stringtranslate.com

Napoleón

1000 kilometros
620 millas
santa elena
19
Exilio en Santa Elena Napoleón murió el 5 de mayo de 1821
Rochefort
18
Rendición de Napoleón el 15 de julio de 1815
Waterloo
17
Batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815
Elba
dieciséis
Exilio a Elba del 30 de mayo de 1814 al 26 de febrero de 1815
Dizier
15
La batalla de Saint-Dizier es el vínculo principal --- Batalla de Brienne el 29 de enero de 1814 Batalla de La Rothière el 1 de febrero de 1814 Batalla de Champaubert el 10 de febrero de 1814 Batalla de Montmirail el 11 de febrero de 1814 Batalla de Château-Thierry (1814) el 12 de febrero de 1814 Batalla de Vauchamps el 14 de febrero de 1814 Batalla de Mormant el 17 de febrero de 1814 Batalla de Montereau el 18 de febrero de 1814 Batalla de Craonne el 7 de marzo de 1814 Batalla de Laon del 9 al 10 de marzo de 1814 Batalla de Reims (1814) del 12 al 13 Marzo de 1814 Batalla de Arcis-sur-Aube del 20 al 21 de marzo de 1814 Batalla de Saint-Dizier el 26 de marzo de 1814
Leipzig
14
La batalla de Leipzig es el vínculo principal --- Batalla de Lützen (1813) el 2 de mayo de 1813 Batalla de Bautzen (1813) del 20 al 21 de mayo de 1813 Batalla de Dresde del 26 al 27 de agosto de 1813 Batalla de Leipzig del 16 al 19 de octubre de 1813 Batalla de Hanau del 30 al 31 de octubre de 1813
Berezina
13
Batalla de Berezina del 26 al 29 de noviembre de 1812
Borodinó
12
La batalla de Borodino es el vínculo principal --- Batalla de Vitebsk el 26 de julio de 1812 Batalla de Smolensk el 16 de agosto de 1812 Batalla de Borodino el 7 de septiembre de 1812
wagram
11
La batalla de Wagram es el vínculo principal --- Batalla de Teugen-Hausen el 19 de abril de 1809 Batalla de Abensberg el 20 de abril de 1809 Batalla de Landshut (1809) el 21 de abril de 1809 Batalla de Eckmühl del 21 al 22 de abril de 1809 Batalla de Ratisbona el 23 Abril de 1809 Batalla de Aspern-Essling del 21 al 22 de mayo de 1809 Batalla de Wagram del 5 al 6 de julio de 1809 Batalla de Znaim del 10 al 11 de julio de 1809
Somosierra
10
Batalla de Somosierra el 30 de noviembre de 1808
Friedland
9
La batalla de Friedland es el vínculo principal --- Batalla de Czarnowo el 23 de diciembre de 1806 Batalla de Eylau del 7 al 8 de febrero de 1807 Batalla de Friedland el 14 de junio de 1807
jena
8
Batalla de Jena-Auerstedt el 14 de octubre de 1806
Austerlitz
7
Batalla de Austerlitz el 2 de diciembre de 1805
Marengo
6
Batalla de Marengo el 14 de junio de 1800
El Cairo
5
La revuelta de El Cairo es el vínculo principal --- Batalla de Shubra Khit el 13 de julio de 1798 Batalla de las Pirámides el 21 de julio de 1798 Batalla del Nilo del 1 al 3 de agosto de 1798 Revuelta de El Cairo del 21 al 22 de octubre de 1798 Asedio de El Arish desde 8 al 20 de febrero de 1799 Asedio de Jaffa del 3 al 7 de marzo de 1799 Asedio de Acre (1799) del 20 de marzo al 21 de mayo de 1799 Batalla del Monte Tabor (1799) el 16 de abril de 1799 Batalla de Abukir (1799) el 25 de julio de 1799
Malta
4
Invasión francesa de Malta del 10 al 12 de junio de 1798
arcole
3
La batalla de Arcole es el vínculo principal --- Batalla de Montenotte del 11 al 12 de abril de 1796 Batalla de Millesimo del 13 al 14 de abril de 1796 Segunda batalla de Dego del 14 al 15 de abril de 1796 Batalla de Ceva el 16 de abril de 1796 Batalla de Mondovì del 20 al 22 de abril de 1796 Batalla de Fombio del 7 al 9 de mayo de 1796 Batalla de Lodi el 10 de mayo de 1796 Batalla de Borghetto el 30 de mayo de 1796 Batalla de Lonato del 3 al 4 de agosto de 1796 Batalla de Castiglione el 5 de agosto de 1796 Asedio de Mantua (1796-1797) ) del 27 de agosto de 1796 al 2 de febrero de 1797 Batalla de Rovereto el 4 de septiembre de 1796 Batalla de Bassano el 8 de septiembre de 1796 Segunda batalla de Bassano el 6 de noviembre de 1796 Batalla de Caldiero (1796) el 12 de noviembre de 1796 Batalla de Arcole del 15 al 17 de noviembre de 1796 Batalla de Rivoli del 14 al 15 de enero de 1797 Batalla de Valvasone (1797) el 16 de marzo de 1797 Batalla de Tagliamento el 16 de marzo de 1797 Batalla de Tarvis (1797) del 21 al 23 de marzo de 1797
París
2
13 Vendémiaire el 5 de octubre de 1795
Tolón
1
Asedio de Toulon (1793) del 29 de agosto al 19 de diciembre de 1793
  
Cambie la escala del mapa a pantalla completa para ver Santa Elena.

Napoleón Bonaparte (nacido Napoleone di Buonaparte; [1] [b] 15 de agosto de 1769 - 5 de mayo de 1821), más tarde conocido por su nombre real Napoleón I , fue un emperador francés y comandante militar que saltó a la fama durante la Revolución Francesa y dirigió con éxito Campañas durante las Guerras Revolucionarias . Fue el líder de la República Francesa como Primer Cónsul de 1799 a 1804, luego del Imperio Francés como Emperador de los franceses de 1804 a 1814, y nuevamente brevemente en 1815 . Su legado político y cultural perdura como un líder célebre y controvertido. Inició muchas reformas duraderas, pero ha sido criticado por su gobierno autoritario. Se le considera uno de los comandantes militares más importantes de la historia y sus guerras y campañas todavía se estudian en escuelas militares de todo el mundo. Sin embargo, los historiadores aún debaten hasta qué punto fue responsable de las guerras napoleónicas , en las que murieron entre tres y seis millones de personas . [2] [3]

Napoleón nació en la isla de Córcega en una familia descendiente de la nobleza italiana. [4] [5] Estaba resentido con la monarquía francesa y apoyó la Revolución Francesa en 1789 mientras servía en el ejército francés, tratando de difundir sus ideales en su Córcega natal. Ascendió rápidamente en las filas después de salvar al Directorio francés gobernante disparando contra los insurgentes realistas . En 1796, inició una campaña militar contra los austriacos y sus aliados italianos, obtuvo victorias decisivas y se convirtió en un héroe nacional. Dos años más tarde encabezó una expedición militar a Egipto que le sirvió de trampolín hacia el poder político. Organizó un golpe de estado en noviembre de 1799 y se convirtió en Primer Cónsul de la República. En 1804, para consolidar y ampliar su poder, se coronó Emperador de los franceses.

Las diferencias con el Reino Unido significaron que Francia se enfrentó a la Guerra de la Tercera Coalición en 1805. Napoleón destrozó esta coalición con victorias en la campaña de Ulm y en la Batalla de Austerlitz , que condujo a la disolución del Sacro Imperio Romano . En 1806, la Cuarta Coalición se levantó en armas contra él. Napoleón derrotó a Prusia en las batallas de Jena y Auerstedt , hizo marchar la Grande Armée hacia Europa del Este y derrotó a los rusos en junio de 1807 en Friedland , obligando a las naciones derrotadas de la Cuarta Coalición a aceptar los Tratados de Tilsit . Dos años más tarde, los austriacos desafiaron nuevamente a los franceses durante la Guerra de la Quinta Coalición , pero Napoleón solidificó su control sobre Europa después de triunfar en la Batalla de Wagram .

Con la esperanza de extender el Sistema Continental , su embargo contra Gran Bretaña, Napoleón invadió la Península Ibérica y declaró a su hermano José Rey de España en 1808. Los españoles y los portugueses se rebelaron en la Guerra Peninsular ayudados por un ejército británico, que culminó con la derrota de Napoleón. mariscales. Napoleón lanzó una invasión de Rusia en el verano de 1812. La campaña resultante fue testigo de la catastrófica retirada de la Grande Armée de Napoleón . En 1813, Prusia y Austria se unieron a las fuerzas rusas en una Sexta Coalición contra Francia, lo que resultó en un gran ejército de coalición que derrotó a Napoleón en la Batalla de Leipzig . La coalición invadió Francia y capturó París, obligando a Napoleón a abdicar en abril de 1814. Fue exiliado a la isla de Elba , entre Córcega e Italia. En Francia, los Borbones recuperaron el poder .

Napoleón escapó en febrero de 1815 y tomó el control de Francia. [6] Los aliados respondieron formando una Séptima Coalición , que derrotó a Napoleón en la batalla de Waterloo en junio de 1815. Los británicos lo exiliaron a la remota isla de Santa Elena en el Atlántico, donde murió en 1821 a la edad de 51 años.

Napoleón tuvo un impacto duradero en el mundo, trayendo reformas modernizadoras a Francia y Europa occidental [c] y estimulando el desarrollo de los estados nacionales . También vendió el territorio de Luisiana a los Estados Unidos en 1803, duplicando el tamaño de este último. [2] [13] Sin embargo, su historial mixto sobre derechos civiles y explotación de territorios conquistados afecta negativamente su reputación. [d]

Primeros años de vida

La familia de Napoleón era de origen italiano. Sus antepasados ​​paternos, los Buonaparte, descendían de una familia noble menor toscana que emigró a Córcega en el siglo XVI y sus antepasados ​​maternos, los Ramolino, descendían de una familia noble de Lombardía . [18]

Retrato de medio cuerpo de un hombre de mediana edad con peluca y una chaqueta acomodada. Su mano izquierda está metida dentro de su chaleco.
El padre de Napoleón, Carlo Buonaparte , luchó por la independencia de Córcega bajo Pasquale Paoli , pero después de su derrota finalmente se convirtió en el representante de la isla ante la corte de Luis XVI .

Sus padres Carlo María Buonaparte y María Letizia Ramolino mantuvieron una casa en Ajaccio , donde nació Napoleón el 15 de agosto de 1769. Tenía un hermano mayor, José , y, más tarde, seis hermanos menores: Lucien , Elisa , Louis , Pauline , Caroline y Jérôme . [19] Cinco hermanos más nacieron muertos o no sobrevivieron a la infancia. [20] Napoleón fue bautizado como católico , bajo el nombre de Napoleone di Buonaparte . En su juventud, su nombre también se deletreaba como Nabulione , Nabulio , Napolionne y Napulione . [21]

Napoleón nació un año después de que la República de Génova cediera Córcega a Francia. [22] [e] Su padre luchó junto a Pasquale Paoli durante la guerra de independencia de Córcega contra Francia. Después de la derrota corsa en Ponte Novu en 1769 y el exilio de Paoli en Gran Bretaña, Carlo se hizo amigo del gobernador francés Charles Louis de Marbeuf , quien se convirtió en su mecenas y padrino de Napoleón. [26] [27] Con el apoyo de Mabeuf, Carlo fue nombrado representante de Córcega ante la corte de Luis XVI y Napoleón obtuvo una beca real para una academia militar en Francia. [28] [29]

La influencia dominante de la infancia de Napoleón fue su madre, cuya firme disciplina controlaba a un niño revoltoso. [28] Más adelante en la vida, Napoleón dijo: "El destino futuro del niño es siempre obra de la madre". [30] Los antecedentes nobles y moderadamente ricos de Napoleón le brindaron mayores oportunidades de estudiar que las que tenía un corso típico de la época. [31]

En enero de 1779, a la edad de 9 años, Napoleón se mudó al continente francés y se matriculó en una escuela religiosa en Autun para mejorar su francés (su lengua materna era el dialecto corso del italiano). [32] [33] [34] Aunque finalmente llegó a dominar el francés, hablaba con acento corso y su ortografía francesa era pobre. [35]

En mayo, se trasladó a la academia militar de Brienne-le-Château , donde sus compañeros lo intimidaban habitualmente por su acento, lugar de nacimiento, baja estatura, gestos y mal francés. [32] Se volvió reservado y melancólico, dedicándose a la lectura. Un examinador observó que Napoleón "siempre se ha distinguido por su aplicación a las matemáticas. Conoce bastante bien la historia y la geografía... Este niño sería un excelente marinero". [f] [37]

Una historia de Napoleón en la escuela es que llevó a los estudiantes de primer año a la victoria contra los de último año en una pelea de bolas de nieve, lo que supuestamente demostró sus habilidades de liderazgo. [38] Pero la historia sólo se contó después de que Napoleón se hizo famoso. [39] En sus últimos años en Brienne, Napoleón se convirtió en un franco nacionalista corso y admirador de Paoli. [40]

En septiembre de 1784, Napoleón fue admitido en la École militaire de París, donde se formó para convertirse en oficial de artillería. Destacó en matemáticas y leyó mucho sobre geografía, historia y literatura. Sin embargo, no dominaba bien el francés y el alemán. [41] La muerte de su padre en febrero de 1785 redujo los ingresos familiares y lo obligó a completar el curso de dos años en un año. En septiembre fue examinado por el famoso científico Pierre-Simon Laplace y se convirtió en el primer corso en graduarse en la École militaire . [42] [43]

Estatua de Bonaparte como colegial en Brienne, de 15 años, de Louis Rochet  [fr] (1853)

Carrera temprana

Bonaparte, de 23 años, como teniente coronel de un batallón de voluntarios republicanos corsos . Retrato de Henri Félix Emmanuel Philippoteaux

Regreso a Córcega

Al graduarse en septiembre de 1785, Bonaparte recibió el nombramiento de segundo teniente en el regimiento de artillería de La Fère . [44] Sirvió en Valence y Auxonne hasta después del estallido de la Revolución Francesa en 1789, pero pasó largos períodos de licencia en Córcega que alimentaron su nacionalismo corso. [45] [46] En septiembre de 1789, regresó a Córcega y promovió la causa revolucionaria francesa. Paoli regresó a la isla en julio de 1790, pero no sentía ninguna simpatía por Bonaparte, ya que consideraba a su padre un traidor por haber abandonado la causa de la independencia de Córcega. [47] [48]

Bonaparte se sumergió en una compleja lucha a tres bandas entre realistas, revolucionarios y nacionalistas corsos. Se convirtió en partidario de los jacobinos y se unió a los republicanos corsos pro franceses que se oponían a la política de Paoli y sus aspiraciones de secesión. [49] Se le dio el mando de un batallón de voluntarios corsos y fue ascendido a capitán del ejército regular en 1792, a pesar de exceder su licencia y de una disputa entre sus voluntarios y la guarnición francesa en Ajaccio. [50] [51]

En febrero de 1793, Bonaparte participó en una fallida expedición para invadir Cerdeña . Tras las acusaciones de que Paoli había saboteado la expedición y que su régimen era corrupto e incompetente, la Convención Nacional Francesa lo proscribió. A principios de junio, Bonaparte y 400 soldados franceses no lograron capturar Ajaccio de manos de los voluntarios corsos y la isla ahora estaba controlada por los partidarios de Paoli. Cuando Bonaparte se enteró de que la asamblea corsa lo había condenado a él y a su familia, los Buonaparte huyeron a Toulon, en el continente francés. [52] [53]

Asedio de Tolón

Bonaparte en el asedio de Toulon , 1793 , de Edouard Detaille

Bonaparte regresó a su regimiento en Niza y fue nombrado capitán de una batería costera. [54] En julio de 1793, publicó un folleto, Le sopaper de Beaucaire (Cena en Beaucaire ), demostrando su apoyo a la Convención Nacional , que ahora estaba fuertemente influenciada por los jacobinos. [55] [56]

En septiembre, con la ayuda de su compañero corso Antoine Christophe Saliceti , Bonaparte fue nombrado comandante de artillería de las fuerzas republicanas enviadas para recuperar el puerto de Tolón que estaba ocupado por fuerzas británicas y aliadas. [57] Rápidamente aumentó la artillería disponible y propuso un plan para capturar un fuerte en una colina donde los cañones republicanos pudieran dominar el puerto de la ciudad y obligar a los británicos a evacuar. El exitoso asalto a la posición los días 16 y 17 de diciembre condujo a la captura de la ciudad. [58]

Toulon llamó la atención de Bonaparte sobre hombres poderosos, incluido Augustin Robespierre , el hermano menor de Maximilien Robespierre , un destacado jacobino. Fue ascendido a general de brigada y puesto a cargo de las defensas de la costa mediterránea. En febrero de 1794, fue nombrado comandante de artillería del ejército de Italia e ideó planes para atacar el Reino de Cerdeña. [59] [60]

El ejército francés llevó a cabo el plan de Bonaparte en la batalla de Saorgio en abril de 1794 y luego avanzó para apoderarse de Ormea en las montañas. Desde Ormea, se dirigió hacia el oeste para flanquear las posiciones austro-sardas alrededor de Saorge . Después de esta campaña, Augustin Robespierre envió a Bonaparte en misión a la República de Génova para determinar las intenciones del país hacia Francia. [61] [62]

13 Vendemiario

Grabado de una calle, hay muchas bolsas de humo debido a un grupo de artillería republicana disparando contra los realistas al otro lado de la calle, a la entrada de un edificio.
Journée du 13 Vendémiaire , fuego de artillería frente a la iglesia de Saint-Roch, París , Rue Saint-Honoré

Cuando los Robespierre cayeron del poder en julio de 1794, la asociación de Bonaparte con destacados jacobinos lo hizo políticamente sospechoso para el nuevo régimen. Fue detenido el 9 de agosto pero puesto en libertad dos semanas después. [63] [64] [65] Se le pidió que elaborara planes para atacar posiciones italianas como parte de la guerra de Francia con Austria y, en marzo de 1795, participó en una expedición para recuperar Córcega de manos de los británicos, pero los franceses fueron rechazados por la Royal Navy. [66]

Desde 1794, Bonaparte mantuvo una relación romántica con Désirée Clary , cuya hermana Julie Clary se había casado con el hermano de Bonaparte, Joseph. [67] [68] En abril de 1795, Bonaparte fue asignado al Ejército de Occidente , que estaba involucrado en la Guerra de Vendée , una guerra civil y contrarrevolución realista en la región de Vendée . Como comando de infantería, fue un descenso de rango de general de artillería y alegó problemas de salud para evitar el puesto. [69] Durante este período, escribió la novela romántica Clisson et Eugénie , sobre un soldado y su amante, en un claro paralelo con la propia relación de Bonaparte con Clary. [70]

En agosto, obtuvo un puesto en la Oficina de Topografía donde trabajó en planificación militar. [70] El 15 de septiembre, Bonaparte fue eliminado de la lista de generales en servicio regular por negarse a servir en la campaña de Vendée. [71] Buscó un traslado a Constantinopla para ofrecer sus servicios al sultán . La solicitud finalmente fue concedida, pero nunca asumió el cargo. [72] [73]

El 3 de octubre, los realistas de París declararon una rebelión contra la Convención Nacional. [74] Paul Barras , líder de la Reacción Termidoriana , conocía las hazañas militares de Bonaparte en Toulon y lo nombró segundo al mando de las fuerzas que defendían la convención en el Palacio de las Tullerías . Bonaparte había presenciado allí la masacre de la Guardia Suiza del Rey tres años antes y se dio cuenta de que la artillería sería la clave para su defensa. Ordenó a un joven oficial de caballería, Joachim Murat , que se apoderara de los cañones y Bonaparte los desplegó en posiciones clave. El 5 de octubre de 1795, 13 Vendémiaire An IV en el calendario republicano francés , disparó contra los rebeldes con cartuchos (más tarde llamados: "un olor a metralla "). Entre 300 y 1.400 rebeldes murieron en el levantamiento. [74] [75] [76]

El papel de Bonaparte en la derrota de la rebelión le valió a él y a su familia el patrocinio del nuevo gobierno, el Directorio . [77] El 26 de octubre, fue ascendido a comandante del Ejército del Interior y en enero de 1796 fue nombrado jefe del Ejército de Italia. [78]

A las pocas semanas del levantamiento Vendémiaire , Bonaparte tuvo una relación sentimental con Joséphine de Beauharnais , la antigua amante de Barras. La pareja se casó el 9 de marzo de 1796 en ceremonia civil. [79] Bonaparte ahora habitualmente se autodenominaba "Napoleón Bonaparte" en lugar de utilizar la forma italiana "Napoleone di Buonaparte". [80] [81] [82]

Primera campaña italiana

Dos días después del matrimonio, Bonaparte abandonó París para tomar el mando del ejército de Italia. Pasó a la ofensiva, con la esperanza de derrotar al Reino de Cerdeña en Piamonte antes de que sus aliados austriacos pudieran intervenir. En una serie de victorias durante la campaña de Montenotte , sacó a los piamonteses de la guerra en dos semanas. [83] Los franceses se centraron entonces en los austriacos y sitiaron Mantua . Los austriacos lanzaron ofensivas contra los franceses para romper el asedio, pero Bonaparte derrotó todos los esfuerzos de socorro, ganando las batallas de Castiglione , Bassano , Arcole y Rivoli . El triunfo francés en Rivoli en enero de 1797 provocó el colapso de la posición austríaca en Italia. En Rivoli, Austria perdió el 43% de sus soldados muertos, heridos o hechos prisioneros. [84] [85]

Una representación de tres cuartos de largo de Bonaparte, con túnica negra y guantes de cuero, sosteniendo un estandarte y una espada, girándose hacia atrás para mirar a sus tropas.
Bonaparte en el Pont d'Arcole , del barón Antoine-Jean Gros , ( c.  1801 ), Museo del Louvre , París

Luego, los franceses invadieron el corazón de los Habsburgo . Las fuerzas francesas en el sur de Alemania habían sido derrotadas por el archiduque Carlos en 1796, pero Carlos retiró sus fuerzas para proteger Viena después de enterarse del asalto de Bonaparte. En su primer encuentro, Bonaparte hizo retroceder a Carlos y avanzó profundamente en territorio austriaco después de ganar la batalla de Tarvis en marzo de 1797. Alarmados por el avance francés que llegó a Leoben , a unos 100 kilómetros de Viena, los austriacos pidieron la paz. [86] [87]

Napoleón en la batalla de Rivoli , de Henri Félix Emmanuel Philippoteaux

La paz preliminar de Leoben , firmada el 18 de abril, dio a Francia el control de la mayor parte del norte de Italia y los Países Bajos , y prometió dividir la República de Venecia con Austria. [88] Bonaparte marchó sobre Venecia y forzó su rendición , poniendo fin a 1.100 años de independencia veneciana. Autorizó a los franceses a saquear tesoros como los Caballos de San Marcos . [89] [90]

En esta campaña italiana, el ejército de Bonaparte capturó 150.000 prisioneros, 540 cañones y 170 estandartes . El ejército francés libró 67 acciones y ganó 18 batallas campales gracias a una tecnología de artillería superior y las tácticas de Bonaparte. [91] Bonaparte extrajo aproximadamente 45 millones de libras francesas de Italia durante la campaña, otros 12 millones de libras en metales preciosos y joyas, y más de 300 pinturas y esculturas. [92]

Durante la campaña, Bonaparte se volvió cada vez más influyente en la política francesa. Fundó dos periódicos: uno para las tropas de su ejército y otro para circulación en Francia. [93] Los realistas lo atacaron por saquear Italia y advirtieron que podría convertirse en un dictador. [94]

Bonaparte envió al general Pierre Augereau a París para apoyar un golpe de estado que purgó a los realistas de los consejos legislativos el 4 de septiembre: el golpe de 18 Fructidor . Esto dejó a Barras y sus aliados republicanos nuevamente en control, pero más dependientes de Bonaparte, quien finalizó los términos de paz con Austria mediante el Tratado de Campo Formio . [95] Bonaparte regresó a París el 5 de diciembre de 1797 como un héroe. [96] Conoció a Charles Maurice de Talleyrand , ministro de Asuntos Exteriores de Francia, y tomó el mando del ejército de Inglaterra para la invasión planeada de Gran Bretaña. [97]

expedición egipcia

Una persona a caballo mira hacia una estatua gigante de una cabeza en el desierto, con un cielo azul
Bonaparte ante la Esfinge (c. 1886) de Jean-Léon Gérôme , Castillo Hearst

Después de dos meses de planificación, Bonaparte decidió que la fuerza naval de Francia aún no era suficiente para enfrentarse a la Marina Real británica. Decidió emprender una expedición militar para apoderarse de Egipto y así socavar el acceso de Gran Bretaña a sus intereses comerciales en la India . [98] Bonaparte deseaba establecer una presencia francesa en Oriente Medio y unir fuerzas con Tipu Sultan , el sultán de Mysore , enemigo de los británicos. [99] Bonaparte aseguró al Directorio que "tan pronto como haya conquistado Egipto, establecerá relaciones con los príncipes indios y, junto con ellos, atacará a los ingleses en sus posesiones". [100] El Directorio estuvo de acuerdo con el fin de asegurar una ruta comercial al subcontinente indio . [101]

En mayo de 1798, Bonaparte fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de Francia . Su expedición a Egipto incluyó a un grupo de 167 científicos, entre ellos matemáticos, naturalistas, químicos y geodesistas . Sus descubrimientos incluyeron la Piedra Rosetta , y su trabajo se publicó en la Descripción de l'Égypte en 1809. [102] De camino a Egipto, Bonaparte llegó a Malta el 9 de junio de 1798, entonces controlada por los Caballeros Hospitalarios . El Gran Maestro Ferdinand von Hompesch zu Bolheim se rindió tras una resistencia simbólica y Bonaparte capturó una importante base naval con la pérdida de sólo tres hombres. [103]

Escena de batalla de caballería con pirámides al fondo.
Batalla de las Pirámides el 21 de julio de 1798 por Louis-François, Baron Lejeune , 1808

Bonaparte y su expedición eludieron la persecución de la Royal Navy y desembarcaron en Alejandría el 1 de julio. [98] Luchó en la batalla de Shubra Khit contra los mamelucos , la casta militar gobernante de Egipto. Esto ayudó a los franceses a practicar su táctica defensiva para la Batalla de las Pirámides el 21 de julio, a unos 24 kilómetros (15 millas) de las pirámides . Las fuerzas de Bonaparte, de 25.000 hombres, igualaban aproximadamente a las de la caballería egipcia de los mamelucos. Murieron veintinueve franceses [104] y aproximadamente 2.000 egipcios. La victoria elevó la moral del ejército francés. [105]

El 1 de agosto de 1798, la flota británica al mando de Sir Horatio Nelson capturó o destruyó todos los buques menos dos de la flota francesa en la Batalla del Nilo , impidiendo que Bonaparte fortaleciera la posición francesa en el Mediterráneo. [106] Su ejército había logrado un aumento temporal del poder francés en Egipto, aunque enfrentó repetidos levantamientos. [107] A principios de 1799, trasladó un ejército a la provincia otomana de Damasco (Siria y Galilea ). Bonaparte dirigió a estos 13.000 soldados franceses en la conquista de las ciudades costeras de Arish , Gaza , Jaffa y Haifa . [108] El ataque a Jaffa fue particularmente brutal. Bonaparte descubrió que muchos de los defensores eran ex prisioneros de guerra, aparentemente en libertad condicional, por lo que ordenó que la guarnición y entre 1.500 y 5.000 prisioneros fueran ejecutados con bayoneta o ahogados. [109] [110] [111] Hombres, mujeres y niños fueron asaltados y asesinados durante tres días. [112]

Bonaparte comenzó con un ejército de 13.000 hombres. 1.500 personas fueron reportadas como desaparecidas, 1.200 murieron en combate y miles perecieron a causa de enfermedades, en su mayoría peste bubónica . No logró reducir la fortaleza de Acre , por lo que hizo marchar con su ejército de regreso a Egipto en mayo. Para acelerar la retirada, se dice que Bonaparte ordenó envenenar con opio a los hombres afectados por la peste. [113] De regreso a Egipto el 25 de julio, Bonaparte derrotó una invasión anfibia otomana en Abukir . [114]

Bonaparte se mantuvo informado de los asuntos europeos. Se enteró de que Francia había sufrido una serie de derrotas en la Guerra de la Segunda Coalición . [115] El 24 de agosto de 1799, temiendo que el futuro de la República estuviera en duda, aprovechó la salida temporal de los barcos británicos de los puertos costeros franceses y zarpó hacia Francia, a pesar de que no había recibido órdenes explícitas de París. [116] El ejército quedó a cargo de Jean-Baptiste Kléber . [117]

Gobernante de Francia

Bonaparte con un sencillo uniforme general en medio de un grupo de miembros vestidos de rojo del Consejo de los Quinientos.
General Bonaparte rodeado de miembros del Consejo de los Quinientos durante el golpe del 18 de Brumario , de François Bouchot

18 Brumario

Sin que Bonaparte lo supiera, el Directorio le había enviado órdenes de regresar de Egipto con su ejército para protegerse de una posible invasión de Francia, pero estos mensajes nunca llegaron. [115] Cuando llegó a París en octubre, la situación de Francia había mejorado gracias a una serie de victorias. La República, sin embargo, estaba en quiebra y el ineficaz Directorio era impopular. [118] A pesar de los fracasos en Egipto, Bonaparte volvió a ser recibido como un héroe. El Directorio discutió la deserción de Bonaparte pero fue demasiado débil para castigarlo. [115]

Bonaparte formó una alianza con Talleyrand y los principales miembros del Consejo de los Quinientos y del Directorio: Lucien Bonaparte, Emmanuel Joseph Sieyès , Roger Ducos y Joseph Fouché para derrocar el gobierno. El 9 de noviembre de 1799 ( 18 de Brumario según el calendario revolucionario), los conspiradores, apoyados por granaderos con bayonetas caladas, obligaron al Consejo de los Quinientos a disolver el Directorio y nombrar cónsules provisionales a Bonaparte, Sieyès y Ducos. [119] [120]

Consulado de Francia

Bonaparte, primer cónsul , por Ingres . Posar la mano dentro del chaleco se usaba a menudo en retratos de gobernantes para indicar un liderazgo tranquilo y estable.
Moneda de plata: 5 francos_AN XI, 1802, Bonaparte, Primer Cónsul

El 15 de diciembre, Bonaparte introdujo la Constitución del año VIII , según la cual se nombraban tres cónsules para 10 años. El poder real recaía en Bonaparte como primer cónsul, y sus candidatos preferidos, Cambacérès y Charles-François Lebrun, fueron nombrados segundo y tercer cónsul, que sólo tenían una función consultiva. La constitución también estableció un Cuerpo Legislativo y un Tribunado que fueron seleccionados entre candidatos elegidos indirectamente, y un Senado y un Consejo de Estado que fueron efectivamente nominados por el ejecutivo. [121]

La nueva constitución fue aprobada por plebiscito el 7 de febrero de 1800. El recuento oficial superaba los tres millones a favor y 1.562 en contra. Lucien, sin embargo, había duplicado el recuento de votos "sí" para dar la falsa impresión de que la mayoría de los votantes habían aprobado la Constitución. [122] [123]

Los historiadores han descrito de diversas formas el nuevo régimen de Bonaparte como "dictadura por plebiscito", [123] "gobierno absolutista adornado con el espíritu de la época" [124] y "despotismo blando". [125] Se reformó la administración local y regional para concentrar el poder en el gobierno central, [126] se introdujo la censura y la mayoría de los periódicos de la oposición se cerraron para reprimir la disidencia. [127] Las revueltas realistas y regionales se abordaron mediante una combinación de amnistías para quienes depusieron las armas y una represión brutal de quienes continuaron resistiendo. [128] [129] [130] Bonaparte también mejoró las finanzas estatales al obtener préstamos bajo la promesa de defender la propiedad privada, aumentar los impuestos sobre el tabaco, el alcohol y la sal, y extraer impuestos de las repúblicas satélites de Francia. [131]

Bonaparte creía que la mejor manera de asegurar su régimen era mediante una paz victoriosa. [132] En mayo de 1800, dirigió un ejército a través de los Alpes suizos hacia Italia, con el objetivo de sorprender a los ejércitos austríacos que habían vuelto a ocupar la península cuando Bonaparte todavía estaba en Egipto. Después de un difícil cruce de los Alpes, [g] los franceses capturaron Milán el 2 de junio. [134] [135]

Los franceses se enfrentaron a un ejército austríaco al mando de Michael von Melas en Marengo el 14 de junio. [134] [135] Los austriacos desplegaron alrededor de 30.000 soldados, mientras que Bonaparte comandaba 24.000 tropas. [136] El ataque inicial de los austriacos sorprendió a los franceses, quienes fueron rechazados gradualmente. [137] A última hora de la tarde, sin embargo, una división completa al mando de Desaix llegó al campo e invirtió el rumbo de la batalla. El ejército austríaco huyó dejando tras de sí 14.000 bajas. [138] Al día siguiente, los austriacos firmaron un armisticio y acordaron abandonar el norte de Italia. [138]

Cuando las negociaciones de paz con Austria se estancaron, Bonaparte reabrió las hostilidades en noviembre. Un ejército francés al mando del general Moreau arrasó Baviera y obtuvo una victoria abrumadora sobre los austriacos en Hohenlinden en diciembre. Los austriacos capitularon y firmaron el Tratado de Lunéville en febrero de 1801. El tratado reafirmó y amplió las conquistas francesas anteriores en Campo Formio. [139]

El triunfo de Bonaparte en Marengo aumentó su popularidad y autoridad política. Sin embargo, todavía se enfrentaba a complots realistas y temía la influencia jacobina, especialmente en el ejército. Varios complots de asesinato, entre ellos la Conspiration des poignards (complot de la daga) en octubre de 1800 y el complot de la calle Saint-Nicaise dos meses después, le dieron un pretexto para arrestar a unos 100 presuntos jacobinos y realistas, algunos de los cuales fueron fusilados y muchos otros. deportados a colonias penales. [140] [141]

Paz temporal en Europa

La Compra de Luisiana de 1803 totalizó 2.144.480 kilómetros cuadrados (827.987 millas cuadradas), duplicando el tamaño de los Estados Unidos.

Después de una década de guerra, Francia y Gran Bretaña firmaron el Tratado de Amiens en marzo de 1802, poniendo fin a las Guerras Revolucionarias. Según el tratado, Gran Bretaña acordó retirarse de la mayoría de las colonias que había capturado recientemente a Francia y sus aliados, y Francia acordó evacuar Nápoles. En abril, Bonaparte celebró públicamente la paz y su controvertido Concordato con el Papa Pío VII bajo el cual el Papa reconocía el régimen de Bonaparte y el régimen reconocía el catolicismo como la religión mayoritaria de Francia. En un paso más hacia la reconciliación nacional (conocida como "fusión"), Bonaparte ofreció una amnistía a la mayoría de los emigrados que deseaban regresar a Francia. [142] [143]

Con Europa en paz y la economía recuperándose, Bonaparte se hizo cada vez más popular, tanto en el país como en el extranjero. [144] En mayo de 1802, el Consejo de Estado recomendó un nuevo plebiscito pidiendo al pueblo francés que nombrara cónsul vitalicio a "Napoleón Bonaparte". (Fue la primera vez que el régimen utilizó oficialmente su nombre de pila). [145] Alrededor de 3,6 millones votaron "sí" y 8.374 "no". Alrededor del 40-60% de los franceses elegibles votaron, la mayor participación en un plebiscito desde la Revolución. [146] [147]

Francia había recuperado sus colonias de ultramar bajo Amiens, pero no las controlaba todas. La Convención Nacional Francesa había votado abolir la esclavitud en febrero de 1794, pero, en mayo de 1802, Bonaparte la reintrodujo en todas las colonias recuperadas excepto Saint-Domingue y Guadalupe , que estaban bajo el control de generales rebeldes. Una expedición militar francesa al mando de Antoine Richepanse recuperó el control de Guadalupe y la esclavitud se reintrodujo allí el 16 de julio. [148]

Saint-Domingue era la más rentable de las colonias (una importante fuente de azúcar, café e índigo), pero estaba bajo el control del antiguo esclavo Toussaint Louverture . [149] Bonaparte envió una expedición al mando de su cuñado, el general Leclerc, para retomar la colonia y desembarcaron allí en febrero de 1802 con 29.000 hombres. Aunque Toussaint fue capturado y enviado a Francia en julio, la expedición finalmente fracasó debido a los altos índices de enfermedades y una serie de derrotas contra el comandante rebelde Jean-Jacques Dessalines . En mayo de 1803, Bonaparte reconoció la derrota y los últimos 8.000 soldados franceses abandonaron la isla. Los antiguos esclavos proclamaron la república independiente de Haití en 1804. [150] [151]

Cuando la guerra con Gran Bretaña se avecinaba nuevamente en 1803, Bonaparte se dio cuenta de que su colonia estadounidense de Luisiana sería difícil de defender. [152] Necesitado de fondos, acordó la Compra de Luisiana con los Estados Unidos, duplicando el tamaño de este último. El precio fue de 15 millones de dólares. [153] [13] [154]

La paz con Gran Bretaña era incómoda. Gran Bretaña no evacuó Malta como había prometido y protestó contra la anexión del Piamonte por parte de Bonaparte y su Acta de Mediación , que estableció una nueva Confederación Suiza . Ninguno de estos territorios estaba cubierto por Amiens, pero exacerbaron significativamente las tensiones, al igual que la ocupación de Holanda por parte de Bonaparte y sus aparentes ambiciones en la India. [155] [156] La disputa culminó con una declaración de guerra por parte de Gran Bretaña en mayo de 1803. Bonaparte respondió reuniendo el campamento de invasión en Boulogne y ordenando el arresto de todos los varones británicos entre dieciocho y sesenta años en Francia y sus dependencias como prisionero de guerra . [157]

Imperio francés

Pintura en color que representa a Napoleón coronando a su esposa dentro de una catedral
La coronación de Napoleón de Jacques-Louis David (1804)

Bonaparte se convierte en Napoleón I

En febrero de 1804, la policía de Bonaparte realizó una serie de arrestos en relación con un complot realista para secuestrarlo o asesinarlo en el que participaban el gobierno británico, Moreau y un príncipe Borbón anónimo . Por consejo de su ministro de Asuntos Exteriores, Talleyrand, Napoleón ordenó el secuestro del duque de Enghien , violando la soberanía de Baden . El duque fue rápidamente ejecutado tras un juicio militar secreto, aunque no había pruebas de que hubiera estado involucrado en el complot. El secuestro y ejecución de Enghien enfureció a monárquicos y monarcas de toda Europa y provocó una protesta formal de Rusia. [158] [159] [160]

Siguiendo el complot realista, los partidarios de Bonaparte lo convencieron de que la creación de un régimen hereditario ayudaría a asegurarlo en caso de su muerte, lo haría más aceptable para los monárquicos constitucionales y lo pondría en pie de igualdad con otras monarquías europeas. [161] [162] [163] El 18 de mayo, el Senado proclamó a Napoleón Emperador de los franceses y aprobó una nueva constitución. Al día siguiente, Napoleón nombró mariscales del Imperio a 18 de sus principales generales. [164]

Salón del trono de Napoleón en Fontainebleau

El imperio hereditario fue confirmado mediante un plebiscito en junio. El resultado oficial mostró que 3,5 millones votaron "sí" y 2.569 votaron "no". Sin embargo, el recuento del sí fue falsamente inflado entre 300.000 y 500.000 votos. La participación, del 35%, fue inferior a la del plebiscito anterior. [165] [166] Gran Bretaña, Rusia, Suecia y el Imperio Otomano se negaron a reconocer el nuevo título de Napoleón. Austria, sin embargo, reconoció a Napoleón como Emperador de los franceses a cambio de su reconocimiento de Francisco I como Emperador de Austria . [167]

La coronación de Napoleón, con la participación del Papa Pío VII , tuvo lugar en Notre Dame de París , el 2 de diciembre de 1804. Después de haber sido ungido por el Papa, Napoleón se coronó con una réplica de la corona de Carlomagno . Luego coronó a Joséfina, que se convirtió en la segunda mujer en la historia de Francia, después de María de Médicis , en ser coronada y ungida. Luego juró defender el territorio de la República; respetar el Concordato, la libertad de culto, la libertad política y civil y la venta de tierras nacionalizadas; no aumentar impuestos excepto por ley; mantener la Legión de Honor ; y gobernar en interés, bienestar y gloria del pueblo francés. [168]

El 26 de mayo, Napoleón se coronó rey de Italia , con la Corona de Hierro de Lombardía , en la catedral de Milán . Austria vio esto como una provocación debido a sus propios intereses territoriales en Italia. Cuando Napoleón incorporó Génova y Liguria a su imperio, Austria protestó formalmente contra esta violación del Tratado de Lunéville. [169]

Guerra de la Tercera Coalición

Napoleón con su túnica de coronación por François Gérard , c.  1805

En septiembre de 1805, Suecia, Rusia, Austria, Nápoles y el Imperio Otomano se habían unido a Gran Bretaña en una coalición contra Francia. [170] [171]

En 1803 y 1804, Napoleón había reunido una fuerza alrededor de Boulogne para invadir Gran Bretaña. Nunca invadieron, pero la fuerza formó el núcleo de la Grande Armée de Napoleón , creada en agosto de 1805. [172] [173] Al principio, este ejército francés tenía alrededor de 200.000 hombres organizados en siete cuerpos , reservas de artillería y caballería, y la élite. Guardia Imperial. [174] [173] En agosto de 1805, la Grande Armée había crecido hasta alcanzar una fuerza de 350.000 hombres, [175] que estaban bien equipados, bien entrenados y dirigidos por oficiales competentes. [176]

Para facilitar la invasión, Napoleón planeó atraer a la Royal Navy desde el Canal de la Mancha mediante un ataque de distracción a las Indias Occidentales Británicas . [177] Sin embargo, el plan se desmoronó después de la victoria británica en la batalla del Cabo Finisterre en julio de 1805. El almirante francés Villeneuve luego se retiró a Cádiz en lugar de unirse a las fuerzas navales francesas en Brest para un ataque al Canal de la Mancha. [178]

Ante una posible invasión de sus enemigos continentales, Napoleón abandonó su invasión de Inglaterra y trató de destruir los aislados ejércitos austríacos en el sur de Alemania antes de que su aliado ruso pudiera llegar con fuerza. El 25 de septiembre, 200.000 tropas francesas comenzaron a cruzar el Rin en un frente de 260 kilómetros (160 millas). [179] [180]

El comandante austríaco Karl Mack había reunido a la mayor parte del ejército austríaco en la fortaleza de Ulm en Suabia . El ejército de Napoleón, sin embargo, se movió rápidamente y flanqueó las posiciones austríacas. Después de algunos enfrentamientos menores que culminaron en la batalla de Ulm , Mack se rindió. Con sólo 2.000 bajas francesas, Napoleón había capturado a 60.000 soldados austríacos durante la rápida marcha de su ejército. [181]

Pintura en color que representa a Napoleón recibiendo la rendición de los generales austriacos, con los ejércitos enemigos y la ciudad de Ulm al fondo.
Napoleón y la Grande Armée reciben la rendición del general austríaco Mack tras la batalla de Ulm en octubre de 1805.

Para los franceses, esta espectacular victoria en tierra se vio empañada por la victoria decisiva que obtuvo la Royal Navy en la batalla de Trafalgar el 21 de octubre. Después de Trafalgar, la Royal Navy nunca más volvió a ser desafiada seriamente por la flota de Napoleón. [182]

Napoleón en la batalla de Austerlitz , de François Gérard , 1805.

Las fuerzas francesas ocuparon Viena en noviembre y capturaron 100.000 mosquetes, 500 cañones y los puentes intactos sobre el Danubio. [183] ​​Napoleón luego envió su ejército al norte en busca de los aliados. El zar Alejandro I y Francisco I decidieron entablar batalla con Napoleón, a pesar de las reservas de algunos de sus subordinados. [184]

En la batalla de Austerlitz , el 2 de diciembre, Napoleón desplegó su ejército debajo de los Altos de Pratzen. Ordenó a su ala derecha que fingiera retirarse, incitando a los aliados a descender de las alturas en su persecución. El centro y el ala izquierda franceses capturaron las alturas y atraparon a los aliados en un movimiento de pinza. Miles de tropas rusas huyeron a través de un lago helado para escapar de la trampa y entre 100 y 2.000 de ellos se ahogaron. [184] [185] Aproximadamente un tercio de las fuerzas aliadas murieron, fueron capturadas o heridas. [186]

El desastre de Austerlitz llevó a Austria a buscar un armisticio. Por el posterior Tratado de Pressburg, firmado el 26 de diciembre, Austria abandonó la coalición, perdió territorio sustancial ante el Reino de Italia y Baviera y se vio obligada a pagar una indemnización de 40 millones de francos. Al ejército de Alejandro se le concedió un salvoconducto de regreso a Rusia. [187] [188]

Napoleón continuó diciendo: "La batalla de Austerlitz es la mejor de todas las que he librado". [187] Frank McLynn sugiere que Napoleón tuvo tanto éxito en Austerlitz que perdió el contacto con la realidad, y lo que solía ser la política exterior francesa se convirtió en una "política napoleónica personal". [189] Vincent Cronin no está de acuerdo y afirma que Napoleón no era demasiado ambicioso para sí mismo, "encarnaba las ambiciones de treinta millones de franceses". [190]

Alianzas de Medio Oriente

El enviado iraní Mirza Mohammad-Reza Qazvini se reúne con Napoleón en el Palacio Finckenstein en Prusia Occidental , el 27 de abril de 1807, para firmar el Tratado de Finckenstein.

Napoleón continuó considerando un gran plan para establecer una presencia francesa en el Medio Oriente con el fin de presionar a Gran Bretaña y Rusia, posiblemente formando una alianza con el Imperio Otomano . [99] En febrero de 1806, el emperador otomano Selim III reconoció a Napoleón como emperador . También optó por una alianza con Francia, calificando a Francia de "nuestro aliado sincero y natural". [191] Esa decisión llevó al Imperio Otomano a una guerra perdida contra Rusia y Gran Bretaña. Se formó una alianza franco-persa entre Napoleón y el Imperio persa de Fat′Ali Shah Qajar . Se derrumbó en 1807, cuando Francia y Rusia formaron una alianza inesperada. [99] Al final, Napoleón no hizo alianzas efectivas en el Medio Oriente. [192]

Guerra de la Cuarta Coalición y Tilsit

Napoleón pasando revista a la Guardia Imperial antes de la batalla de Jena , 14 de octubre de 1806

Después de Austerlitz, Napoleón aumentó su poder político en Europa. En 1806, depuso al rey Borbón de Nápoles e instaló en el trono a su hermano mayor, José. Luego nombró rey de Holanda a su hermano menor, Luis. [193] También estableció la Confederación del Rin , un conjunto de estados alemanes destinados a servir como zona de amortiguamiento entre Francia y Europa Central. La creación de la confederación supuso el fin del Sacro Imperio Romano Germánico . [194]

La creciente influencia de Napoleón en Alemania amenazó el estatus de Prusia como gran potencia y, en respuesta, Federico Guillermo III decidió declarar la guerra a Francia. Prusia y Rusia firmaron una nueva alianza militar creando la cuarta coalición contra Francia. Prusia, sin embargo, cometió un error estratégico al declarar la guerra cuando las tropas francesas todavía estaban en el sur de Alemania y meses antes de que suficientes tropas rusas pudieran llegar al frente. [195]

Napoleón invadió Prusia con 180.000 soldados, marchando rápidamente por la margen derecha del río Saale . Al enterarse del paradero del ejército prusiano, los franceses giraron hacia el oeste, separando así a los prusianos de Berlín y de los rusos que se acercaban lentamente. En las batallas gemelas de Jena y Auerstedt , libradas el 14 de octubre, los franceses derrotaron de manera convincente a los prusianos y les infligieron numerosas bajas. Con varios comandantes importantes muertos o incapacitados, el rey de Prusia demostró ser incapaz de comandar eficazmente el ejército, que rápidamente se desintegró. [196] [197]

El mes siguiente, los franceses capturaron 140.000 soldados y más de 2.000 cañones. A pesar de su abrumadora derrota, los prusianos se negaron a negociar con los franceses hasta que los rusos tuvieran la oportunidad de entrar en combate. [196] [198] [199]

Tras su triunfo, Napoleón impuso los primeros elementos del Sistema Continental mediante el Decreto de Berlín emitido en noviembre de 1806. El Sistema Continental, que prohibía a las naciones europeas comerciar con Gran Bretaña, fue ampliamente violado durante su reinado. [200]

Los Tratados de Tilsit : encuentro de Napoleón con Alejandro I de Rusia en una balsa en medio del río Neman , 7 de julio de 1807

En los meses siguientes, Napoleón marchó contra el avance de los ejércitos rusos a través de Polonia y libró un sangriento punto muerto en la batalla de Eylau en febrero de 1807. [201] Después de un período de descanso y consolidación en ambos bandos, la guerra se reanudó en junio con una La lucha inicial en Heilsberg resultó indecisa. [202]

El 14 de junio, Napoleón obtuvo una abrumadora victoria sobre los rusos en la batalla de Friedland , aniquilando alrededor del 30% del ejército ruso. [203] La magnitud de su derrota convenció a los rusos de hacer las paces con los franceses. Los dos emperadores iniciaron negociaciones de paz el 25 de junio en la ciudad de Tilsit durante una reunión en una balsa flotando en medio del río Niemen que separaba a las tropas francesas y rusas y sus respectivas esferas de influencia. [204]

Napoleón ofreció a Alejandro condiciones relativamente indulgentes: exigía que Rusia se uniera al Sistema Continental, retirara sus fuerzas de Valaquia y Moldavia y entregara las Islas Jónicas a Francia. Por el contrario, Prusia fue tratada con dureza. Perdió la mitad de su territorio y de su población y sufrió una ocupación de dos años que le costó alrededor de 1.400 millones de francos. Desde el antiguo territorio prusiano, Napoleón creó el Reino de Westfalia , gobernado por su hermano menor Jérôme, y el Ducado de Varsovia . [205] [206]

El trato humillante de Prusia en Tilsit provocó un resentimiento duradero contra Francia en ese país. El tratado también fue impopular en Rusia, lo que presionó a Alejandro para que pusiera fin a la alianza con Francia. Sin embargo, los Tratados de Tilsit dieron a Napoleón un respiro de la guerra y le permitieron regresar a Francia, que no había visto en más de 300 días. [205] [207]

Guerra Peninsular y Erfurt

José Bonaparte , hermano de Napoleón, como rey de España (1808-1813)

Después de Tilsit, Napoleón centró su atención en Portugal , que se mostraba reacio a aplicar estrictamente el bloqueo contra su tradicional aliado Gran Bretaña. [208] [209] El 17 de octubre de 1807, 24.000 tropas francesas al mando del general Junot cruzaron los Pirineos con el consentimiento español y se dirigieron hacia Portugal para hacer cumplir el bloqueo. [210] Junot ocupó Lisboa en noviembre, pero la familia real portuguesa ya había huido a Brasil con la flota portuguesa. [211]

En marzo de 1808, un golpe palaciego provocó la abdicación del rey español Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII . [212] [213] Al mes siguiente, Napoleón convocó a Carlos y Fernando a Bayona donde, en mayo, los obligó a ambos a renunciar a sus derechos al trono español. Luego, Napoleón nombró rey de España a su hermano José. [214]

Para entonces, había 120.000 tropas francesas guarnecidas en la península [215] [216] y una oposición española generalizada a la ocupación y el derrocamiento de los Borbones españoles. El 2 de mayo estalló en Madrid un levantamiento contra los franceses que se extendió por toda España en las semanas siguientes. Ante la brutal represión francesa, el levantamiento se convirtió en un conflicto sostenido. [217]

En julio José viajó a Madrid donde fue proclamado rey de España el día 24. Sin embargo, tras la noticia de una derrota francesa ante las fuerzas regulares españolas en la batalla de Bailén , Joseph huyó de Madrid varios días después. [218] Al mes siguiente, una fuerza británica desembarcó en Portugal y, el día 21, derrotaron a los franceses en Vimiero . En virtud del Convenio de Cintra , los franceses evacuaron Portugal. [219] [220]

Las derrotas de Bailén y Vimiero convencieron a Napoleón de que debía tomar el mando de la campaña ibérica. Antes de partir hacia España, intentó fortalecer la alianza con Rusia y obtener el compromiso de Alejandro de que Rusia declararía la guerra a Austria si atacaba a Francia. En el Congreso de Erfurt en octubre de 1808, Napoleón y Alejandro llegaron a un acuerdo que reconocía la conquista rusa de Finlandia y pedía a Gran Bretaña que cesara su guerra contra Francia. [221] Sin embargo, Alejandro no se comprometió firmemente a hacer la guerra a Austria. [222] [223]

Napoleón aceptando la rendición de Madrid , 4 de diciembre de 1808

El 6 de noviembre, Napoleón estaba en Vitoria y tomó el mando de 240.000 soldados franceses. Después de una serie de victorias sobre las fuerzas angloespañolas, Madrid fue retomada el 4 de diciembre. [224] Napoleón luego persiguió a las fuerzas británicas en retirada que finalmente fueron evacuadas en La Coruña en enero de 1809. Napoleón partió hacia Francia el 17 de enero, dejando a José al mando. [225] [226]

Napoleón nunca regresó a España después de la campaña de 1808. En abril, los británicos enviaron otro ejército a la península al mando de Arthur Wellesley, el futuro duque de Wellington . Las fuerzas regulares británicas, portuguesas y españolas se enfrentaron a los franceses en una prolongada serie de conflictos. Mientras tanto, una brutal guerra de guerrillas envolvió gran parte del campo español, un conflicto en el que ambos bandos cometieron atrocidades. [227] [220]

Más tarde, Napoleón llamó a la campaña peninsular "la desafortunada guerra [que] me arruinó". [228] Inmovilizó a unas 300.000 tropas francesas entre 1808 y 1812. En 1814, los franceses habían sido expulsados ​​de la península, con más de 150.000 bajas en la campaña. [227] [229]

Guerra de la Quinta Coalición

Napoleón en la batalla de Wagram , 6 de julio de 1809

El derrocamiento de los Borbones españoles provocó alarma en Austria por las ambiciones de Napoleón, mientras que las dificultades militares de Francia en la Península alentaron a Austria a ir a la guerra. [230] [231] En la madrugada del 10 de abril de 1809, el ejército austríaco cruzó el río Inn e invadió Baviera. El avance austríaco, sin embargo, fue desorganizado y no pudieron derrotar al ejército bávaro antes de que los franceses pudieran concentrar sus fuerzas. [232] Napoleón llegó de París el día 17 para liderar la campaña francesa. En la siguiente batalla de Eckmühl resultó levemente herido en el talón, pero los austriacos se vieron obligados a retirarse a través del Danubio. Los franceses ocuparon Viena el 13 de mayo, pero la mayor parte de la población había huido y el ejército en retirada había destruido los cuatro puentes que cruzaban el río. [233]

El 21 de mayo, los franceses intentaron cruzar el Danubio, precipitando la batalla de Aspern-Essling . Ambos bandos se infligieron unas 23.000 bajas entre sí y los franceses se vieron obligados a retroceder. [234] La batalla fue informada en las capitales europeas como una derrota para Napoleón y dañó su aura de invencibilidad. [235] [236]

Después de seis semanas de preparativos, Napoleón hizo otro intento de cruzar el Danubio. [237] En la siguiente batalla de Wagram (5-6 de julio), los austriacos se vieron obligados a retirarse, pero los franceses y los austriacos sufrieron pérdidas cada uno de 37.000 a 39.000 muertos, heridos o capturados. [238] [239] Los franceses alcanzaron a los austriacos en retirada en Znaim el 10 de julio, y estos últimos firmaron un armisticio el día 12. [240]

En agosto, una fuerza británica desembarcó en Holanda pero perdió 4.000 hombres, principalmente por enfermedades, antes de retirarse en diciembre. [241]

El Tratado de Schönbrunn de octubre de 1809 fue duro para Austria, que perdió un territorio sustancial y más de tres millones de súbditos. [242] Francia recibió Carintia , Carniola y los puertos adriáticos de Trieste y Fiume (Rijeka); la parte de Polonia anexada por Austria en la tercera partición en 1795, conocida en ese momento como Galicia Occidental, fue entregada al Ducado de Varsovia , gobernado por los polacos ; y el territorio del antiguo arzobispado de Salzburgo pasó a Baviera. [243] Austria tuvo que pagar una indemnización de 200 millones de francos y su ejército se redujo a 150.000 hombres. [244]

Consolidación del imperio

Mapa de europa. El Imperio francés se muestra como más grande que la Francia actual, ya que incluía partes de los Países Bajos e Italia actuales.
El Imperio francés en su mayor extensión en 1812:
  Imperio francés
 Estados satélites  franceses

La unión de Napoleón con Joséfina no había producido un hijo, y decidió asegurar la dinastía y fortalecer su posición en Europa mediante un matrimonio estratégico con una de las casas reales más importantes de Europa. En noviembre de 1809, anunció su decisión de divorciarse de Joséfina y el matrimonio fue anulado en enero de 1810. [245] Napoleón ya había iniciado negociaciones para el matrimonio de Anna, la hermana del zar Alejandro, pero el zar respondió que ella era demasiado joven. Luego, Napoleón se dirigió a Austria y rápidamente se acordó casarse con la hija del emperador de Austria, María Luisa. [246]

El matrimonio se formalizó en una ceremonia civil el 1 de abril y un servicio religioso en el Louvre al día siguiente. El matrimonio con María Luisa fue ampliamente visto como un cambio en la política francesa hacia vínculos más fuertes con Austria y un alejamiento de la ya tensa relación con Rusia. [247] El 20 de marzo de 1811, María Luisa dio a luz al heredero aparente, Francisco Carlos José Napoleón , rey de Roma. [248]

Con la anexión de los estados papales (mayo de 1809, febrero de 1810), Holanda (julio de 1810) y las regiones costeras del norte de Westfalia (agosto de 1810), la Francia continental aumentó aún más su territorio. Napoleón ahora gobernaba alrededor del 40% de la población europea, directa o indirectamente a través de sus reinos satélites. [249]

Invasión de Rusia

El zar Alejandro vio la creación del Gran Ducado de Varsovia, la alianza matrimonial de Napoleón con Austria y la elección del mariscal francés Bernadotte como Príncipe Heredero de Suecia como intentos de contener a Rusia. En diciembre de 1810, Napoleón anexó el ducado de Oldenburg , lo que Alejandro consideró un insulto ya que su tío era el duque. El zar respondió permitiendo el transporte marítimo neutral a puertos rusos y prohibiendo la mayoría de las importaciones francesas. Rusia temía que Napoleón tuviera la intención de restaurar el Reino de Polonia, mientras que Napoleón sospechaba que Rusia buscaba una alianza con Gran Bretaña contra Francia. [250] [251]

Napoleón contemplando el incendio de Moscú en septiembre de 1812 , de Adam Albrecht (1841)

A finales de 1811, Napoleón comenzó a planear una invasión de Rusia. Una alianza franco-prusiana firmada en febrero de 1812 obligó a Prusia a proporcionar 20.000 soldados para la invasión y, en marzo, Austria acordó proporcionar 30.000 hombres. [252] [253] La grande armée multinacional de Napoleón estaba compuesta por alrededor de 450.000 tropas de primera línea, de las cuales aproximadamente un tercio eran hablantes nativos de francés. Napoleón llamó a la invasión la "Segunda Guerra Polaca", pero se negó a garantizar una Polonia independiente por temor a alienar a sus aliados austriacos y prusianos. [254] [255] [256]

El 24 de junio, las tropas de Napoleón comenzaron a cruzar el río Nieman hacia la Lituania rusa con el objetivo de atraer a los rusos a una o dos batallas decisivas. [257] Los rusos se retiraron 320 kilómetros al este del río Dvina e implementaron una política de tierra arrasada , lo que hizo cada vez más difícil para los franceses buscar comida para ellos y sus caballos. [258] [259] El 18 de agosto, Napoleón capturó Smolensk con la pérdida de 9.000 de sus hombres, pero los rusos pudieron retirarse en buen orden. [260]

Los rusos, ahora comandados por Kutuzov, opusieron resistencia en Borodino , en las afueras de Moscú, el 7 de septiembre. La batalla se saldó con 44.000 rusos y 35.000 franceses muertos, heridos o capturados, en uno de los días de batalla más sangrientos en Europa hasta ese momento. [261] [262] Los rusos se retiraron durante la noche y Napoleón declaró más tarde: "La más terrible de todas mis batallas fue la que tuvo lugar antes de Moscú. Los franceses se mostraron dignos de la victoria y los rusos dignos de ser invencibles". [263]

La retirada de Napoleón de Rusia , cuadro de Adolph Northen

Los rusos se retiraron a Tarutino y Napoleón entró en Moscú el 14 de septiembre. La noche siguiente, la ciudad fue incendiada por orden de su gobernador Feodor Rostopchin . Alejandro, en San Petersburgo , se negó a negociar la paz y, después de seis semanas, el ejército de Napoleón evacuó Moscú. [264]

Después de capturar Maloyaroslavets con la pérdida de 4.000 a 10.000 hombres, Napoleón se retiró hacia Smolensk. Los franceses fueron atacados por cosacos y campesinos y sufrieron frío intenso, enfermedades y falta de comida y agua. Entre 40.000 y 50.000 soldados llegaron a Smolensk el 9 de noviembre, una pérdida de unos 60.000 en tres semanas. Napoleón también escuchó que un intento de golpe del general Malet en París había fracasado por poco. [265]

Desde Smolensk, el ejército de Napoleón se dirigió a Vilnius, donde había una guarnición francesa de 20.000 hombres. A finales de noviembre, bajo el ataque de todas partes de las fuerzas rusas, la grande armée logró cruzar el río Berezina sobre puentes de pontones en temperaturas que alcanzaban los -40 °C. El 5 de diciembre, poco antes de llegar a Vilna, Napoleón abandonó su ejército en desintegración y se dirigió a París. [266] En las semanas siguientes, los restos de la grande armée , unos 75.000 soldados, cruzaron el Nieman hacia territorio aliado. Las pérdidas militares rusas en la campaña ascendieron a 300.000 y el total de muertes a un millón. [267]

Guerra de la Sexta Coalición

Napoleón y el príncipe Poniatowski en Leipzig , cuadro de January Suchodolski

Los franceses, perseguidos por los rusos, se retiraron de la mayor parte de Polonia y Prusia durante el invierno de 1812-13, mientras ambos bandos reconstruían sus fuerzas. [268] Suecia y Prusia declararon la guerra a Francia en marzo de 1813. En abril, Napoleón asumió el mando de un ejército de 200.000 soldados, [269] [270] y derrotó a la coalición en Lützen y Bauzen . [271] Gran Bretaña se unió formalmente a la coalición en junio, seguida de Austria en agosto, [272] pero los aliados fueron nuevamente derrotados en la batalla de Dresde (agosto de 1813). [273]

Napoleón tras su abdicación en Fontainebleau, 4 de abril de 1814 , por Paul Delaroche

La coalición, sin embargo, tenía una ventaja creciente en infantería, caballería, reservas y armamento. En la batalla más importante de las guerras napoleónicas, la coalición salió victoriosa en Leipzig en octubre. Aunque las bajas de la coalición fueron 54.000 hombres, los franceses perdieron 38.000 muertos o heridos y 15.000 hechos prisioneros. Hasta 50.000 más murieron por muerte, enfermedades y deserciones durante la retirada francesa al Rin. [274] [275] La coalición ofreció términos de paz en noviembre de 1813 bajo los cuales Napoleón seguiría siendo emperador, pero Francia quedaría reducida a sus "fronteras naturales". Eso significaba que Francia conservaría el control de Bélgica, Saboya y la orilla occidental del Rin, al tiempo que se retiraba de España, Holanda, Italia y Alemania. Napoleón no aceptó los términos y los aliados cruzaron el Rin hacia territorio francés el 1 de enero de 1814. [276] Las fuerzas británicas de Wellington ya habían cruzado los Pirineos hacia el suroeste de Francia. [277]

La despedida de Napoleón a su Guardia Imperial, 20 de abril de 1814 , por Antoine-Alphonse Montfort

En el noreste de Francia, Napoleón dirigió unos 70.000 soldados contra un ejército de coalición de 200.000. Después de una derrota en La Rothière , los franceses obtuvieron una serie de victorias en febrero que indujeron a la coalición a ofrecer la paz sobre la base de las fronteras de Francia de 1791. Napoleón, sin embargo, decidió seguir luchando. [278] [279]

Después de una serie de batallas en marzo, los aliados obligaron a Napoleón a retirarse en Arcis-sur-Aube (20 y 21 de marzo). Los líderes de la coalición decidieron entonces capturar París, cuya defensa estaba bajo el mando de José Bonaparte. [280] El 29 de marzo, un ejército de coalición de 200.000 personas comenzó su ataque contra las alturas de Belleville y Montmartre. La emperatriz María Luisa huyó de París esa noche con su hijo, el rey de Roma. Con un ejército de sólo 38.000 hombres para defender la capital, José autorizó al mariscal francés Marmont a capitular el 31 de marzo. Al día siguiente, los aliados aceptaron a Talleyrand como jefe de un gobierno provisional. El 2 de abril, el Senado depuso a Napoleón. [281]

Mientras tanto, Napoleón estaba en Fontainebleau con un ejército de 40.000 a 60.000 hombres. Contempló una marcha sobre París pero, el 4 de marzo, sus altos comandantes lo persuadieron de abdicar en favor de su hijo, con María Luisa como regente. [h] El zar Alejandro, sin embargo, exigió una abdicación incondicional y Napoleón accedió a regañadientes el 6 de marzo. [283] [284] [285] [286]

En su discurso de despedida a los soldados de la Vieja Guardia el 20 de abril, Napoleón dijo:

"Soldados de mi Vieja Guardia, he venido a despedirme de vosotros. Durante veinte años me habéis acompañado fielmente por los caminos del honor y la gloria... Con hombres como vosotros, nuestra causa [no] estaba perdida, pero la guerra se habría prolongado interminablemente y habría sido una guerra civil... Así que estoy sacrificando nuestros intereses por los de nuestro país... No lamenten mi destino; si he aceptado seguir viviendo, es para servir a nuestra gloria. Deseo escribir la historia de las grandes hazañas que hemos realizado juntos. ¡Adiós, hijos míos! [287]

Exilio a Elba

Napoleón abandona Elba el 26 de febrero de 1815 , por Joseph Beaume (1836)

Por el Tratado de Fontainebleau del 11 de abril, los aliados exiliaron a Napoleón a Elba , una isla de 12.000 habitantes en el Mediterráneo, a 10 km de la costa toscana . Le dieron soberanía sobre la isla y le permitieron conservar el título de Emperador. La noche siguiente, Napoleón intentó suicidarse con el veneno que llevaba después de casi ser capturado por los rusos durante la retirada de Moscú. Sin embargo, su potencia se había debilitado con la edad y sobrevivió hasta el exilio, mientras que su esposa y su hijo se refugiaron en Austria. [288] Fue transportado a la isla en el HMS Undaunted y desembarcó en Portoferraio el 4 de mayo de 1814. En los primeros meses en Elba elaboró ​​planes para reformas administrativas, obras viales y de construcción, y mejoras en las minas y la agricultura de la isla. pero los resultados se vieron limitados por la falta de fondos. [289] [290] [291] Cuando Napoleón se enteró de que Joséphine había muerto en Francia el 29 de mayo, se angustió y se encerró en su habitación durante dos días. [292]

Napoleón entendió que el rey francés Luis XVIII era impopular. Al darse cuenta de que su esposa y su hijo no se unirían a él en el exilio, privados de la asignación que le garantizaba el Tratado de Fontainebleau, y consciente de los rumores de que estaba a punto de ser desterrado a una isla remota en el Océano Atlántico, Napoleón escapó de Elba en el bergantín Inconstant el 26 de febrero de 1815 con unos 1.000 hombres y una flotilla de siete buques. [293] [294]

cien dias

El regreso de Napoleón de Elba , de Charles de Steuben , 1818

El 1 de marzo de 1815, Napoleón y sus seguidores desembarcaron en el continente francés en Golfe-Juan y se dirigieron a Grenoble a través de las estribaciones de los Alpes. [293] [295]

El 5.º Regimiento fue enviado para interceptarlo y estableció contacto justo al sur de Grenoble el 7 de marzo. Napoleón se acercó solo al batallón y les gritó: "Aquí estoy. ¡Maten a su emperador, si lo desean!". Los soldados respondieron con un "¡ Vive l'empereur! " y se unieron a los hombres de Napoleón. [296] [297] Seis días después, 5.000 soldados al mando de Ney , que se habían jactado de que llevaría a Napoleón a París en una jaula de hierro, también se pasaron a Napoleón. [298]

El 13 de marzo, las autoridades en el Congreso de Viena declararon a Napoleón proscrito . [299] Cuatro días después, Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia se comprometieron cada uno a poner 150.000 hombres en el campo para poner fin a su gobierno. [300] Luis XVIII, sin embargo, huyó de París hacia Bélgica en las primeras horas del 20 de marzo después de darse cuenta de que no tenía suficientes tropas confiables para oponerse a Napoleón. Napoleón entró en París esa noche. [301]

Napoleón nombró un gobierno e introdujo cambios constitucionales que fueron aprobados mediante plebiscito en mayo. Ese mes también se eligió indirectamente una Cámara de Representantes sobre una franquicia de propiedad altamente restrictiva. [302] [303] La prioridad de Napoleón era formar un ejército para enfrentar la coalición, pero la ley no permitía el servicio militar obligatorio y solo pudo reunir unos 300.000 hombres, en su mayoría reclutas y guardias nacionales. [304]

El 12 de junio, Napoleón dirigió alrededor de 124.000 tropas veteranas a Bélgica, con el objetivo de abrir una brecha entre el ejército de Wellington de 112.000 tropas británicas, alemanas y holandesas y la fuerza de Blücher de 130.000 prusianos y sajones. [305] [306] Después de los compromisos en Ligny y Quatre Bras , Napoleón se enfrentó a Wellington en Waterloo el 18 de junio. El ejército de Wellington resistió repetidos ataques de los franceses hasta que, a última hora de la tarde, los prusianos de Blücher llegaron con fuerza al flanco derecho de Napoleón. Las fuerzas de la coalición rompieron las líneas de Napoleón e infligieron una derrota devastadora. [307]

Napoleón regresó a París y descubrió que la legislatura se había vuelto contra él. Al darse cuenta de que su posición era insostenible, abdicó el 22 de junio en favor de su hijo . Dejó París tres días después y se instaló en el antiguo palacio de Joséphine en Malmaison . [308] El 28 de junio, el ejército prusiano estaba en Senlis , justo al norte de París. [309]

Cuando Napoleón se enteró de que las tropas prusianas tenían órdenes de capturarlo vivo o muerto, huyó a Rochefort , considerando escapar a los Estados Unidos. Sin embargo, cuando descubrió que los barcos británicos estaban bloqueando el puerto, se rindió a Frederick Maitland en el HMS  Bellerophon el 15 de julio de 1815. [310] [311]

Exilio en Santa Elena

Napoleón sobre Santa Elena , acuarela de Franz Josef Sandmann, c.  1820
Longwood House , Santa Elena, lugar del cautiverio de Napoleón

Napoleón fue retenido bajo custodia británica y trasladado a la isla de Santa Elena en el Océano Atlántico, a 1.870 km (1.010 millas náuticas) de la costa occidental de África. Napoleón y 27 seguidores llegaron a Jamestown, Santa Elena, en octubre de 1815 a bordo del HMS Northumberland . El prisionero estaba custodiado por una guarnición de 2.100 soldados mientras un escuadrón de 10 barcos patrullaba continuamente las aguas para impedir la fuga. [312] En los años siguientes, hubo rumores de planes de fuga, pero no se hicieron intentos serios. [313]

Napoleón permaneció dos meses en el pabellón Briars antes de ser trasladado a Longwood House , un bungalow de madera de 40 habitaciones. La ubicación y el interior de la casa estaban húmedos, azotados por el viento, infestados de ratas e insalubres. [314] [315] El Times publicó artículos insinuando que el gobierno británico estaba tratando de acelerar su muerte. Napoleón se quejaba a menudo de sus condiciones de vida en cartas al gobernador de la isla, Hudson Lowe , [316] mientras sus asistentes se quejaban de "resfriados, catarros , suelos húmedos y provisiones deficientes". [317]

Napoleón insistió en la formalidad imperial. Cuando celebraba una cena, se esperaba que los hombres vistieran vestimenta militar y "las mujeres [aparecían] con vestidos de noche y joyas. Era una negación explícita de las circunstancias de su cautiverio". [318] [319] Recibió formalmente visitantes, leyó y dictó sus memorias y comentarios sobre campañas militares. [320] Estudió inglés con el conde Emmanuel de Las Cases durante unos meses, pero lo abandonó porque no dominaba los idiomas. [321] [322]

Napoleón también hizo circular informes sobre malos tratos con la esperanza de que la opinión pública obligara a los aliados a revocar su exilio en Santa Elena. [323] Siguiendo instrucciones del gobierno británico, Lowe recortó los gastos de Napoleón, se negó a reconocerlo como ex emperador e hizo que sus partidarios firmaran una garantía de que permanecerían con el prisionero indefinidamente. [324] [323] Los relatos del maltrato llevaron, en marzo de 1817, a un debate en el parlamento y al llamado de Lord Holland para una investigación. [325]

A mediados de 1817, la salud de Napoleón empeoró. Su médico, Barry O'Meara , diagnosticó hepatitis crónica y advirtió a Lowe que el mal clima y la falta de ejercicio matarían al prisionero. Lowe pensó que O'Meara estaba exagerando y lo despidió en julio de 1818. [326]

En noviembre de 1818, los aliados anunciaron que Napoleón permanecería prisionero en Santa Elena de por vida. Cuando se enteró de la noticia, se deprimió y se aisló más, pasando más tiempo en sus habitaciones, lo que debilitó aún más su salud. [327] [328] Varios miembros de su séquito también abandonaron Santa Elena, incluidos Las Cases en diciembre de 1816, el general Gaspard Gourgaud en marzo de 1818 y Albine de Montholon, que posiblemente era la amante de Napoleón, en julio de 1819. [329]

En septiembre de 1819, dos sacerdotes y un nuevo médico, Francesco Antommarchi , se unieron al séquito de Napoleón. [330]

Muerte

La tumba de Napoleón en Les Invalides en París

La salud de Napoleón siguió empeorando y en marzo de 1821 fue confinado en cama. En abril redactó dos testamentos declarando que había sido asesinado por los británicos, que los Borbones caerían y que su hijo gobernaría Francia. Dejó su fortuna a 97 legatarios y pidió ser enterrado junto al Sena. [331]

El 3 de mayo recibió la extremaunción pero no pudo comulgar debido a su enfermedad. [332] Murió el 5 de mayo de 1821 a la edad de 51 años. Sus últimas palabras, registradas de diversas formas por los presentes, fueron France, l'armée, tête d'armée, Joséphine ("Francia, el ejército, jefe del ejército, Joséphine "), [333] [334] o qui recule ... à la tête d'armée ("que se retira... al frente del ejército") [335] o "Francia, hijo mío, el ejército". [335]

Antommarchi y los británicos escribieron informes de autopsia separados, cada uno de los cuales concluyó que Napoleón había muerto de una hemorragia interna causada por un cáncer de estómago, la enfermedad que había matado a su padre. [336] [337] Una teoría posterior, basada en altas concentraciones de arsénico encontradas en muestras de cabello de Napoleón, sostenía que Napoleón había muerto por envenenamiento por arsénico. Sin embargo, estudios posteriores también encontraron altas concentraciones de arsénico en muestras de cabello de la infancia de Napoleón y de su hijo y Joséphine. El arsénico se utilizó ampliamente en medicamentos y productos como cremas para el cabello en el siglo XIX. [338] [339] Un estudio de 2021 realizado por un equipo internacional de patólogos gastrointestinales concluyó que Napoleón murió de cáncer de estómago. [337]

Napoleón fue enterrado con honores militares en el Valle de los Geranios . [340] [333] El corazón y los intestinos de Napoleón fueron extraídos y sellados dentro de su ataúd. En 1840, el gobierno británico dio permiso a Luis Felipe I para devolver los restos de Napoleón a Francia. El cuerpo de Napoleón fue exhumado y se encontró que estaba bien conservado, ya que había sido sellado en cuatro ataúdes (dos de metal y dos de caoba) y colocado en una tumba de mampostería. [341] El 15 de diciembre de 1840, se celebró un funeral de estado en París ante una multitud de entre 700.000 y un millón de personas que se alineaban en la ruta de la procesión fúnebre hasta la capilla de la Esplanade des Invalides . Posteriormente, el ataúd fue colocado en la cúpula de la capilla de San Jerónimo, donde permaneció hasta que se completó la tumba diseñada por Louis Visconti . [342] En 1861, durante el reinado del sobrino de Napoleón , sus restos fueron sepultados en un sarcófago en la cripta bajo la cúpula de Los Inválidos. [343]

Religión

Reorganización de la geografía religiosa: Francia se divide en 59 diócesis y 10 provincias eclesiásticas .

Creencias religiosas

Napoleón fue bautizado en Ajaccio el 21 de julio de 1771 y se crió como católico romano. Comenzó a cuestionar su fe a los 13 años mientras estaba en Brienne. [344] Los biógrafos lo han descrito de diversas formas a partir de esa época como un deísta , un seguidor de la "religión natural" de Rousseau o un creyente en el destino. Expresó constantemente su creencia en un Dios o creador. [345]

Comprendió el poder de la religión organizada en los asuntos sociales y políticos y más tarde intentó utilizarlo para apoyar su régimen. [346] [347] Su actitud hacia la religión a menudo se describe como utilitaria. [348] [349] En 1800 afirmó: "haciéndome católico gané la guerra de Vendée, haciéndome musulmán como me establecí en Egipto, haciéndome ultramontano como convertí los corazones de los hombres. hacia mí en Italia. Si tuviera que gobernar una nación de judíos, reconstruiría el Templo de Salomón". [348]

Napoleón celebró un matrimonio civil con Joséfina en 1796 y, ante la insistencia del Papa, una ceremonia religiosa privada con ella el día antes de su coronación como Emperador en 1804. Este matrimonio fue anulado por tribunales bajo el control de Napoleón en enero de 1810. [350] En abril 1810, Napoleón se casa con la princesa austriaca María Luisa en una ceremonia católica. Napoleón fue excomulgado por el Papa mediante la bula Quum memorandos en 1809. [351] Su testamento de 1821 decía: "Muero en la religión apostólica romana, en cuyo seno nací, hace más de cincuenta años". [352]

Napoleón leyó el Corán traducido y se interesó por el Islam y Oriente . [353] También defendió a Mahoma ("un gran hombre") contra Mahoma de Voltaire . [354]

Concordato

Líderes de la Iglesia Católica prestan el juramento civil requerido por el Concordato

Buscando la reconciliación nacional entre revolucionarios y católicos, Napoleón y el Papa Pío VII acordaron un Concordato el 15 de julio de 1801. El acuerdo reconocía a la Iglesia Católica como la iglesia mayoritaria de Francia y, a cambio, la Iglesia reconocía el régimen de Napoleón, socavando gran parte del terreno de los realistas. . El Concordato confirmó la confiscación de tierras y dotaciones de la Iglesia durante la revolución, pero reintrodujo los salarios estatales para el clero. El gobierno también controló el nombramiento de obispos para la investidura del Papa. Los obispos y otros clérigos debían prestar juramento de lealtad al régimen. [355] [356] [357]

Cuando se publicó el Concordato el 8 de abril de 1802, Napoleón presentó otro conjunto de leyes llamadas Artículos Orgánicos , que aumentaron aún más el control estatal sobre la Iglesia francesa. [355] Se hicieron arreglos similares con la Iglesia en los territorios controlados por Napoleón, especialmente en Italia y Alemania. [358]

Arresto del Papa Pío VII

Napoleón ocupó y anexó progresivamente los Estados Pontificios a partir de 1805. Cuando anexó Roma en mayo de 1809, el Papa lo excomulgó al mes siguiente. En julio, funcionarios franceses arrestaron al Papa en el Vaticano y lo exiliaron a Savona . En 1812 el pontífice fue trasladado al Palacio de Fontainebleau en Francia. [359] En enero de 1813, Napoleón presionó al Papa para que firmara un nuevo "Concordato de Fontainebleau" que pronto fue repudiado por el pontífice. El Papa no fue liberado hasta 1814. [351]

Emancipación religiosa

En febrero de 1795, la Convención Nacional proclamó la igualdad religiosa para las iglesias protestantes y otras religiones de Francia. En abril de 1802, Napoleón publicó leyes que aumentaban el control estatal de las congregaciones calvinistas y los directorios luteranos, y que el estado pagaba a sus pastores. [360] Con las victorias militares de Napoleón, la igualdad religiosa formal y los derechos civiles de las minorías religiosas se extendieron a los territorios conquistados y a los estados satélites , aunque su implementación variaba según las autoridades locales. [361]

A los judíos de Francia se les habían concedido plenos derechos civiles en septiembre de 1791 y la igualdad religiosa en 1795. Los regímenes revolucionario y napoleónico abolieron los guetos judíos en los territorios que conquistaron. [362] Napoleón deseaba asimilar a los judíos a la sociedad francesa y convocó una asamblea de notables judíos en 1806 con ese fin. En 1807 convocó un Gran Sanedrín para adaptar la ley de Moisés a las del imperio. Un decreto imperial de marzo de 1808 organizó el culto judío en consistorios, limitó la usura y alentó a los judíos a adoptar un apellido, matrimonios mixtos, matrimonios civiles y divorcios. [9] [362] Los judíos, sin embargo, todavía estaban sujetos a discriminación en muchas partes del imperio y estados satélites. [361]

Personalidad

Pieter Geyl escribió en 1947: "Es imposible que dos historiadores, especialmente dos historiadores que viven en períodos diferentes, vean a cualquier personalidad histórica bajo la misma luz". [363] No hay duda de que Napoleón era ambicioso, aunque los comentaristas no están de acuerdo sobre si su ambición era principalmente para su propio poder y gloria o para el bienestar de Francia. [364] [365] [366] Los historiadores coinciden en que Napoleón era muy inteligente con una memoria excelente, [367] [368] [369] y era un organizador superior que podía trabajar de manera eficiente durante largas horas. [368] [370] En la batalla, podía dictar rápidamente una serie de comandos complejos a sus subordinados, teniendo en cuenta dónde se esperaba que estuvieran las unidades principales en cada punto futuro. [371]

Era un líder inspirador que podía obtener lo mejor de sus soldados y subordinados. [372] El duque de Wellington dijo que su presencia en el campo de batalla valía 40.000 soldados. [373] [374] Podía encantar a las personas cuando lo necesitaba, pero también podía humillarlas públicamente y era conocido por su ira cuando sus planes se frustraban. [375] [376] [377] [378] El historiador McLynn lo ve como un misógino con una vena cruel que a menudo infligía a mujeres, niños y animales. [379]

Existe un debate sobre si Napoleón fue un forastero que nunca se sintió como en casa en Francia o con otras personas. [380] Taine dijo que Napoleón veía a los demás sólo como instrumentos y estaba aislado de sentimientos de admiración, simpatía o lástima. Arthur Lévy respondió que Napoleón amaba genuinamente a Joséphine y que a menudo mostraba humanidad y compasión hacia sus enemigos o aquellos que lo habían decepcionado. Tenía las virtudes normales de la clase media y entendía al hombre común. [381]

De manera similar, los historiadores están divididos sobre si Napoleón fue consistentemente despiadado cuando su poder estaba amenazado o sorprendentemente indulgente en algunos casos. Quienes defienden una personalidad despiadada señalan episodios como su violenta represión de las revueltas en Francia y los territorios conquistados, [382] su ejecución del duque de Enghien y de los conspiradores contra su gobierno, [16] [383] y su masacre de turcos. prisioneros de guerra en Siria en 1799. [377] [110] Otros señalan su trato suave hacia subordinados desleales como Bernadotte , Talleyrand y Fouché. [384]

Napoleón visitando el Tribunat

Muchos historiadores ven a Napoleón como pragmático y realista, al menos en los primeros años de su gobierno. [385] [386] [387] No se dejó llevar por la ideología y promovió a hombres capaces independientemente de su origen político y social, siempre que fueran leales. [388] [389] Como experto en asuntos militares, valoraba la experiencia técnica y escuchaba los consejos de expertos en otros campos. [388] Sin embargo, existe un consenso de que una vez que dominó Europa se volvió más intolerante con otros puntos de vista y se rodeó de "hombres que sí". [390] [391] Hacia el final de su reinado perdió su realismo y su capacidad de compromiso. [392] [393]

Algunos historiadores hablan de la doble naturaleza de Napoleón: un racionalista con una fuerte vena romántica. [394] [395] Se llevó consigo a un equipo de eruditos, artistas e ingenieros a Egipto para estudiar científicamente la cultura y la historia del país, pero al mismo tiempo quedó impresionado por el "orientalismo" romántico. "Estaba lleno de sueños", afirmó. "Me vi fundando una religión, marchando hacia Asia, montado en un elefante, con un turbante en la cabeza y en la mano un nuevo Corán que habría compuesto según mis necesidades". [396]

Napoleón era supersticioso. Creía en los augurios, la numerología, el destino y las estrellas de la suerte, y siempre preguntaba a sus generales: ¿tiene suerte? [397] Dwyer afirma que las victorias de Napoleón en Austerlitz y Jena en 1805-06 lo dejaron aún más seguro de su destino e invencibilidad. [398] "Soy de la raza que funda imperios", se jactó una vez, considerándose heredero de los antiguos romanos. [399]

Varios psicólogos han intentado explicar la personalidad de Napoleón. Alfred Adler citó a Napoleón para describir un complejo de inferioridad en el que las personas de baja estatura adoptan un comportamiento demasiado agresivo para compensar su falta de altura; esto inspiró el término complejo de Napoleón . [400] [ cita completa necesaria ] Adler, Fromm y Reich atribuyeron su energía nerviosa a la disfunción sexual. [401] Harold T. Parker especuló que la rivalidad con su hermano mayor y la intimidación cuando se mudó a Francia lo llevaron a desarrollar un complejo de inferioridad que lo hizo dominante. [402]

Apariencia e imagen

A menudo se representa a Napoleón con su uniforme verde de coronel del Chasseur à Cheval de la Guardia Imperial , el regimiento que a menudo le servía de escolta personal, con un gran bicornio y un gesto de mano en chaleco .

Muchos de quienes conocieron a Napoleón se sorprendieron por su apariencia física corriente en contraste con sus importantes hazañas y su reputación. En su juventud se le describía constantemente como pequeño y delgado. El pintor inglés Joseph Farington , que lo conoció en 1802, dijo: "Samuel Rogers estaba un poco alejado de mí y... parecía decepcionado por la expresión del semblante [de Napoleón] y dijo que era el de un pequeño italiano". Farington dijo que los ojos de Napoleón eran "más claros y más grises de lo que debería haber esperado por su tez", que "su persona está por debajo del tamaño medio" y que "su aspecto general era más suave de lo que había pensado antes". [403]

Un amigo que lo conoció cuando era joven dijo que Napoleón sólo se destacaba "por el color oscuro de su tez... por su mirada penetrante y escrutadora, y por el estilo de su conversación". También dijo que Napoleón era serio y sombrío. [404] Johann Ludwig Wurstemberger, que acompañó a Napoleón en 1797 y 1798, señaló que "Bonaparte era bastante delgado y de aspecto demacrado; su rostro también era muy delgado, con una tez oscura... su cabello negro y sin empolvar le colgaba uniformemente sobre ambos hombros", pero que, a pesar de su apariencia delgada y descuidada, "su apariencia y expresión eran serias y poderosas". [405]

Denis Davydov lo consideraba de apariencia promedio:

Su rostro era ligeramente moreno y de rasgos regulares. Su nariz no era muy grande, pero sí recta, con una ligera curvatura apenas perceptible. El cabello de su cabeza era rubio rojizo oscuro; sus cejas y pestañas eran mucho más oscuras que el color de su cabello, y sus ojos azules, realzados por las pestañas casi negras, le daban una expresión de lo más agradable... El hombre que vi era de baja estatura, poco más de cinco pies de altura. , bastante corpulento aunque sólo tenía 37 años. [406]

Durante las Guerras Napoleónicas , la prensa británica lo describió como un tirano peligroso , dispuesto a invadir. Una canción infantil advertía a los niños que Bonaparte se comía a los malos; el " hombre del saco ". [407] Se burlaron de él por ser un hombre pequeño de mal genio y lo apodaron "Little Boney en un ataque fuerte". [408] De hecho, medía unos 170 cm (5 pies 7 pulgadas), tenía una altura media. [409] [410]

En sus últimos años ganó peso y tenía una tez cetrina. El novelista Paul de Kock, que lo vio en 1811, llamó a Napoleón "amarillo, obeso e hinchado". [411] Un capitán británico que lo conoció en 1815 declaró: "Me sentí muy decepcionado, como creo que todos los demás, por su apariencia... Es gordo, más bien lo que llamamos barrigón, y aunque su pierna está bien Tiene una forma bastante torpe... Es muy cetrino, con ojos gris claro y cabello castaño bastante fino y de aspecto grasiento, y en conjunto es un tipo muy desagradable, con aspecto de sacerdote". [412]

A menudo se le representa con un gran sombrero bicornio , de lado, con un gesto de mano en el chaleco , en referencia a la pintura realizada en 1812 por Jacques-Louis David . [413]

Reformas

Primera remesa de la Legión de Honor, el 15 de julio de 1804, en Saint-Louis des Invalides , por Jean-Baptiste Debret (1812)

Napoleón instituyó numerosas reformas, muchas de las cuales tuvieron un impacto duradero en Francia, Europa y el mundo. Reformó la administración francesa, codificó la ley francesa, implementó un nuevo sistema educativo y estableció el primer banco central francés, la Banque de France . [414] Negoció el Concordato de 1801 con la Iglesia Católica, que buscaba reconciliar a la población mayoritariamente católica con su régimen. Se presentó junto con los Artículos Orgánicos , que regulaban el culto público en Francia. También implementó la igualdad civil y religiosa para protestantes y judíos. [415] En mayo de 1802, instituyó la Legión de Honor para fomentar los logros civiles y militares. La orden sigue siendo la más alta condecoración en Francia. [416] [417] Introdujo tres constituciones francesas que culminaron con la reintroducción de una monarquía y nobleza hereditarias. [418]

Administración

Napoleón introdujo una serie de reformas administrativas centralizadoras poco después de asumir el poder. En 1800, nombró prefectos para dirigir los departamentos regionales de Francia, subprefectos para dirigir los distritos y alcaldes para dirigir las ciudades. Se mantuvieron los órganos representativos locales, pero sus poderes se redujeron y las elecciones indirectas con una alta calificación de propiedad reemplazaron a las elecciones directas. [419] El poder real en las regiones estaba ahora en manos de los prefectos, quienes eran juzgados por cómo cumplían las principales prioridades del gobierno de Napoleón: administración eficiente, ley y orden, estimulación de la economía local, recolección de votos para plebiscitos, reclutamiento de soldados y aprovisionar al ejército. [420] [421]

Una reforma duradera fue la fundación, en diciembre de 1799, del Consejo de Estado , un órgano consultivo de expertos que también podía redactar leyes para presentarlas al cuerpo legislativo. Napoleón sacó del consejo a muchos de sus ministros y embajadores. Fue el consejo el que emprendió la codificación del derecho francés. [422]

Después de varios intentos de gobiernos revolucionarios, Napoleón introdujo oficialmente el sistema métrico en Francia en 1801 y sus ejércitos lo extendieron por Europa occidental. [423] [424] El nuevo sistema era impopular en algunos círculos, por lo que en 1812 introdujo un sistema de compromiso en el comercio minorista llamado mesures usuelles (unidades de medida tradicionales). [425] En diciembre de 1805, Napoleón abolió el calendario revolucionario, con su semana de diez días, que había sido introducido en 1793. [426]

Código napoleónico

Página de escritura francesa.
Primera página de la edición original de 1804 del Código Civil

El código de leyes civiles de Napoleón , conocido desde 1807 como Código Napoleónico, se implementó en marzo de 1804. Fue elaborado por comités de expertos legales bajo la supervisión de Jean Jacques Régis de Cambacérès , el Segundo Cónsul . Napoleón participó activamente en las sesiones del Consejo de Estado que revisaron los proyectos. El código introdujo un conjunto de leyes nacionales claramente redactadas y accesibles para reemplazar los diversos sistemas de derecho regional y consuetudinario que habían funcionado en Francia. [427]

El código civil consolidó los principios de igualdad ante la ley, tolerancia religiosa, derechos de propiedad seguros, herencia igual para todos los hijos legítimos y la abolición de los vestigios del feudalismo. Sin embargo, también redujo los derechos de las mujeres y los niños y restringió severamente las causas de divorcio. [428] [429]

En 1808 se promulgó un código penal y, finalmente, se produjeron siete códigos legales bajo Napoleón. [430] El código napoleónico fue llevado por los ejércitos de Napoleón en toda Europa e influyó en la ley en muchas partes del mundo. Cobban la describió como "la agencia más eficaz para la propagación de los principios básicos de la Revolución Francesa". [431]

Guerra

Foto de una estatua ecuestre de color gris y fósforo. Napoleón está sentado sobre el caballo, que se encabrita, mira hacia adelante con la mano derecha levantada y apuntando hacia adelante; su mano izquierda sostiene las riendas.
Estatua en Cherburgo-Octeville inaugurada por Napoleón III en 1858. Napoleón I reforzó las defensas de la ciudad para impedir las incursiones navales británicas.

En el campo de la organización militar , Napoleón tomó prestado de teóricos anteriores como Jacques Antoine Hippolyte, el conde de Guibert y de las reformas de los gobiernos franceses anteriores, y luego desarrolló lo que ya estaba en vigor. Continuó las políticas revolucionarias de reclutamiento y ascenso basadas principalmente en el mérito. [432] [433]

Los cuerpos reemplazaron a las divisiones como las unidades más grandes del ejército, la artillería móvil se integró en las baterías de reserva, el sistema de estado mayor se volvió más fluido y la caballería regresó como una formación importante en la doctrina militar francesa. Estos métodos ahora se consideran características esenciales de la guerra napoleónica. [432]

Napoleón fue considerado por el influyente teórico militar Carl von Clausewitz como un genio en el arte de la guerra, y muchos historiadores lo consideran un gran comandante militar. [432] Wellington lo consideraba el mayor comandante militar de todos los tiempos, [434] y Henry Vassall-Fox lo llamó "el mayor estadista y el general más capaz de los tiempos antiguos o modernos". [435] Cobban afirma que mostró su genio al mover tropas rápidamente y concentrarlas en puntos estratégicos. [436] Sus principios eran mantener sus fuerzas unidas, no dejar ningún punto débil desprotegido, apoderarse de los puntos importantes rápidamente y aprovechar su oportunidad. [437] Owen Connelly, sin embargo, afirma: "Las tácticas personales de Napoleón desafían el análisis". Usó su intuición, enfrentó a sus tropas y reaccionó a lo que sucedió. [438]

Bajo Napoleón, la atención se centró en destruir los ejércitos enemigos en lugar de simplemente superarlos. Las guerras se volvieron más costosas y decisivas a medida que se producían invasiones de territorio enemigo en frentes más amplios. El impacto político de la guerra también aumentó, ya que la derrota para una potencia europea ahora significaba algo más que la simple pérdida de territorios aislados. Los términos de paz fueron a menudo punitivos y a veces implicaron un cambio de régimen, lo que intensificó la tendencia hacia la guerra total desde la era revolucionaria. [432] [439]

Educación

Las reformas educativas de Napoleón sentaron las bases de un sistema moderno de educación secundaria y terciaria en Francia y en gran parte de Europa. [440] Sintetizó elementos académicos del Antiguo Régimen , la Ilustración y la Revolución . [441] Sus leyes de educación de 1802 dejaron la mayor parte de la educación primaria en manos de escuelas religiosas o comunales que enseñaban alfabetización y aritmética básica a una minoría de la población. [442] Abolió las escuelas centrales revolucionarias y las reemplazó con escuelas secundarias y liceos de élite donde el plan de estudios se basaba en lectura, escritura, matemáticas, latín, historia natural, clásicos e historia antigua. [443]

Conservó el revolucionario sistema de educación superior, con grandes écoles en profesiones que incluían derecho, medicina, farmacia, ingeniería y enseñanza escolar. Introdujo grandes écoles en historia y geografía, pero se opuso a una en literatura porque no era vocacional. También fundó la academia militar de Saint Cyr. [444] Promovió los centros avanzados, como la École Polytechnique , que proporcionaba tanto experiencia militar como investigación científica avanzada. [445]

En 1808 fundó la Universidad Imperial, un organismo supervisor que controlaba el plan de estudios y la disciplina. Al año siguiente introdujo el bachillerato. [446] El sistema fue diseñado para producir los burócratas, técnicos, profesionales y oficiales militares eficientes que requería el estado napoleónico. Superó a sus homólogos europeos, muchos de los cuales tomaron prestado del sistema francés. [447]

La educación femenina, en cambio, fue diseñada para ser práctica y religiosa, basada en la ciencia doméstica, el catecismo, la alfabetización y la aritmética básica, y suficiente ciencia para erradicar la superstición. [448]

Memoria y evaluación

Crítica

El 3 de mayo de 1808 de Francisco Goya , que muestra a los resistentes españoles ejecutados por las tropas francesas.
Una fosa común de soldados muertos en la batalla de Waterloo.

Existe un debate sobre si Napoleón fue "un déspota ilustrado que sentó las bases de la Europa moderna" o "un megalómano que causó mayor miseria que cualquier hombre antes de la llegada de Hitler". [449] Pieter Geyl lo comparó con Adolf Hitler en 1947, [450] y Claude Ribbe en 2005. [451] La mayoría de los críticos modernos de Napoleón, sin embargo, rechazan la comparación con Hitler, argumentando que Napoleón no cometió genocidio y no participar en el asesinato en masa y el encarcelamiento de sus oponentes políticos. [452] [453] Sin embargo, Bell y McLynn condenan su asesinato de entre 3.000 y 5.000 prisioneros de guerra turcos en Siria. [110] [111]

Varios historiadores han argumentado que su política exterior expansionista fue un factor importante en las guerras napoleónicas [454] [455] que costaron seis millones de vidas y provocaron trastornos económicos durante una generación. [456] [457] McLynn y Barnett sugieren que la reputación de Napoleón como genio militar es exagerada. [458] [459] Cobban [460] y Conner [461] argumentan que Napoleón no tenía suficiente consideración por las vidas de sus soldados y que sus tácticas de batalla provocaron bajas excesivas.

Los críticos también citan la explotación de los territorios conquistados por parte de Napoleón. [459] Para financiar sus guerras, Napoleón aumentó los impuestos y gravámenes de las tropas de los territorios anexados y estados satélites. [462] [463] También introdujo políticas arancelarias discriminatorias que promovieron el comercio francés a expensas de los aliados y estados satélites. [464] Institucionalizó el saqueo: los museos franceses contienen arte robado por las fuerzas de Napoleón en toda Europa. Se llevaron artefactos al Museo del Louvre para crear un gran museo central; un ejemplo que luego seguirían otros. [465]

Muchos historiadores han criticado el gobierno autoritario de Napoleón, especialmente después de 1807, que incluyó la censura, el cierre de periódicos independientes, la elusión de elecciones directas y del gobierno representativo, la destitución de jueces que demostraban independencia y el exilio de los críticos del régimen. [14] [466] [16] Los historiadores también culpan a Napoleón por reducir los derechos civiles de las mujeres, los niños y las personas de color, y por reintroducir las penas legales de muerte civil y confiscación de propiedades. [467] [466] [428] Su reintroducción de una monarquía y nobleza hereditarias sigue siendo controvertida. [468] [469] Su papel en la Revolución haitiana y la decisión de restablecer la esclavitud en las colonias francesas de ultramar afectan negativamente su reputación. [17]

Propaganda y memoria

1814 Caricatura inglesa de Napoleón exiliado a Elba : el ex emperador monta un burro al revés mientras sostiene una espada rota.

El uso de la propaganda por parte de Napoleón contribuyó a su ascenso al poder, legitimó su régimen y estableció su imagen para la posteridad. La estricta censura y el control de la prensa , los libros, el teatro y el arte eran parte de su plan de propaganda, destinado a presentarlo como alguien que traería paz y estabilidad a Francia. La propaganda se centró en su papel primero como general y luego como líder civil y emperador. Fomentó una relación con artistas, encargando y controlando diferentes formas de arte para satisfacer sus objetivos propagandísticos. [470]

La propaganda napoleónica sobrevivió a su exilio en Santa Elena. Las Cases, que estuvo con Napoleón en el exilio, publicó El Memorial de Santa Elena en 1822, creando una leyenda de Napoleón como un defensor liberal y visionario de la unificación europea, depuesto por elementos reaccionarios del Antiguo Régimen . [471] [472] Napoleón siguió siendo una figura central en el arte y la literatura románticos de las décadas de 1820 y 1830. [473]

La leyenda napoleónica jugó un papel clave en el desafío político colectivo a la monarquía restauradora borbónica en 1815-1830. Personas de diferentes ámbitos de la vida y zonas de Francia, en particular los veteranos napoleónicos, aprovecharon el legado napoleónico y sus conexiones con los ideales de la Revolución de 1789. [474] El desafío se manifestó en materiales sediciosos, luciendo la bandera tricolor y los rosetones. También hubo actividades subversivas que celebraban aniversarios de la vida y el reinado de Napoleón y perturbaban las celebraciones reales. [474]

Bell ve el regreso de los restos de Napoleón a Francia en 1840 como un intento de Luis Felipe de apuntalar su régimen impopular asociándolo con Napoleón, y que el régimen de Napoleón III sólo fue posible debido a la resonancia continua de la leyenda napoleónica. [475]

Venita Datta sostiene que tras el colapso del boulangismo militarista a finales de la década de 1880, la leyenda napoleónica se divorció de la política partidista y revivió en la cultura popular. Los escritores y críticos de la Belle Époque explotaron la leyenda napoleónica con diversos fines políticos y culturales. [476]

En el siglo XXI, Napoleón aparece regularmente en la ficción popular, el drama y la publicidad. Napoleón y su época siguen siendo temas importantes de investigación histórica con un fuerte aumento de libros, artículos y simposios históricos durante los años del bicentenario de 1999 a 2015. [477] [478]

Influencia a largo plazo fuera de Francia

Bajorrelieve de Napoleón en la cámara de la Cámara de Representantes de Estados Unidos

Napoleón fue responsable de difundir muchos de los valores de la Revolución Francesa a otros países, especialmente a través del Código Napoleónico. [479] Después de la caída de Napoleón, continuó influyendo en la ley en Europa occidental y otras partes del mundo, incluidas América Latina, la República Dominicana, Luisiana y Quebec. [480]

El régimen de Napoleón abolió los restos de feudalismo en las tierras que conquistó y en sus estados satélites. Liberalizó las leyes de propiedad , acabó con los derechos señoriales , abolió el gremio de comerciantes y artesanos para facilitar el espíritu empresarial, legalizó el divorcio, cerró los guetos judíos y acabó con la Inquisición . El poder de los tribunales eclesiásticos y de la autoridad religiosa se redujo drásticamente y se proclamó la igualdad ante la ley para todos los hombres. [481]

Napoleón reorganizó lo que había sido el Sacro Imperio Romano Germánico , formado por unos trescientos Kleinstaaterei , en una Confederación del Rin más racionalizada de cuarenta estados ; esto ayudó a promover la Confederación Alemana y la unificación de Alemania en 1871, ya que provocó una nueva ola de nacionalismo alemán que se opuso a la intervención francesa. [482]

El movimiento hacia la unificación italiana fue igualmente provocado por el gobierno napoleónico. [483] Estos cambios contribuyeron al desarrollo del nacionalismo y del Estado nación . [484]

La invasión napoleónica de España y el derrocamiento de la monarquía borbónica española tuvieron un impacto significativo en la América española . Muchas élites locales buscaron gobernar en nombre de Fernando VII de España , a quien consideraban el monarca legítimo. Napoleón inició indirectamente el proceso de independencia latinoamericana cuando el vacío de poder fue llenado por líderes políticos locales como Simón Bolívar y José de San Martín . Estos líderes abrazaron sentimientos nacionalistas influenciados por el nacionalismo francés y lideraron exitosos movimientos independentistas en América Latina. [485] [486]

La reputación de Napoleón es generalmente favorable en Polonia, que es el único país del mundo que lo evoca en su himno nacional . [487]

Niños

La emperatriz María Luisa y su hijo Napoleón, de François Gérard , 1813

Napoleón se casó con Joséfina en 1796, pero el matrimonio no produjo hijos. [488] En 1806, adoptó a su hijastro, Eugène de Beauharnais (1781-1824), y a su prima segunda, Stéphanie de Beauharnais (1789-1860), y organizó matrimonios dinásticos para ellos. [489]

El matrimonio de Napoleón con María Luisa produjo un hijo, Napoleón Francisco José Carlos (1811-1832), conocido desde su nacimiento como Rey de Roma . Cuando Napoleón abdicó en 1815 nombró a su hijo sucesor como "Napoleón II", pero los aliados se negaron a reconocerlo. Se le concedió el título de duque de Reichstadt en 1818 y murió de tuberculosis a los 21 años, sin hijos. [490] [491]

Napoleón reconoció un hijo ilegítimo: Charles Léon (1806-1881) de Eléonore Denuelle de La Plaigne . [492] [493] Alexandre Colonna-Walewski (1810–1868), hijo de su amante polaca Maria Walewska , también era ampliamente conocido por ser su hijo, [488] como lo ha confirmado la evidencia de ADN. [494] Es posible que haya tenido más descendencia ilegítima. [495]

Títulos

Notas

  1. ^ ab Como rey de Francia
  2. ^ Inglés: / n ə ˈ p l i ə n ˈ b n ə p ɑːr t / , francés: Napoléon Bonaparte [napɔleɔ̃ bɔnapaʁt] ; corso : Napulione Buonaparte .
  3. ^ Estableció un sistema de educación pública, [7] abolió los vestigios del feudalismo , [8] emancipó a los judíos y otras minorías religiosas, [9] abolió la Inquisición española , [10] promulgó protecciones legales para una clase media emergente, [11 ] y el poder estatal centralizado a expensas de las autoridades religiosas. [12]
  4. ^ Abolió la prensa libre, puso fin al gobierno representativo elegido directamente, exilió y encarceló a los críticos de su régimen, restableció la esclavitud en las colonias de Francia excepto Haití , prohibió la entrada de negros y mulatos a Francia, redujo los derechos civiles de mujeres y niños, reintrodujo una monarquía y nobleza hereditarias, [14] [15] [16] y levantamientos populares violentamente reprimidos contra su gobierno. [17]
  5. ^ Aunque el Tratado de Versalles de 1768 cedió formalmente los derechos de Córcega, permaneció no incorporada durante 1769 [22] hasta que se convirtió en provincia de Francia en 1770. [23] Córcega se integraría legalmente como departamento en 1789. [24] [ 25]
  6. ^ Aparte de su nombre, no parece haber una conexión entre él y el teorema de Napoleón . [36]
  7. Esto se describe en Bonaparte cruzando los Alpes de Hippolyte Delaroche y en el imperial Napoleón cruzando los Alpes de Jacques-Louis David . En este último trabajo se le representa de forma menos realista sobre un cargador . [133]
  8. ^ En realidad, hubo tres versiones de la ley escrita el 4 de abril de 1814. La versión final firmada se refiere explícitamente a "Napoleón II" como su sucesor. [282]

Citas

  1. ^ Dwyer 2008a, pág. xv.
  2. ^ ab Roberts 2014, Introducción
  3. ^ Mensajero, Charles, ed. (2001). Guía del lector de historia militar. Rutledge. págs. 391–427. ISBN 978-1-135-95970-8.
  4. ^ Roberts 2014, pag. 3.
  5. ^ Geoffrey Ellis (1997). "Capitulo 2". Napoleón . Pearson Educación Limitada. ISBN 978-1317874690. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2022 . Consultado el 22 de agosto de 2022 .
  6. ^ Forrest, Alan (2015). Waterloo: grandes batallas. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 24.ISBN 978-0-19-966325-5. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 14 de junio de 2021 .
  7. ^ Agarra 2003, pag. 56.
  8. ^ Broers, M.; Hicks, P.; Guimerá, A. (10 de octubre de 2012). El Imperio Napoleónico y la Nueva Cultura Política Europea. Saltador. pag. 230.ISBN 978-1-137-27139-6. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023 . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  9. ^ ab Conner 2004, págs. 38–40.
  10. ^ Pérez, José (2005). La Inquisición española: una historia. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 98.ISBN 978-0-300-11982-4. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023 . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  11. ^ Fremont-Barnes y Fisher 2004, pág. 336.
  12. ^ Agarra 2017, págs. 204-211.
  13. ^ ab Connelly 2006, pág. 70.
  14. ^ ab Dwyer 2015a, págs. 574–76, 582–84.
  15. ^ Conner 2004, págs. 32–34, 50–51.
  16. ^ abc campana 2015, pag. 52.
  17. ^ ab Repa, enero (2 de diciembre de 2005). "Furor por la ceremonia de Austerlitz". BBC. Archivado desde el original el 20 de abril de 2010 . Consultado el 5 de abril de 2010 .
  18. ^ McLynn 1997, pág. 2
  19. ^ Zamoyski (2018), págs. xiv, 14
  20. ^ McLynn (1997), pág. 4
  21. ^ Dwyer 2008a, pág. xvi
  22. ^ ab McLynn 1997, pág. 6
  23. ^ McLynn 1997, pág. 20
  24. ^ "Córcega | Historia, geografía y puntos de interés". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2017 . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  25. ^ Roberts 2014, pag. 142.
  26. ^ Zamoyski (2018), págs. 13-17
  27. ^ Geoffrey Ellis (1997). "Capitulo 2". Napoleón . Pearson Educación Limitada. ISBN 978-1317874690. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2022 . Consultado el 22 de agosto de 2022 .
  28. ^ ab Cronin 1994, págs. 20-21.
  29. ^ Zamoyski (2018), págs. 16-20
  30. ^ Chamberlain, Alejandro (1896). El niño y la niñez en el pensamiento popular: (El niño en la cultura primitiva). MacMillan. pag. 385.ISBN 978-1-4219-8748-4. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 15 de octubre de 2020 .
  31. ^ Cronin 1994, pag. 27.
  32. ^ ab Parker, Harold T. (1971). "La formación de la personalidad de Napoleón: un ensayo exploratorio". Estudios históricos franceses . 7 (1): 6–26. doi :10.2307/286104. JSTOR  286104. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2018 . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  33. ^ Roberts 2014, pag. 11.
  34. ^ Zamoyski (2018), pág. 19
  35. ^ McLynn 1997, pág. 18
  36. ^ Pozos 1992, pag. 74.
  37. ^ McLynn 1997, pág. 21
  38. ^ Chandler 1973, págs. 12-14.
  39. ^ Zamoyski (2018), págs. 22-23
  40. ^ Zamoyski (2018), pág. 28
  41. ^ Zamoyski (2018), págs.26, 30-31
  42. ^ Dwyer 2008a, págs. 38–42
  43. ^ McLynn 1997, pág. 26
  44. ^ Roberts 2001, pag. xviii
  45. ^ Roberts 2014, capítulo 1, págs. 3-28.
  46. ^ Zamoyski (2018), págs.36, 38
  47. ^ Roberts 2014, capítulo 2, págs. 29–53.
  48. ^ Zamoyski (2018), págs. 41-46
  49. ^ David Nicholls (1999). Napoleón: un compañero biográfico . ABC-CLIO. pag. 131.ISBN 978-0-87436-957-1.
  50. ^ McLynn 1997, págs. 52–54
  51. ^ Zamoyski (2018), págs. 52-53
  52. ^ Dwyer (2008a), págs. 106-122
  53. ^ McLynn 1997, págs. 58–63
  54. ^ Dwyer (2008a), pág. 130
  55. ^ Dwyer (2008a), págs. 131-32
  56. ^ Zamoyski (2018), págs. 65–66
  57. ^ Dwyer (2008a), págs. 132-35
  58. ^ Dwyer (2008a), págs. 140–41
  59. ^ Dwyer (2008a), págs. 245–47
  60. ^ Zamoyski (2018), págs. 76–79
  61. ^ Gueniffey 2015, págs. 137-159.
  62. ^ Dwyer (2008a), págs. 147–52
  63. ^ Dwyer (2008a), págs. 154-55
  64. ^ Roberts (2014), pág. 55
  65. ^ Zamoyski (2018), págs. 79–80
  66. ^ Dwyer 2008a, págs. 155–57
  67. ^ McLynn 1997, págs.76, 84
  68. ^ Dwyer 2008a, págs. 159–63.
  69. ^ McLynn 1997, pág. 92
  70. ^ ab Dwyer 2008a, pág. 165-68
  71. ^ McLynn 1997, pág. 93
  72. ^ Dwyer (2008a), pág. 169
  73. ^ Zamoyski (2018), pág. 92
  74. ^ ab McLynn 1997, pág. 96
  75. ^ Zamoyski (2018), págs. 95–96
  76. ^ Roberts (2014), págs. 65–66
  77. ^ Roberts (2014), págs. 67–68
  78. ^ Zamoyski (2018), págs.97, 103-04
  79. ^ Englund 2010, págs. 92–94.
  80. ^ Chandler 1966, pag. 3.
  81. ^ Dwyer (2008a), pág. xvi
  82. ^ Broers (2015), pág. 109
  83. ^ Dwyer (2008a), págs.195, 204-206
  84. ^ Campana 2015, pag. 29.
  85. ^ Dwyer (2008a), págs. 245–50, 268–71
  86. ^ Dwyer 2008a, págs. 282–285
  87. ^ Zamoyski (2018), págs. 149–51
  88. ^ Dwyer (2008a), págs. 285–86, 291
  89. ^ McLynn 1997, pág. 132
  90. ^ Dwyer (2008a), pág. 296
  91. ^ McLynn 1997, pág. 135.
  92. ^ Campana 2015, pag. 30.
  93. ^ Dwyer 2008a, pág. 306
  94. ^ Dwyer 2008a, págs. 304-05
  95. ^ Dwyer (2008a), págs. 311-16
  96. ^ Dwyer 2008a, pág. 322
  97. ^ Dwyer (2008a), págs. 327, 333–35
  98. ^ ab Roberts 2001, pág. xviii
  99. ^ abc Watson 2003, págs. 13-14
  100. ^ Amini 2000, pag. 12.
  101. ^ Dwyer 2008a, pág. 342
  102. ^ Englund 2010, págs. 127-28.
  103. ^ McLynn 1997, pág. 175
  104. ^ McLynn 1997, pág. 179
  105. ^ Dwyer 2008a, pág. 372
  106. ^ Zamoyski 2018, pag. 188.
  107. ^ Dwyer 2008a, pág. 392
  108. ^ Dwyer 2008a, págs. 411–424
  109. ^ Zamoyski 2018, pag. 198.
  110. ^ abc Bell 2015, págs. 39–40.
  111. ^ ab McLynn 1997, pág. 280.
  112. ^ McLynn 1997, pág. 189
  113. ^ Gueniffey 2015, págs. 500–502.
  114. ^ Dwyer 2008a, pág. 442
  115. ^ abc Connelly 2006, pag. 57.
  116. ^ Zamoyski 2018, págs. 205-206.
  117. ^ Dwyer 2008a, pág. 444
  118. ^ Dwyer 2008a, pág. 455
  119. ^ Zamoyski (2018), págs. 209–10, 219–23, 229–34
  120. ^ Furet, François (1996). La Revolución Francesa, 1770-1814. Blackwell. pag. 212.ISBN 978-0-631-20299-8.
  121. ^ Zamoyski (2018), págs. 240–43
  122. ^ Zamoyski (2018), pág. 242
  123. ^ ab Lyons 1994, pág. 111
  124. ^ Zamoyski (2018), pág. 243
  125. ^ Campana (2015), pág. 43
  126. ^ Zamoyski (2018), pág. 265
  127. ^ Zamoyski (2018), pág. 246-47
  128. ^ Zamoyski (2018), pág. 249-50
  129. ^ Dwyer (2015a), pág. 256
  130. ^ Conner (2004), pág. 37
  131. ^ Zamoyski (2018), pág. 267
  132. ^ Zamoyski (2018), págs. 268–70
  133. ^ Chandler 2002, pag. 51
  134. ^ ab Chandler 1966, págs. 279–281
  135. ^ ab Zamoyski (2018), págs. 271–74
  136. ^ Chandler 1966, pag. 292
  137. ^ Chandler 1966, pag. 293
  138. ^ ab Chandler 1966, pág. 296
  139. ^ Schom 1997, pág. 302
  140. ^ Zamoyski (2018), págs. 283–84, 289, 294–96
  141. ^ McLynn 1997, pág. 243
  142. ^ Zamoyski (2018), págs. 313-15
  143. ^ Dwyer (2013), págs. 79–84
  144. ^ Lyon 1994, págs. 111-114
  145. ^ Zamoyski (2018), pág. 319
  146. ^ Zamoyski (2018), pág. 319-20
  147. ^ Dwyer (2013), págs. 100-102
  148. ^ Regente, Frédéric (2013). "La esclavitud y las colonias". En McPhee, Peter (ed.). Un compañero de la Revolución Francesa . Wiley-Blackwell. págs. 409–12. ISBN 978-1-4443-3564-4.
  149. ^ Zamoyski (2018), pág. 329
  150. ^ Christer Petley (2018), Furia blanca: un esclavista jamaicano y la era de la revolución , Oxford University Press, p. 182.
  151. ^ Roberts 2014, pag. 303.
  152. ^ Zamoyski (2018), pág. 337
  153. ^ Roberts 2014, Introducción
  154. ^ Broers 2015, págs. 389–390.
  155. ^ McLynn 1997, pág. 265
  156. ^ Dwyer (2013), págs. 110-13
  157. ^ Zamoyski 2018, págs. 338–339.
  158. ^ McLynn 1997, pág. 296
  159. ^ Zamoyski (2018), págs. 342–48
  160. ^ Dwyer (2013), págs. 116-23
  161. ^ Zamoyski (2018), págs. 349–50
  162. ^ Dwyer (2013), págs.125, 129-31
  163. ^ McLynn 1997, pág. 297
  164. ^ Dwyer (2013), págs. 127-28
  165. ^ Zamoyski (2018), pág. 359
  166. ^ Dwyer (2013), págs. 144-45
  167. ^ Dwyer (2013), págs. 130-31
  168. ^ Dwyer (2013), págs. 164–66
  169. ^ Dwyer (2013), págs. 185–87
  170. ^ Rosenberg, Chaim M. (2017). Perder América, conquistar la India: Lord Cornwallis y la reconstrucción del Imperio Británico. McFarland. pag. 168.ISBN 978-1-4766-6812-3. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 18 de octubre de 2018 .
  171. ^ Dwyer 2013, pag. 190.
  172. ^ Conner 2004, pag. 96.
  173. ^ ab Palmer 1984, pág. 138.
  174. ^ Chandler 1966, pag. 332
  175. ^ Chandler 1966, pag. 333
  176. ^ Michael J. Hughes, Forjando la Grande Armée de Napoleón: motivación, cultura militar y masculinidad en el ejército francés, 1800-1808 (NYU Press, 2012).
  177. ^ McLynn 1997, pág. 321
  178. ^ McLynn 1997, pág. 332
  179. ^ Richard Brooks (editor), Atlas de la historia militar mundial . pag. 108
  180. ^ Andrew Uffindell, Grandes generales de las guerras napoleónicas . pag. 15
  181. ^ Richard Brooks (editor), Atlas de la historia militar mundial . pag. 156.
  182. ^ Glover (1967), págs. 233-252.
  183. ^ Chandler 1973, pag. 407.
  184. ^ ab Adrian Gilbert (2000). La enciclopedia de la guerra: desde los primeros tiempos hasta la actualidad. Taylor y Francisco. pag. 133.ISBN 978-1-57958-216-6. Archivado desde el original el 29 de julio de 2014 . Consultado el 11 de julio de 2014 .
  185. ^ Dwyer 2013, págs. 204-05.
  186. ^ Palmer 1984, pag. 18.
  187. ^ ab Schom 1997, pág. 414
  188. ^ Dwyer 2013, pag. 209.
  189. ^ McLynn 1997, pág. 350
  190. ^ Cronin 1994, pag. 344.
  191. ^ Karsh, Efraín; Karsh, Inari (2001). Imperios de la arena: la lucha por el dominio en el Medio Oriente, 1789-1923. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 12.ISBN 978-0-674-00541-9. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023 . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  192. ^ Más enfermo 2001, pag. 99.
  193. ^ Dwyer 2013, págs. 216-20.
  194. ^ Michael V. Leggiere (2015). Napoleón y Berlín: la guerra franco-prusiana en el norte de Alemania, 1813. Prensa de la Universidad de Oklahoma. pag. 9.ISBN 978-0-8061-8017-5. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2016.
  195. ^ Dwyer 2013, págs. 224-25.
  196. ^ ab Brooks 2000, pág. 110
  197. ^ Dwyer 2013, págs. 225-228.
  198. ^ Chandler 1966, págs. 467–468
  199. ^ Dwyer 2013, págs. 233–34.
  200. ^ McLynn 1997, pág. 497
  201. ^ McLynn 1997, pág. 370
  202. ^ Dwyer 2013, pag. 243.
  203. ^ Dwyer 2013, pag. 244.
  204. ^ Dwyer 2013, págs. 245–47.
  205. ^ ab Roberts 2014, págs. 458–461.
  206. ^ Dwyer 2013, págs. 247–50.
  207. ^ Dwyer 2013, págs. 251–53.
  208. ^ Dwyer 2013, págs. 261–62.
  209. ^ Horne, Alistair (1997). ¿A qué distancia de Austerlitz? Napoleón 1805–1815. Pan Macmillan. pag. 238.ISBN 978-1-74328-540-4. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2018.
  210. ^ Fremont-Barnes y Fisher 2004, pág. 197.
  211. ^ Dwyer 2013, págs. 262–63.
  212. ^ Fremont-Barnes y Fisher 2004, págs. 198-199.
  213. ^ Dwyer 2013, pag. 264.
  214. ^ Dwyer 2013, págs. 269–70.
  215. ^ Fremont-Barnes y Fisher 2004, pág. 199.
  216. ^ Dwyer 2013, pag. 267.
  217. ^ Dwyer 2013, pag. 271-72, 275.
  218. ^ Dwyer 2013, págs. 276–78.
  219. ^ Dwyer 2013, pag. 296.
  220. ^ ab Palmer 1984, pág. 218.
  221. ^ Engman, Max (2016). "Finlandia y el Imperio Napoleónico". En Planert, Ute (ed.). El Imperio de Napoleón . Palgrave Macmillan Reino Unido. págs. 227-238. doi :10.1057/9781137455475_16. ISBN 978-1-349-56731-7– vía Enlace Springer.
  222. ^ Dwyer 2013, pag. 286.
  223. ^ Palmer 1984, pag. 118.
  224. ^ Fremont-Barnes y Fisher 2004, pág. 205.
  225. ^ Esperanza, Juan; Baird, D. (28 de enero de 1809). "Batalla de La Coruña". vol. 15, núm. 4. Registro político de Cobbett. págs. 91–94. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2021 . Consultado el 23 de octubre de 2021 .
  226. ^ Dwyer 2013, págs. 296–300.
  227. ^ ab Chandler 1966, págs. 659–660
  228. ^ Conner 2004, pag. 128.
  229. ^ Campana 2015, págs. 78–80.
  230. ^ Dwyer 2013, págs. 304-05.
  231. ^ Gill, John H. (2020). La batalla de Znaim: Napoleón, los Habsburgo y el fin de la guerra de 1809. Austria, febrero de 1809: la suerte está echada para la guerra. Libros Greenhill. ISBN 978-1-78438-451-7. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023 . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  232. ^ Dwyer 2013, pag. 306.
  233. ^ Dwyer 2013, págs. 306–08.
  234. ^ Chandler 1966, pag. 706
  235. ^ Chandler 1966, pag. 707
  236. ^ Dwyer 2013, págs. 308-12.
  237. ^ Chandler 1973, pag. 708.
  238. ^ Dwyer 2013, págs. 312-14.
  239. ^ Chandler 1973, pag. 729.
  240. ^ Dwyer 2013, pag. 314.
  241. ^ Palmer 1984, págs. 285–86.
  242. ^ Chandler 1973, pag. 732.
  243. ^ Fremont-Barnes y Fisher 2004, pág. 144.
  244. ^ Dwyer 2013, pag. 316.
  245. ^ Dwyer 2013, págs. 321-25.
  246. ^ Dwyer 2013, págs. 326–330.
  247. ^ Dwyer 2013, pag. 328-30.
  248. ^ Dwyer 2013, págs. 334–41.
  249. ^ Dwyer 2013, págs. 350–53.
  250. ^ Dwyer 2013, págs. 353–55.
  251. ^ McLynn 1997, págs. 494–95
  252. ^ Dwyer 2013, págs. 358–61.
  253. ^ McLynn 1997, pág. 501.
  254. ^ Dwyer 2013, págs. 361, 370–71.
  255. ^ McLynn 1997, pág. 508.
  256. ^ Esdaile 2007, págs. 563–64.
  257. ^ Dwyer 2013, pag. 370.
  258. ^ Harvey 2006, pag. 773
  259. ^ Dwyer 2013, pag. 371-72.
  260. ^ Dwyer 2013, págs. 379–82.
  261. ^ McLynn 1997, pág. 518
  262. ^ Dwyer 2013, pag. 385.
  263. ^ Langer, Felipe; Pois, Robert (2004). Fallo de mando en la guerra: psicología y liderazgo. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 48.ISBN 978-0-253-11093-0. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023 . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  264. ^ Dwyer 2013, págs. 388–98.
  265. ^ Dwyer 2013, págs. 400–407.
  266. ^ Dwyer 2013, págs. 410-19.
  267. ^ Dwyer 2013, pag. 425.
  268. ^ Broers (2022), págs. 280–84
  269. ^ McLynn (1997), pág. 550
  270. ^ Dwyer (2013), pág. 445
  271. ^ Dwyer (2013), págs. 445–46
  272. ^ Esdaile (2007), págs. 600–602, 608
  273. ^ McLynn 1997, pág. 565
  274. ^ Dwyer (2013), págs. 453, 458–63
  275. ^ Chandler 1995, pag. 1020
  276. ^ Dwyer (2013), págs. 465–69
  277. ^ Broers (2022), pág. 432-39
  278. ^ Dwyer (2013), págs. 475–78
  279. ^ Esdaile (2007), págs. 626–67
  280. ^ Broers (2022), págs. 461–62, 487–88
  281. ^ Dwyer (2013), págs. 479–84
  282. ^ Vial, Charles-Éloi (2014). "4, 6 y 11 de abril de 1814: les trois actes d'abdication de Napoléon I er". Napoleonica la Revue (en francés). 19 (1): 3. doi : 10.3917/napo.141.0003 . ISSN  2100-0123. Archivado desde el original el 2 de julio de 2023 . Consultado el 6 de diciembre de 2023 .
  283. ^ Prusch, M. (2012). Dar sentido al monarquismo constitucional en la Francia y Alemania posnapoleónicas. Saltador. págs. 10-15. ISBN 978-1-137-29165-3. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2022 . Consultado el 2 de noviembre de 2022 .
  284. ^ Dwyer (2013), págs. 484–86
  285. ^ Puertas 2003, pag. 259.
  286. ^ "El acto de abdicación de Napoleón". Bulletin des lois de la Republique Française. Julio de 1814. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2011 . Consultado el 28 de agosto de 2009 .
  287. ^ Campana 2015, pag. 97.
  288. ^ McLynn 1997, págs. 593–594
  289. ^ McLynn 1997, pág. 597
  290. ^ Dwyer (2013), págs. 500-03
  291. ^ Broers (2022), págs. 513-15
  292. ^ Dwyer (2013), pág. 507
  293. ^ ab McLynn 1997, pág. 604
  294. ^ Dwyer (2013), págs. 514-16
  295. ^ Broers (2022), págs. 522-23
  296. ^ McLynn 1997, pág. 605
  297. ^ Broers (2022), págs. 525-26
  298. ^ Broers (2022), págs. 532–33
  299. ^ "El Congreso de Viena, los Cien Días y el exilio de Napoleón en Santa Elena". biblioteca.brown.edu . Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023 . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  300. ^ McLynn 1997, pág. 607
  301. ^ Broers (2022), págs. 537–38
  302. ^ Dwyer (2013), págs. 538–42
  303. ^ Broers (2022), págs. 540–45, 562–64
  304. ^ Broers (2022), págs. 553–54
  305. ^ Dwyer (2013), págs. 544–46
  306. ^ Broers (2022), págs. 573–74
  307. ^ Dwyer (2013), págs. 546–47
  308. ^ Dwyer (2013), págs. 551–56
  309. ^ Broers (2022), págs.635
  310. ^ Dwyer (2013), págs. 556–62
  311. ^ En consecuencia 2004, p. 254.
  312. ^ Dwyer 2018, págs. 13-34.
  313. ^ Dwyer 2018, págs. 71–74.
  314. ^ Hibbert, Christopher (2003). Las mujeres de Napoleón. WW Norton & Company. pag. 272.ISBN 978-0-393-32499-0. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  315. ^ Dwyer 2018, págs. 39–41, 90.
  316. ^ Schom 1997, págs. 769–770.
  317. ^ "Dos días en Santa Helena". El espíritu de las revistas inglesas . Monroe y Francis: 402. 1832. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  318. ^ "Un viaje a Santa Elena, hogar de los últimos días de Napoleón". Archivado desde el original el 3 de marzo de 2021 . Consultado el 18 de marzo de 2021 .
  319. ^ Dwyer 2018, págs. 44–46, 64–67.
  320. ^ Dwyer 2018, págs. 43–44.
  321. ^ Hicks, Peter. "Lecciones de inglés de Napoleón". Napoleón.org . Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2016 . Consultado el 24 de marzo de 2018 .
  322. ^ Dwyer 2018, pag. 41.
  323. ^ ab Dwyer 2018, págs. 64–67.
  324. ^ McLynn 1997, pág. 642
  325. ^ Dwyer 2018, pag. 64.
  326. ^ Dwyer 2018, págs. 93–97.
  327. ^ Dwyer 2018, págs. 103-105.
  328. ^ Zamoyski 2018, págs. 638–639.
  329. ^ Dwyer 2018, págs. 82–89, 90–93.
  330. ^ Dwyer 2018, pag. 105.
  331. ^ Dwyer 2018, págs. 108-13.
  332. ^ Dwyer 2018, pag. 115.
  333. ^ ab McLynn 1997, pág. 655
  334. ^ Roberts, Napoleón (2014) 799–801
  335. ^ ab Dwyer 2018, págs.115, 282n82.
  336. ^ Dwyer 2018, págs. 120-23.
  337. ^ ab Lugli, Alessandro; et al. (4 de marzo de 2021). "La enfermedad gástrica de Napoleón Bonaparte: breve informe con motivo del bicentenario de la muerte de Napoleón en Santa Elena en 1821". Archivo Virchows . 2021 (479): 1055–1060. doi :10.1007/s00428-021-03061-1. PMC 8572813 . PMID  33661330. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 28 de noviembre de 2023 a través de Springer. 
  338. ^ Cullen, William (2008). ¿Es el arsénico un afrodisíaco? . Real Sociedad de Química. ISBN 978-0-85404-363-7., págs. 148-61
  339. ^ Hindmarsh y Savory 2008, pág. 2092.
  340. ^ Dwyer 2018, págs. 126-27.
  341. ^ Dwyer 2018, págs. 141, 195–99.
  342. ^ Dwyer 2018, págs. 216-19, 225.
  343. ^ Dwyer 2018, pag. 235.
  344. ^ Ellis 1997, págs. 239–41.
  345. ^ Ellis 1997, pág. 236.
  346. ^ "L'Empire et le Saint-Siège". Napoleón.org. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2011 . Consultado el 15 de junio de 2011 .
  347. ^ Ellis 1997, págs. 236–37.
  348. ^ ab Ellis 1997, pág. 235.
  349. ^ Dwyer 2013, pag. 84.
  350. ^ El divorcio de "Napoleón""". Archivado desde el original el 21 de enero de 2018 . Consultado el 20 de enero de 2018 .
  351. ^ ab Ellis 1997, pág. 248.
  352. ^ Conner 2004, pag. 197.
  353. ^ Youssef, Ahmed (enero de 2023). "Napoléon et l'islam, l'anti-croisade". Napoleón (en francés). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023 . Consultado el 1 de diciembre de 2023 .
  354. ^ Casos, Emmanuel-Auguste-Dieudonné conde de Las (1855). Memorias de la vida, el exilio y las conversaciones del emperador Napoleón. Redfield.
  355. ^ ab Ellis 1997, págs.
  356. ^ William Roberts (1999), "Napoleón, el Concordato de 1801 y sus consecuencias". en por Frank J. Coppa, ed., Concordatos controvertidos: las relaciones del Vaticano con Napoleón, Mussolini y Hitler , págs.
  357. ^ Aston, Nigel (2000). Religión y revolución en Francia, 1780-1804. Prensa de la Universidad Católica de América . págs. 279–315. ISBN 978-0-8132-0976-0.
  358. ^ Aston, Nigel (2002). Cristianismo y Europa revolucionaria, 1750-1830. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 261–262. ISBN 978-0-521-46592-2. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023 . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  359. ^ "Napoleón y el Papa: del concordato a la excomunión". Archivado desde el original el 24 de enero de 2018 . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  360. ^ Ellis 1997, págs.242, 245.
  361. ^ ab McLynn 1997, págs. 435–36
  362. ^ ab Palmer 1984, págs.
  363. ^ Geyl 1949, pag. 15.
  364. ^ Geyl 1949, págs. 135–37, 198.
  365. ^ Cobban 1963, págs. 18-19.
  366. ^ Barnett 1997, págs. 88–89.
  367. ^ Campana 2015, pag. 26.
  368. ^ ab Cobban 1963, pág. 18.
  369. ^ McLynn 1997, pág. 280-83.
  370. ^ McLynn 1997, págs. 280–81.
  371. ^ Chandler 1966, "Introducción", págs. 3-36.
  372. ^ Englund 2010, pag. 379 y sigs.
  373. ^ Christopher Hibbert (1999). Wellington: una historia personal. Prensa Da Capo. pag. 171.ISBN 978-0-7382-0148-1.[ enlace muerto permanente ]
  374. ^ Jack Coggins (1966). Soldados y guerreros: una historia ilustrada. Publicaciones de Courier Dover. pag. 187.ISBN 978-0-486-45257-9. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023 . Consultado el 16 de mayo de 2020 .
  375. ^ Precio 2014, pag. 8.
  376. ^ Cobban 1963, pag. 18-19.
  377. ^ ab McLynn 1997, págs. 279–80.
  378. ^ Geyl 1949, págs. 135-37.
  379. ^ McLynn 1997, págs. 277–79.
  380. ^ McLynn 1997, pág. 287.
  381. ^ Geyl 1949, págs. 135–37, 175.
  382. ^ Geyl 1949, pag. 198.
  383. ^ Cobban 1963, págs. 16-17.
  384. ^ McLynn 1997, pág. 279-80.
  385. ^ Cobban 1963, pag. 12.
  386. ^ McLynn 1997, pág. 286.
  387. ^ Dwyer 2015a, pág. 573.
  388. ^ ab Cobban 1963, pág. 21.
  389. ^ Dwyer 2015a, págs. 573, 575–76.
  390. ^ Cobban 1963, pag. 56.
  391. ^ Dwyer 2015a, pág. 582.
  392. ^ Cobban 1963, págs.19, 47.
  393. ^ Conner 2004, págs. 95–96.
  394. ^ Geyl 1949, pag. 20.
  395. ^ McLynn 1997, págs. 287–91.
  396. ^ Campana 2015, pag. 37-38.
  397. ^ McLynn 1997, págs. 288–89.
  398. ^ Dwyer 2013, págs. 175-176
  399. ^ Ellis, Geoffrey (2003). El Imperio Napoleónico. Educación Superior Internacional Macmillan. pag. 125.ISBN 978-1-4039-4401-6.[ enlace muerto permanente ]
  400. ^ Salón 2006, pag. 181
  401. ^ McLynn 1997, pág. 285.
  402. ^ Parker, Harold T. (1971). "La formación de la personalidad de Napoleón: un ensayo exploratorio". Estudios históricos franceses . 7 (1): 6–26. doi :10.2307/286104. JSTOR  286104.
  403. ^ The Fortnightly, volumen 114. Chapman y Hall, 1923. p. 836.
  404. ^ Bourrienne 1889, pag. 7.
  405. ^ Kircheisen 1932, pag. 129.
  406. ^ Davydov, Denis (1999). Al servicio del zar contra Napoleón: las memorias de Denis Davydov, 1806-1814 . Traducción de Gregory Troubetzkoy. Libros Greenhill. pag. 64.
  407. ^ Roberts 2004, pag. 93.
  408. ^ "El mayor golpe de caricatura de todos los tiempos: el británico que convenció a todos de que Napoleón era bajo". Correo Nacional . 28 de abril de 2016. Archivado desde el original el 3 de junio de 2023 . Consultado el 30 de septiembre de 2017 .
  409. ^ "La taille de Napoléon". napoleon.org (en francés). Archivado desde el original el 4 de junio de 2016 . Consultado el 15 de julio de 2023 .
  410. ^ "¿Napoleón era bajo? | Britannica". www.britannica.com . Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2022 . Consultado el 20 de agosto de 2022 .
  411. ^ Seward, Desmond (1986). La familia de Napoleón. Weidenfeld y Nicolson . pag. 124.ISBN 978-0-297-78809-6.
  412. ^ Kircheisen 1932, pag. 708.
  413. ^ Bordes 2007, pag. 118.
  414. ^ Campana 2015, págs. 53–56.
  415. ^ Conner 2004, págs. 37–40.
  416. ^ Blaufarb 2008, págs. 101-10.
  417. ^ Conner 2004, págs. 49–51.
  418. ^ Conner 2004, pag. 29-35, 51-53.
  419. ^ Conner 2004, págs. 75–76.
  420. ^ Cobban 1963, págs. 24-25.
  421. ^ Conner 2004, pag. 76.
  422. ^ Cobban 1963, págs. 21-23.
  423. ^ Palmer, Alan (1984). Una enciclopedia de la Europa de Napoleón . Londres: Weidenfeld y Nicolson. pag. 191.ISBN 0-297-78394-7.
  424. ^ O'Connor 2003
  425. ^ Hallock, William; Wade, Herbert T (1906). "Esquemas de la evolución de los pesos y medidas y del sistema métrico". Londres: The Macmillan Company. págs. 66–69.
  426. ^ Palmer 1984, pag. 234.
  427. ^ Conner 2004, pag. 41.
  428. ^ ab Cobban 1963, pág. 27-28.
  429. ^ Dwyer 2015a, pág. 577-78.
  430. ^ Conner 2004, págs. 43–44.
  431. ^ Cobban 1963, pag. 28.
  432. ^ abcd Archer, Christon I.; Ferris, John R.; Herwig, Holger H.; Travers, Timothy HE (2008). Historia mundial de la guerra. Prensa de la Universidad de Nebraska. págs. 380–404. ISBN 978-0-8032-1941-0. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023 . Consultado el 5 de diciembre de 2023 .
  433. ^ Flynn 2001, pag. dieciséis
  434. ^ Roberts 2004, pag. 272.
  435. ^ Roberts 2001, pag. 59.
  436. ^ Cobban 1963, págs. 46-47.
  437. ^ Conner 2004, pag. 90.
  438. ^ Conner 2004, págs. 93–94.
  439. ^ Campana 2015, págs. 10-13.
  440. ^ Clive Emsley (2014). Napoleón: conquista, reforma y reorganización. Rutledge. pag. 52.ISBN 978-1-317-61028-1. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2015.
  441. ^ Williams, L. Pearce (1956). "Ciencia, Educación y Napoleón I". Isis . 47 (4): 369–382. doi :10.1086/348507. JSTOR  226629. S2CID  144112149. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2017 . Consultado el 5 de septiembre de 2017 .
  442. ^ Cobban 1963, pag. 34.
  443. ^ Conner 2004, págs. 58–59.
  444. ^ Conner 2004, pag. 60.
  445. ^ Margaret Bradley (1975), "Educación científica versus entrenamiento militar: la influencia de Napoleón Bonaparte en la École Polytechnique Archivado el 4 de mayo de 2023 en la Wayback Machine ". Anales de ciencia (1975) 32#5 págs. 415–449.
  446. ^ Conner 2004, pag. 59.
  447. ^ Roberts 2014, págs. 278–281
  448. ^ Conner 2004, págs. 60–61.
  449. ^ Hastings, Max (31 de octubre de 2014). "Todo se debe a la gloria". El periodico de Wall Street . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2014.
  450. ^ Geyl 1949, págs. 7-10.
  451. ^ Dwyer 2008b
  452. ^ McLynn 1997, págs. 666–67.
  453. ^ Chandler 1973, pag. xiii.
  454. ^ Dwyer 2015a, pág. 574.
  455. ^ Charles Esdaile (2008), Las guerras de Napoleón: una historia internacional 1803-1815 , p. 39
  456. ^ Hanson, Víctor Davis (2003). "El pequeño tirano, una reseña de Napoleón: una vida de pingüino". El Instituto Claremont. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2019 . Consultado el 16 de octubre de 2018 .
  457. ^ McLynn 1997, pág. 666.
  458. ^ Barnett 1997, págs.41, 53, 75, 103.
  459. ^ ab McLynn 1997, pág. 665.
  460. ^ Cobban 1963, pag. 19.
  461. ^ Conner 2004, págs. 62, 105-07.
  462. ^ Conner 2004, págs. 81–82.
  463. ^ Cobban 1963, pag. 29, 46.
  464. ^ Cobban 1963, pag. 52.
  465. ^ Dodman, Benjamin (7 de mayo de 2021). "'Gloria de las armas y del arte': el saqueo napoleónico y el nacimiento de los museos nacionales". Francia 24 . Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2023 . Consultado el 5 de diciembre de 2023 .
  466. ^ ab Conner 2004, págs. 32-34.
  467. ^ Dwyer 2015a, págs.578, 584.
  468. ^ Conner 2004, pag. 49.
  469. ^ Dwyer 2015a, págs. 579–84.
  470. ^ Forrest, A. (1 de diciembre de 2004). "Propaganda y legitimación del poder en la Francia napoleónica". Historia francesa . 18 (4): 426–445. doi :10.1093/fh/18.4.426. ISSN  0269-1191. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023 . Consultado el 5 de diciembre de 2023 .
  471. ^ Precio 2014, pag. 262.
  472. ^ Campana 2015, pag. 106.
  473. ^ Campana 2015, pag. 107.
  474. ^ ab Hazareesingh, Sudhir (2004). "Memoria e imaginación política: la leyenda de Napoleón revisitada". Historia francesa . 18 (4): 463–483. doi :10.1093/fh/18.4.463. ISSN  0269-1191. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023 . Consultado el 5 de diciembre de 2023 .
  475. ^ Campana 2015, págs. 107-109.
  476. ^ Datta, Venita (2005). ""L'appel Au Soldat ": Visiones de la leyenda napoleónica en la cultura popular de la Belle Epoque". Estudios históricos franceses . 28 (1): 1–30. doi :10.1215/00161071-28-1-1. ISSN  0016-1071. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023 . Consultado el 5 de diciembre de 2023 .
  477. ^ Campana 2015, págs. 109-12.
  478. ^ "Convocatoria de ponencias: Sociedad Napoleónica Internacional, Cuarto Congreso Napoleónico Internacional". La Fundación Napoleón. Archivado desde el original el 8 de enero de 2009 . Consultado el 27 de junio de 2008 .
  479. ^ Agarra 2017, pag. 2016 y siguientes.
  480. ^ Lobingier, Charles Sumner (diciembre de 1918). "Napoleón y su código". Revista de derecho de Harvard . 32 (2): 114-134. doi :10.2307/1327640. ISSN  0017-811X. JSTOR  1327640. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2023 . Consultado el 5 de diciembre de 2023 .
  481. ^ Palmer, RR (1995). Una historia del mundo moderno. Archivo de Internet. McGraw-Hill. págs. 428–429. ISBN 978-0-07-040826-5.
  482. ^ Scheck, Rafael (2008). Alemania, 1871-1945: una historia concisa. Iceberg. págs. 11-13. ISBN 978-1-84520-817-2. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023 . Consultado el 5 de diciembre de 2023 .
  483. ^ Astarita, Tommaso (2005). Entre agua salada y agua bendita: una historia del sur de Italia. WW Norton & Company. pag. 264 y siguientes. ISBN 0-393-05864-6.
  484. ^ Alterar, Peter (2006). Blanqueo de TCW ; Hagen Schulze (eds.). Unidad y diversidad en la cultura europea c. 1800. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 61–76. ISBN 0-19-726382-8.
  485. ^ "La crisis de 1808". www.brown.edu . Universidad de Brown. Archivado desde el original el 31 de julio de 2021 . Consultado el 6 de mayo de 2021 .
  486. John Lynch , Caudillos en la América española 1800–1850 . Oxford: Clarendon Press 1992, págs.
  487. ^ Nieuwazny, Andrzej. "Napoleón y la identidad polaca | Historia hoy". www.historiahoy.com . Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023 . Consultado el 5 de diciembre de 2023 .
  488. ^ ab Dwyer 2013, págs. 320-21.
  489. ^ McLynn 1997, pág. 318-19.
  490. ^ Palmer 1984, pag. 203.
  491. ^ McLynn 1997, pág. 663
  492. ^ Palmer 1984, pag. 105.
  493. ^ McLynn 1997, pág. 630
  494. ^ Lucotte, Gerard; Macé, Jacques & Hrechdakian, Peter (septiembre de 2013). "Reconstrucción del haplotipo del cromosoma del linaje Y de Napoleón Primero" (PDF) . Revista Internacional de Ciencias . 2 (9): 127-139. ISSN  2305-3925. Archivado (PDF) desde el original el 6 de abril de 2014.
  495. ^ McLynn 1997, pág. 423
  496. ^ Constitución del 13 de diciembre de 1799 (decretada el día 13, proclamada el día 15)
  497. ^ Kubben, Raymond (2011). Relaciones franco-bátavas en la era revolucionaria, 1795-1803. Editores Martinus Nijhoff. pag. 276.ISBN 978-90-04-18558-6. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  498. Acte de Médiation Archivado el 2 de diciembre de 2023 en Wayback Machine ; Médiation Archivado el 2 de diciembre de 2023 en Wayback Machine , Diccionario histórico de Suiza
  499. ^ Constitución del 18 de mayo de 1804
  500. ^ Estatuto constitucional del 17 de marzo de 1805
  501. ^ Die Rheinbunds-Akte. – 1806, 12 de julio.
  502. ^ Emsley, Clive (2014). La Europa napoleónica. Rutledge. págs. 246-248. ISBN 978-1-317-89780-4. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  503. ^ Traité de Fontainebleau, 11 de abril de 1814.

Referencias

Estudios biográficos

Historiografía y memoria

Estudios de especialidad

enlaces externos