverlight, segundo ensayo §11
  87. ^ Humano, demasiado humano , §235
  88. Crepúsculo de los ídolos , Escaramuzas de un hombre intempestivo , traducido por Anthony Ludovici , 1911. §37
  89. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 929
  90. ^ La voluntad de poder (manuscrito) , §51
  91. Nietzsche, F. (1895) El Anticristo (2.ª ed.) , traducido por HL Mencken . Alfred A. Knopf, 1918. §57
  92. La voluntad de poder (manuscrito) , traducido por Anthony Ludovici , 1914. §209
  93. ^ Brobjer, TH (2008) El contexto filosófico de Nietzsche: una biografía intelectual . Prensa de la Universidad de Illinois, 2008. p. 70
  94. ^ Sineokaya, Y. (2018) El Nietzsche prohibido: el antinitzscheanismo en la Rusia soviética. Estudios sobre el pensamiento de Europa del Este. Springer Nature BV 2018.
  95. ^ Moore, G. (2002) Nietzsche, Biología y metáfora. Prensa de la Universidad de Cambridge, 2002.
  96. ^ abc Bernasconi, R. (2017) Nietzsche como filósofo de la crianza racializada. En: Zack, N. ed. El manual de filosofía y raza de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford, 2017.
  97. ^ ab Más allá del bien y del mal , §208
  98. ^ ab Sobre la genealogía de la moralidad , primer ensayo , §5
  99. ^ Crepúsculo de los ídolos , Los 'mejoradores' de la humanidad , §3
  100. ^ El Anticristo (libro) , §57
  101. ^ Moore, G. (2002) Nietzsche, Biología y metáfora. Prensa de la Universidad de Cambridge, 2002. pág. 124
  102. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 289
  103. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 591
  104. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 1010
  105. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 590-591
  106. ^ Dombowsky, D. (2004) La política maquiavélica de Nietzsche , Palgrave Macmillan, 2004. p. 97
  107. ^ ab Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pensilvania, 2018.
  108. ^ El amanecer del día , §272
  109. ^ ab Más allá del bien y del mal , §200
  110. ^ Crepúsculo de los ídolos , El problema de Sócrates , §3
  111. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 582
  112. ^ Más allá del bien y del mal , §224
  113. ^ El Anticristo (libro) , §60
  114. ^ El amanecer del día , §204
  115. ^ El amanecer del día , §206
  116. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 1009
  117. Nietzsche der Philosoph und Politiker , 8, 63, et passim . Ed. Alfred Baeumler, Reclam 1931
  118. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 994-999
  119. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 954
  120. ^ Sobre la genealogía de la moralidad , primer ensayo , §16
  121. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 795-796
  122. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 306
  123. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 310
  124. ^ Más allá del bien y del mal , §251
  125. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 578
  126. ^ Joven, Julián (2010). Friedrich Nietzsche: una biografía filosófica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 358-359
  127. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 291
  128. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 561-562
  129. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 574
  130. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 545
  131. ^ Joven, Julián (2010). Friedrich Nietzsche: una biografía filosófica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 358
  132. ^ Carta del 29 de marzo de 1887 a Theodor Fritsch (en inglés)
  133. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 566
  134. ^ Joven, Julián (2010). Friedrich Nietzsche: una biografía filosófica. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  135. ^ Meditaciones intempestivas , David Strauss: el confesor y el escritor , §1
  136. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 245-252
  137. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 533-534
  138. ^ Ecce Homo , "Por qué escribo tan buenos libros", El caso de Wagner, §1 y 2. [ enlace muerto ]
  139. ^ Ecce Homo , Por qué escribo tan buenos libros , §3
  140. ^ Altman, WHF (2012) Friedrich Wilhelm Nietzsche: el filósofo del Segundo Reich. Libros de Lexington, 2012.
  141. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 560
  142. ^ Ecce Homo (libro) , ¿Por qué soy tan inteligente ?, §3
  143. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 750
  144. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 746-750
  145. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 249
  146. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 236
  147. ^ Holub, RC (2018) Nietzsche en el siglo XIX: cuestiones sociales e intervenciones filosóficas. Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2018. p. 121, 227
  148. ^ "Wir Heimatlosen". Die fröhliche Wissenschaft (en alemán). Fuente Nietzsche . Consultado el 21 de agosto de 2015 .
  149. The Gay Science , aforismo 377, trad. por "Nosotros los que estamos sin hogar" ("Nosotros que estamos sin Patria"), leer aquí [ enlace muerto ]
  150. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 711
  151. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 816
  152. ^ Nietzsche, Humano, demasiado humano, volumen dos, segunda parte "El vagabundo y su sombra" (1880) §284 http://newcriticalidealism.net.au/blogfiles/Nietzsche_Means_to_Real_Peace.pdf
  153. ^ Ecce Homo I, 7
  154. ^ Humano-demasiado-humano volumen dos, "Opiniones y máximas variadas" §137. Véase Dombowsky, D., Cameron, F. (2008) Escritos políticos de Friedrich Nietzsche: una antología editada . Palgrave Macmillan, 2008. pág. 33
  155. ^ La ciencia gay, §362; también, Más allá del bien y del mal §199
  156. La voluntad de poder (manuscrito) , traducido por Anthony Ludovici , 1914. §728
  157. ^ La voluntad de poder (manuscrito) , §127
  158. ^ La voluntad de poder (manuscrito) , §793
  159. La voluntad de poder (manuscrito) , traducido por Anthony Ludovici , 1914. §729
  160. ^ Más allá del bien y del mal §251
  161. ^ Más allá del bien y del mal §273
  162. ^ Más allá del bien y del mal §256
  163. ^ Sobre la genealogía de la moralidad , tercer ensayo , §25
  164. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 689
  165. ^ Losurdo, D. (2002) Nietzsche, el rebelde aristocrático: biografía intelectual y balance crítico. Brillante, 2020. p. 693-694
  166. ^ Más allá del bien y del mal §200; Ecce Homo Capítulo I sección 7
  167. ^ Karl Jaspers, Nietzsche: Introducción a la comprensión de su actividad filosófica (1935)
  168. ^ Friedrich Nietzsche (1844-1900) Crepúsculo de los ídolos (1888) http://www.handprint.com/SC/NIE/GotDamer.html#sect1
  169. ^ Capítulo XI, "Nietzsche y Schopenhauer"
  170. ^ von Hartmann, Eduard (1898). Ethische Studien . Leipzig: Hermann Haacke. pag. 35.
  171. ^ Brobjer, Thomas H. (2008). El contexto filosófico de Nietzsche: una biografía intelectual . Prensa de la Universidad de Illinois. pag. 149.ISBN 9780252032455. Fue en una carta a Cosima Wagner, del 19 de diciembre de 1876, es decir, mientras leía Mainländer, que Nietzsche afirmó por primera vez explícitamente haberse separado de Schopenhauer. Vale la pena mencionar que el libro de Mainländer termina con una larga sección (más de doscientas páginas) que consiste principalmente en una crítica de la metafísica de Schopenhauer. Decher destaca la importancia del hecho de que Mainländer reinterpretara la voluntad metafísica y única de Schopenhauer en una multiplicidad de voluntades (siempre en lucha) y la importancia de esto para la voluntad de poder de Nietzsche.
  172. ^ Marta Kopji, Wojciech Kunicki (2006). Nietzsche y Schopenhauer: Rezeptionsphänomene der Wendezeiten . Leipzig: Leipziger Universitätsverlag. pag. 340.ISBN 3865831214. Bekanntlich war es Philipp Mainländer, der als Scharnierstelle zwischen den metaphyisischen Willensbegriffen Schopenhauers und Nietzsches fungierte. // Es famoso que fue Philipp Mainländer, quien funcionó como interfaz entre el concepto de voluntad metafísica de Schopenhauer y Nietzsche.
  173. ^ Brobjer, Thomas H. (2008). El contexto filosófico de Nietzsche: una biografía intelectual . Prensa de la Universidad de Illinois. pag. 95.ISBN 9780252032455.
  174. ^ Mainländer, Philipp (1876). Die Philosophie der Erlösung . vol. 1. Berlín. pag. 349.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  175. ^ Lobo, Jean-Claude (2007). Egoísmo y moral . pag. 21.
  176. ^ Mainländer, Philipp (1876). Die Philosophie der Erlösung . vol. 1. Berlín. pag. 169.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  177. ^ Países Bajos, Philipp (1886). Die Philosophie der Erlösung . vol. 2. Berlín. pag. 251.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  178. ^ Beiser, Federico C. (2008). Weltschmerz, El pesimismo en la filosofía alemana, 1860-1900 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 202.ISBN 978-0198768715. Batz introduce un tema muy moderno y evocador: la muerte de Dios. Popularizó el tema antes que Nietzsche.
  179. ^ Ulrich Horstmann: Mainländers Mahlstrom. Über eine philosophische Flaschenpost und ihren Absender. En Frankfurter Allgemeine Zeitung , núm. 508, 1989.
  180. ^ Angier, Tom P. Kierkegaard o Nietzsche: filosofía moral en una nueva clave . ISBN 0-7546-5474-5 
  181. ^ Hubben, William. Dostoievski, Kierkegaard, Nietzsche y Kafka . ISBN 0-684-82589-9 
  182. ^ "Crónica de Nietzsche: 1888". Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2009 . Consultado el 3 de marzo de 2011 .
  183. ^ "Revista de Historia de la Filosofía".
  184. ^ ab Miles, Thomas. Visiones rivales de la mejor forma de vida en Kierkegaard y el existencialismo , Jon Stewart, ed. p.263.
  185. ^ Ansell-Pearson, Keith , ed. (1994). Nietzsche: Sobre la genealogía de la moral y otros escritos . Traducido por Diethe, Carol. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 9.
  186. ^ Detwiler, Bruce (1990). Nietzsche y la política del radicalismo aristocrático . Prensa de la Universidad de Chicago.
  187. ^ Appel, Federico (1998). Nietzsche contra la democracia. Prensa de la Universidad de Cornell . ISBN 9780801434242. JSTOR  10.7591/j.ctvv4162f.
  188. ^ Losurdo, Domenico (2002). Nietzsche, il ribelle aristocrático. Biografia intellettuale e bilancio critico [ Nietzsche, el aristócrata rebelde. Biografía intelectual y balance crítico ] (en italiano). Turín: Bollati Boringhieri. ISBN 9788833914312.

Otras lecturas

enlaces externos