stringtranslate.com

Pradera

Pastizales de Nachusa , primavera de 2016
Setaria pumila , una especie de Poaceae (la familia de plantas dominante en los pastizales)

Un pastizal es una zona donde la vegetación está dominada por gramíneas ( Poaceae ). Sin embargo, también se pueden encontrar juncias ( Cyperaceae ) y juncos ( Juncaceae ), junto con proporciones variables de legumbres , como el trébol , y otras hierbas . Los pastizales se encuentran naturalmente en todos los continentes excepto en la Antártida y se encuentran en la mayoría de las ecorregiones de la Tierra . Además, los pastizales son uno de los biomas más grandes del planeta y dominan el paisaje en todo el mundo. [1] Existen diferentes tipos de pastizales: pastizales naturales, pastizales seminaturales y pastizales agrícolas. [1] Cubren entre el 31% y el 69% de la superficie terrestre de la Tierra. [2] [3]

Definiciones

Coxilhas (colinas cubiertas de pastizales) en las Pampas , estado de Rio Grande do Sul , Brasil

Entre la variedad de definiciones de pastizales se incluyen:

Los pastizales seminaturales son una subcategoría muy común del bioma de pastizales. [4] Estos pueden definirse como:

También se pueden describir de la siguiente manera:

Hay muchos tipos diferentes de pastizales seminaturales, por ejemplo, prados de heno . [8]

Historia evolutiva

Los graminoides se encuentran entre las formas de vida más versátiles . Se generalizaron hacia el final del período Cretácico , y se han encontrado coprolitos de heces de dinosaurios fosilizados que contienen fitolitos de una variedad de pastos que incluyen pastos relacionados con el arroz y el bambú modernos .

La aparición de montañas en el oeste de Estados Unidos durante las épocas del Mioceno y Plioceno , un período de unos 25 millones de años, creó un clima continental favorable a la evolución de los pastizales. [9]

Hace unos 5 millones de años, durante el Mioceno tardío en el Nuevo Mundo y el Plioceno en el Viejo Mundo, surgieron los primeros pastizales verdaderos. Los biomas forestales existentes disminuyeron y los pastizales se extendieron mucho más. Se sabe que en Europa han existido pastizales durante todo el Pleistoceno (los últimos 1,8 millones de años). [8] Después de las edades de hielo del Pleistoceno (con sus glaciales e interglaciares ), los pastizales se expandieron en los climas más cálidos y secos, y comenzaron a convertirse en la característica terrestre dominante en todo el mundo. [9] Dado que los pastizales existen desde hace más de 1,8 millones de años, existe una gran variabilidad. Por ejemplo, la estepa-tundra dominó en el norte y centro de Europa, mientras que en la zona del Mediterráneo se produjo una mayor cantidad de pastizales xerotérmicos. [8] Dentro de la Europa templada, la gama de tipos es bastante amplia y también se volvió única debido al intercambio de especies y material genético entre diferentes biomas.

Los pastizales seminaturales aparecieron por primera vez cuando los humanos comenzaron a cultivar. Entonces, para el uso de la agricultura, se talaron bosques en Europa. Las antiguas praderas y pastos eran las partes aptas para el cultivo. Los pastizales seminaturales se formaron a partir de estas áreas. [8] Sin embargo, también hay evidencia de la persistencia local de pastizales naturales en Europa, originalmente mantenidos por herbívoros salvajes, durante todo el Holoceno preneolítico. [10] [11] La eliminación de las plantas por parte de los animales que pastaban y más tarde por los agricultores que las cortaban condujo a la coexistencia de otras especies de plantas alrededor. A continuación evoluciona la biodiversidad de las plantas. Además, las especies que ya vivían allí se adaptaron a las nuevas condiciones. [8]

La mayoría de las zonas de pastizales se han convertido en campos de cultivo y han vuelto a desaparecer. Los pastizales se convirtieron permanentemente en campos cultivables debido a la constante disminución de materia orgánica. [12] Hoy en día, los pastizales seminaturales se encuentran más bien en zonas que no son aptas para la agricultura. [8]

Ecología

Biodiversidad

Los pastizales dominados por comunidades de plantas silvestres no sembradas ("pastizales no mejorados") pueden denominarse hábitat natural o "seminatural". Aunque sus comunidades vegetales son naturales, su mantenimiento depende de actividades antropogénicas como el pastoreo y los regímenes de tala. Los pastizales seminaturales contienen muchas especies de plantas silvestres, incluidos pastos, juncos, juncos y hierbas; Se pueden encontrar 25 especies de plantas por cada 100 centímetros cuadrados. [8] Un registro europeo encontrado en una pradera de Estonia describía 76 especies de plantas en un metro cuadrado. [8] Las tierras bajas de Chalk en Inglaterra pueden albergar más de 40 especies por metro cuadrado.

Rinoceronte negro

En muchas partes del mundo, pocos ejemplos han escapado a la mejora agrícola (fertilización, eliminación de malezas, arado o resiembra). Por ejemplo, las praderas originales de América del Norte o las praderas de flores silvestres de las tierras bajas del Reino Unido ahora son raras y su flora silvestre asociada está igualmente amenazada. Asociada a la diversidad de plantas silvestres de los pastizales "no mejorados" suele haber una rica fauna de invertebrados; también existen muchas especies de aves "especialistas" de los pastizales, como la agachadiza y el sisón . [13] Debido a que los pastizales seminaturales se consideran uno de los ecosistemas más ricos en especies del mundo y un hábitat esencial para muchos especialistas, incluidos también los polinizadores, [7] últimamente existen muchos enfoques para las actividades de conservación.

Los pastizales mejorados agrícolamente, que dominan los paisajes agrícolas intensivos modernos, suelen ser pobres en especies de plantas silvestres debido a que la diversidad original de plantas ha sido destruida por el cultivo y el uso de fertilizantes.

Casi el 90% de los pastizales seminaturales europeos ya no existen por razones políticas y económicas. Esta pérdida tuvo lugar durante el siglo XX. [6] Los de Europa occidental y central casi han desaparecido por completo. Quedan algunos en el norte de Europa. [6]

Desafortunadamente, una gran cantidad de especies incluidas en la lista roja son especialistas de pastizales seminaturales y se ven afectadas por el cambio de paisaje debido a la agricultura del siglo pasado. [14]

Las comunidades originales de plantas silvestres han sido reemplazadas por monocultivos sembrados de variedades cultivadas de pastos y tréboles, como el raigrás perenne y el trébol blanco . En muchas partes del mundo, los pastizales "no mejorados" son uno de los tipos de hábitat más amenazados y un objetivo para la adquisición por parte de grupos de conservación de la vida silvestre o para subvenciones especiales a los propietarios de tierras a quienes se les alienta a gestionarlos adecuadamente.

Vegetación

Quercus robur , también conocido como roble inglés, domina los pastizales seminaturales

La vegetación de los pastizales puede variar considerablemente según el tipo de pastizal y la intensidad con la que se ve afectado por el impacto humano. Los árboles dominantes en los pastizales seminaturales son Quercus robur , Betula pendula , Corylus avellana , Crataegus y muchos tipos de hierbas. [15]

En los pastizales cretáceos , las plantas pueden variar desde muy altas hasta muy bajas. Se pueden encontrar pastos bastante altos en las praderas de pastos altos de América del Norte , los pastizales de América del Sur y la sabana africana . En algunos pastizales pueden aparecer plantas leñosas, arbustos o árboles, formando sabanas, pastizales arbustivos o pastizales semiarbolados, como las sabanas africanas o la deheza ibérica. [dieciséis]

Como plantas y árboles con flores, los pastos crecen en grandes concentraciones en climas donde las precipitaciones anuales oscilan entre 500 y 900 mm (20 y 35 pulgadas). [17] Los sistemas de raíces de los pastos y hierbas perennes forman esteras complejas que mantienen el suelo en su lugar.

Fauna

chorlito de montaña

Los pastizales albergan las mayores concentraciones de animales grandes del planeta, incluidos jaguares, perros salvajes africanos, berrendos , hurones de patas negras, bisontes de llanura , chorlitos de montaña , elefantes africanos, tigres de Sonda, rinocerontes negros, rinocerontes blancos, elefantes de sabana y grandes de un solo cuerno. rinoceronte, elefante indio y zorro veloz . En los pastizales de la sabana africana viven animales que pastan, animales de manada y depredadores en los pastizales, como leones y guepardos . [18] Los ácaros , larvas de insectos , nematodos y lombrices de tierra habitan en suelos profundos, que pueden alcanzar 6 metros (20 pies) bajo tierra en pastizales vírgenes en los suelos más ricos del mundo. Estos invertebrados, junto con hongos simbióticos , extienden los sistemas de raíces, rompen el suelo duro, lo enriquecen con urea y otros fertilizantes naturales, atrapan minerales y agua y promueven el crecimiento. Algunos tipos de hongos hacen que las plantas sean más resistentes a los ataques de insectos y microbios. [19]

Guepardo

Los pastizales en todas sus formas sustentan una gran variedad de mamíferos, reptiles, aves e insectos. Los grandes mamíferos típicos incluyen el ñu azul , el bisonte americano , el oso hormiguero gigante y el caballo de Przewalski . [20]

Las plantas y animales que viven en los pastizales están conectados a través de una red ilimitada de interacciones. Pero la eliminación de especies clave (como los búfalos y los perritos de las praderas en el oeste americano) y la introducción de especies invasoras , como los sapos de caña en el norte de Australia, han alterado el equilibrio de estos ecosistemas y dañado a otras especies. [18] Los pastizales son el hogar de varios de los animales más magníficos del planeta (elefantes, bisontes, leones) y los cazadores han descubierto que son presas atractivas. Pero cuando la caza no está controlada o se lleva a cabo ilegalmente, las especies pueden extinguirse. [18]

Servicios de ecosistema

Los pastizales proporcionan una variedad de servicios ecosistémicos comercializados y no comercializados que son fundamentales para los medios de vida de aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo. [21]

Secuestro de carbón

Los pastizales contienen alrededor del 20 por ciento de las reservas mundiales de carbono del suelo . [2] La vegetación herbácea (no boscosa) domina los pastizales y, a diferencia de los bosques, el carbono se almacena en las raíces y el suelo bajo tierra. Además, el carbono de la biomasa aérea tiene una vida relativamente corta debido al pastoreo, el fuego y la senescencia. Por el contrario, las especies de pastizales tienen un extenso sistema de raíces fibrosas, y los pastos a menudo representan entre el 60% y el 80% del carbono de la biomasa en este ecosistema. Esta biomasa subterránea puede extenderse varios metros por debajo de la superficie y almacenar abundante carbono en el suelo, lo que da como resultado suelos profundos y fértiles con un alto contenido de materia orgánica. Por esta razón, el carbono del suelo representa aproximadamente el 81% del carbono total del ecosistema en los pastizales. El estrecho vínculo entre el carbono del suelo y la biomasa subterránea conduce a respuestas similares de estos depósitos de carbono a las fluctuaciones en la precipitación y la temperatura anuales en una escala espacial amplia. Debido a que la productividad de las plantas está limitada por las precipitaciones en los pastizales, las reservas de carbono son mayores en las regiones donde las precipitaciones son más intensas, como las praderas altas de pastos en la región templada húmeda de los Estados Unidos. De manera similar, a medida que aumentan las temperaturas anuales, las reservas de carbono de los pastizales disminuyen debido al aumento de la evapotranspiración. [22]

Los pastizales han sufrido grandes pérdidas de carbono orgánico debido a alteraciones del suelo, degradación de la vegetación, incendios, erosión, deficiencias de nutrientes y escasez de agua. El tipo, la frecuencia y la intensidad de la perturbación pueden desempeñar un papel clave en el equilibrio del carbono orgánico del suelo ( COS ) de los pastizales. Los lechos rocosos , las prácticas de riego, la acidificación del suelo , el encalado y el manejo de los pastos pueden tener impactos potenciales en las reservas de carbono orgánico de los pastizales. [23]

Una buena gestión de los pastizales puede revertir las pérdidas históricas de carbono del suelo. [2] [24] La relación entre la mejora de la biodiversidad y el almacenamiento de carbono es objeto de investigación. [25]

Otros servicios ecosistémicos

Degradación

Los pastizales se encuentran entre los ecosistemas más amenazados. [27] Se estima que las pérdidas mundiales derivadas de la degradación de los pastizales superan los 7 mil millones de dólares al año. [28] Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la amenaza más importante para los pastizales es el uso humano de la tierra, especialmente la agricultura y la minería. [29] La vulnerabilidad de los pastizales se debe a una serie de factores, como una clasificación errónea, una protección y un cultivo deficientes. [21]

Causas

Intensificación del uso de la tierra

Los pastizales tienen una extensa historia de actividad y perturbación humana . [30] Para alimentar a una población humana en crecimiento, la mayoría de los pastizales del mundo se convierten de paisajes naturales en campos de maíz, trigo u otros cultivos. Los pastizales que hasta ahora se han mantenido prácticamente intactos, como las sabanas de África Oriental , corren el peligro de perderse para la agricultura. [18] Los pastizales son muy sensibles a las perturbaciones, como la caza y la matanza de especies clave por parte de personas, o el arado de la tierra para dejar más espacio para las granjas.

La vegetación de pastizales es a menudo un plagioclímax ; permanece dominante en un área particular generalmente debido al pastoreo , la tala o los incendios naturales o provocados por el hombre, todo lo cual desalienta la colonización y la supervivencia de plántulas de árboles y arbustos . [31] Algunas de las extensiones de pastizales más grandes del mundo se encuentran en la sabana africana, y son mantenidas por herbívoros salvajes , así como por pastores nómadas y su ganado vacuno , ovino o caprino. Los pastizales tienen un impacto en el cambio climático debido a tasas de descomposición de basura más lentas en comparación con los entornos forestales. [32]

Principales trayectorias de la cobertura del suelo desde la década de 1960 hasta 2015

Los pastizales pueden aparecer de forma natural o como resultado de la actividad humana. Las culturas cazadoras de todo el mundo suelen provocar incendios periódicamente para mantener y ampliar los pastizales y evitar que se afiancen árboles y arbustos intolerantes al fuego. Es posible que las praderas de pastos altos del Medio Oeste de Estados Unidos se hayan extendido hacia el este, hasta Illinois , Indiana y Ohio, por acción humana. Gran parte de los pastizales del noroeste de Europa se desarrollaron después del período Neolítico , cuando la gente taló gradualmente el bosque para crear áreas para criar ganado. [33]

Cambio climático

Los pastizales a menudo se encuentran en áreas con precipitaciones anuales de entre 600 mm (24 pulgadas) y 1500 mm (59 pulgadas) y las temperaturas medias anuales oscilan entre -5 y 20 °C. [34] Sin embargo, algunos pastizales se encuentran en condiciones climáticas más frías (-20 °C) y más cálidas (30 °C). Los pastizales pueden existir en hábitats que frecuentemente se ven perturbados por el pastoreo o el fuego, ya que dicha perturbación previene la invasión de especies leñosas . [35] La riqueza de especies es particularmente alta en pastizales con suelos de baja fertilidad , como páramos serpentinos y pastizales calcáreos , donde se evita la invasión leñosa ya que los bajos niveles de nutrientes en el suelo pueden inhibir el crecimiento de especies forestales y arbustivas. Otro problema común que a menudo experimentan las desafortunadas criaturas de los pastizales es la quema constante de plantas, alimentada por oxígeno y muchos organismos fotosintetizadores expirados, y la falta de lluvia lleva este problema a mayores alturas. [36] Cuando no está limitado por otros factores, el aumento de la concentración de CO 2 en el aire aumenta el crecimiento de las plantas, de manera similar a la eficiencia en el uso del agua, que es muy importante en las regiones más secas. Sin embargo, las ventajas de un nivel elevado de CO 2 están limitadas por factores que incluyen la disponibilidad de agua y los nutrientes disponibles , particularmente el nitrógeno. Por lo tanto, los efectos del CO 2 elevado sobre el crecimiento de las plantas variarán según los patrones climáticos locales, las adaptaciones de las especies a las limitaciones de agua y la disponibilidad de nitrógeno. Los estudios indican que el agotamiento de los nutrientes puede ocurrir más rápido en regiones más secas y con factores como la composición de la comunidad vegetal y el pastoreo. La deposición de nitrógeno procedente de los contaminantes del aire y el aumento de la mineralización debido a temperaturas más altas pueden aumentar la productividad de las plantas, pero los aumentos suelen incluirse en una reducción de la biodiversidad , ya que las plantas de crecimiento más rápido superan a otras. Un estudio de un pastizal de California encontró que el cambio global puede acelerar la reducción de la diversidad y las especies herbáceas son las más propensas a este proceso. [22]

Forestación o introducción de especies invasoras

Los esfuerzos equivocados de forestación, por ejemplo como parte del esfuerzo global para aumentar el secuestro de carbono, pueden dañar los pastizales y sus principales servicios ecosistémicos. [37] [38] Los esfuerzos de restauración centrados en los bosques pueden crear el riesgo de una mala interpretación y clasificación de los paisajes. [21] Un mapa creado por el Instituto de Recursos Mundiales en colaboración con la UICN identifica 2 mil millones de hectáreas para una posible restauración forestal . Se le critica por incluir 900 millones de hectáreas de pastizales. [39] [40] Se espera que los pastos no nativos continúen superando a las especies nativas en condiciones más cálidas y secas que ocurren en muchos pastizales debido al cambio climático. [41]

Gestión

El tipo de gestión de la tierra utilizada en los pastizales también puede provocar su pérdida o degradación. Muchos pastizales y otros ecosistemas abiertos dependen de perturbaciones como incendios forestales , quemas controladas y/o pastoreo para persistir, aunque este tema sigue siendo controvertido. [42] Un estudio en los pastizales de las tierras altas subtropicales de Brasil encontró que los pastizales sin un manejo tradicional de la tierra, que utiliza incendios cada dos años y pastoreo extensivo de ganado, pueden desaparecer en 30 años. [43] Este estudio demostró que los pastizales dentro de áreas protegidas , en las que no se permiten incendios y se prohíbe el pastoreo de ganado, los pastizales fueron rápidamente reemplazados por arbustos ( invasión de arbustos ).

Tipos de degradación

Cambio de cobertura terrestre

La cobertura del suelo siempre ha cambiado a lo largo de los años. Lo siguiente se relaciona con los cambios entre 1960 y 2015. Ha habido una disminución de los pastizales seminaturales y un aumento de las áreas con tierras cultivables , bosques y tierras utilizadas para infraestructura y edificios. El estilo de línea y el grosor relativo de las líneas indican el porcentaje del área total que cambió. No se incluyen los cambios inferiores al 1% ni las clases de cobertura terrestre con todos los cambios inferiores al 1% (es decir, humedales seminaturales y agua). [14]

En 1960 la mayor parte de la tierra, el 49,7%, estaba cubierta de bosques y también había más pastizales seminaturales (18,8%) que tierras cultivables (15,8%). En 2015 esto ha cambiado drásticamente. La cubierta forestal ha aumentado (50,8%) y la tierra cultivable también ha aumentado (20,4%), pero la cubierta de pastizales seminaturales ha disminuido. Aunque todavía cubre una gran superficie de la tierra (10,6%). [14]

Una cuarta parte de los pastizales seminaturales se perdió debido a la intensificación, es decir, se convirtieron en tierras de cultivo o pastos y bosques. [44] Es más probable que se produzca una intensificación en los pastizales planos seminaturales, especialmente si el suelo es fértil. Por otro lado, es más probable que los pastizales, cuyas tierras son propensas a la sequía o menos productivas, persistan como pastizales seminaturales que los pastizales con suelo fértil y baja pendiente del terreno. [45] Además, la accesibilidad de la tierra también es importante, ya que así es más fácil, por ejemplo, fertilizarla. Por ejemplo, si está ubicado cerca de una carretera. Con el desarrollo de la tecnología, cada vez resulta más fácil cultivar tierras con pendientes más pronunciadas, en detrimento de los pastizales. La gestión de los pastizales también está cambiando permanentemente. Se utiliza cada vez más fertilizantes minerales, además se eliminan linderos y bordes de campos para ampliar los campos y nivelar el terreno para facilitar el uso de maquinaria agrícola. [14]

El estudio profesional de los pastizales secos se incluye en la categoría de gestión de pastizales , que se centra en los servicios ecosistémicos asociados con los pastizales áridos y semiáridos del mundo dominados por pastizales. Se estima que los pastizales representan el 70% de la masa terrestre; por lo tanto, muchas culturas, incluidas las de Estados Unidos, están en deuda con la economía que los pastizales del mundo tienen para ofrecer, desde la producción de animales de pastoreo, el turismo, los servicios ecosistémicos como agua y aire limpios y la extracción de energía. [46]

Vastas áreas de pastizales se ven afectadas por la invasión leñosa , que es la expansión de las plantas leñosas a expensas de la capa herbácea. La invasión de bosques es causada por una combinación de impacto humano (por ejemplo, exclusión de incendios, exceso de ganado y pastoreo excesivo resultante) y factores ambientales (por ejemplo, aumento de los niveles de CO 2 en la atmósfera). Puede tener graves consecuencias negativas para servicios ecosistémicos clave, como la productividad de la tierra y la recarga de aguas subterráneas.

Conservación y restauración

A pesar del creciente reconocimiento de la importancia de los pastizales, la comprensión de las opciones de restauración sigue siendo limitada. [47] El costo de la restauración de pastizales es muy variable y los datos respectivos son escasos. [48] ​​La restauración exitosa de pastizales tiene varias dimensiones, incluido el reconocimiento en las políticas, la estandarización de indicadores de degradación, la innovación científica, la transferencia de conocimientos y el intercambio de datos. [49]

Los métodos y medidas de restauración incluyen lo siguiente: [50]

Para el período 2021-2030, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración, que implica una resolución conjunta de más de 70 países. Está liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . [52]

Tipos de pastizales

Pradera junto al río Desna en Ucrania

Clasificaciones de pastizales

Tipos de pastizales por Schimper (1898, 1903): [53]

Tipos de pastizales por Ellenberg y Mueller-Dombois (1967): [54]

Clase de formación V. Comunidades herbáceas terrestres

  1. Sabanas y pastizales relacionados (pastizales y parques tropicales o subtropicales)
  2. Estepas y pastizales relacionados (por ejemplo, "praderas" de América del Norte, etc.)
  3. Praderas, pastos o pastizales afines
  4. Pantanos y arroyos de juncos
  5. Marismas herbáceas y semileñosas
  6. vegetación herbácea
    Una caminata por el Tallgrass Prairie Heritage Park en Canadá

Tipos de pastizales por Laycock (1979): [55]

  1. Pradera de pastos altos (verdadera)
  2. pradera de pasto corto
  3. Pradera de pastos mixtos
  4. Estepa arbustiva
  5. Pastizales anuales
  6. Pastizales desérticos (áridos)
  7. Pastizales de alta montaña

Tipos generales de pastizales

Tropicales y subtropicales

Estos pastizales se pueden clasificar como bioma de pastizales, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales . El nivel de precipitaciones para ese tipo de pastizal está entre 90 y 150 centímetros por año. Los pastos y los árboles dispersos son comunes en esa ecorregión, así como los grandes mamíferos , como los ñus ( Connochaetes taurinus ) y las cebras ( Equus zebra ). Los pastizales tropicales y subtropicales notables incluyen los pastizales de los Llanos de América del Sur . [56]

Cumberland Plain Woodland , un bosque cubierto de hierba que cubre el oeste de Sydney

Templado

Pastizales de latitudes medias, incluidas las praderas y pastizales del Pacífico de América del Norte , las pampas de Argentina , Brasil y Uruguay , las tierras bajas calcáreas y las estepas de Europa . Se clasifican con sabanas y matorrales templados como bioma de pastizales, sabanas y matorrales templados . Los pastizales templados son el hogar de muchos herbívoros grandes , como bisontes , gacelas , cebras , rinocerontes y caballos salvajes . Carnívoros como leones , lobos , guepardos y leopardos también se encuentran en los pastizales templados. Otros animales de esta región incluyen ciervos , perritos de las praderas , ratones , conejos , zorrillos , coyotes , serpientes , zorros , búhos , tejones , mirlos , saltamontes , alondras , gorriones , codornices , halcones y hienas . [57]

inundado

Los pastizales que se inundan estacionalmente o durante todo el año, como los Everglades de Florida , el Pantanal de Brasil , Bolivia y Paraguay o los Esteros del Iberá en Argentina , se clasifican junto con las sabanas inundadas como bioma de pastizales y sabanas inundadas y se encuentran principalmente en los trópicos. y subtrópicos. Las especies que viven en estos pastizales están bien adaptadas a los regímenes hidrológicos y a las condiciones del suelo. Los Everglades, los pastizales inundados de secano más grandes del mundo, son ricos en 11.000 especies de plantas con semillas, 25 especies de orquídeas , 300 especies de aves y 150 especies de peces .

Las praderas de agua son pastizales que se inundan deliberadamente durante períodos cortos. [58]

Pastizales en el Valle del Antílope , California

montano

Pastizales de gran altitud ubicados en altas cadenas montañosas de todo el mundo, como el Páramo de la Cordillera de los Andes . Forman parte del bioma de pastizales y matorrales montanos y pueden ser tropicales, subtropicales y templados. Las plantas y animales que se pueden encontrar en la montaña tropical son capaces de adaptarse a condiciones frescas y húmedas, así como a la luz solar intensa. [59]

Pastizales de tundra

Al igual que los pastizales montanos, la tundra polar ártica puede tener pastos, pero la alta humedad del suelo significa que hoy en día pocas tundras están dominadas por pastos. Sin embargo, durante los períodos glaciales del Pleistoceno (comúnmente denominados glaciaciones ), una pradera conocida como estepa-tundra o estepa de mamuts ocupó amplias zonas del hemisferio norte. Estas áreas eran muy frías y áridas y presentaban permafrost subterráneo (de ahí tundra), pero, no obstante, eran ecosistemas de pastizales productivos que sustentaban una amplia variedad de fauna. A medida que la temperatura aumentó y el clima se volvió más húmedo a principios del Holoceno , gran parte de la gigantesca estepa pasó a ser bosque, mientras que las partes más secas de Eurasia central permanecieron como praderas, convirtiéndose en la estepa euroasiática moderna . [60]

Desierto y xérico

También llamados pastizales desérticos, están compuestos por ecorregiones de pastizales dispersos ubicados en el bioma de desiertos y matorrales xéricos . Las temperaturas extremas y la escasa cantidad de precipitaciones caracterizan este tipo de pastizales. Por tanto, las plantas y los animales están bien adaptados para minimizar la pérdida de agua. [61]

Ecorregiones de pastizales templados, sabanas y matorrales

Las ecorregiones de pastizales del bioma de pastizales, sabanas y matorrales templados son:

Ecorregiones de pastizales, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde Gibson, David J. (30 de octubre de 2008). Pastos y ecología de pastizales . Nueva York. ISBN 978-0-19-154609-9. OCLC  308648056.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  2. ^ abc Conant, Richard T. (2010). Desafíos y oportunidades para el secuestro de carbono en sistemas de pastizales: un informe técnico sobre el manejo de pastizales y la mitigación del cambio climático. FAO. ISBN 978-92-5-106494-8. OCLC  890677450.
  3. ^ Chapín III, F. Stuart; Sala, Osvaldo E.; Huber-Sannwald, Elisabeth (2013). Biodiversidad global en un entorno cambiante: escenarios para el siglo XXI. Saltador . ISBN 978-1-4613-0157-8. OCLC  1059413892.
  4. ^ Lindhjem, Henrik; Reinvang, Rasmus; Zandersen, Marianne (19 de agosto de 2015). Imágenes de paisajes de los países nórdicos. doi :10.6027/TN2015-549. ISBN 9789289342414.
  5. ^ Rūsiņa, Solvita (10 de septiembre de 2012). "Base de datos sobre vegetación de pastizales seminaturales de Letonia". Biodiversidad y Ecología . 4 : 409. doi : 10.7809/be.00197 . ISSN  1613-9801.
  6. ^ abcd Waldén, Emelie (2018). Restauración de pastizales seminaturales Impactos sobre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las percepciones de las partes interesadas . Lindborg, Regina., Helm, Aveliina., Ecología del paisaje. Estocolmo: Departamento de Geografía Física, Universidad de Estocolmo . ISBN 978-91-7797-172-6. OCLC  1038678595.
  7. ^ ab Johansen, línea; Westin, Anna; Wehn, Solvi; Iuga, Anamaría; Ivascu, Cosmin Marius; Kallioniemi, Eveliina; Lennartsson, Tommy (abril de 2019). "El manejo tradicional de pastizales seminaturales con tiempos de corte heterogéneos mejora los recursos florales para los polinizadores en paisajes agrícolas". Ecología y conservación globales . 18 : e00619. doi : 10.1016/j.gecco.2019.e00619 . hdl : 11250/2612648 .
  8. ^ abcdefghi Pärtel, M. (2005). "Biodiversidad en pastizales templados europeos: origen y conservación". Ciencia de los pastizales en Europa . 10 : 1–14.
  9. ^ ab "Sitio web de pastizales del Museo de Paleontología de la Universidad de California". Museo de Paleontología de la Universidad de California . Consultado el 1 de diciembre de 2011 .
  10. ^ Hejcman, M.; Hejcmanová, P.; Pavlů, V.; Beneš, J. (2013). "Origen e historia de los pastizales en Europa Central: una revisión". Ciencia de pastos y forrajes . 68 (3): 345. doi : 10.1111/gfs.12066. ISSN  0142-5242.
  11. ^ Feurdean, Angélica; Ruprecht, Eszter; Molnár, Zsolt; Hutchinson, Simón M.; Hickler, Thomas (1 de diciembre de 2018). "Praderas europeas ricas en biodiversidad: ecosistemas antiguos y olvidados". Conservación biológica . 228 : 224–232. doi :10.1016/j.biocon.2018.09.022. ISSN  0006-3207 . Consultado el 4 de febrero de 2024 a través de Elsevier Science Direct.
  12. ^ Spehn, Eva M.; Joshi, Jasmín; Schmid, Bernhard; Alphei, Jörn; Körner, Christian (2000). "Efectos de la diversidad de plantas sobre la actividad heterótrofa del suelo en ecosistemas de pastizales experimentales". Planta y Suelo . 224 (2): 217–230. doi :10.1023/A:1004891807664. S2CID  25639544.
  13. ^ Kunz, Werner (2016). Conservación de especies en hábitats gestionados: el mito de una naturaleza prístina con un preámbulo de Josef H. Reichholf . Weinheim, Alemania. ISBN 978-3-527-68884-5. OCLC  948690426.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  14. ^ abcd Aune, Sigrun; Bryn, Anders; Hovstad, Knut Anders (4 de julio de 2018). "Pérdida de pastizales seminaturales en un paisaje boreal: impactos de la intensificación y el abandono agrícola". Revista de ciencia del uso de la tierra . 13 (4): 375–390. doi : 10.1080/1747423X.2018.1539779 . hdl : 10852/72980 . ISSN  1747-423X.
  15. ^ Wahlman, Henrik; Milberg, Per (2002). "Gestión de la vegetación de pastizales seminaturales: evaluación de un experimento a largo plazo en el sur de Suecia". Annales Botanici Fennici . 39 (2): 159-166. ISSN  0003-3847. JSTOR  23726791.
  16. ^ "Museo de Paleontología de la Universidad de California". Museo de Paleontología de la Universidad de California . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  17. ^ "Página web del Observatorio de la Tierra de la NASA". Observatorio de la Tierra.nasa.gov . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2000 . Consultado el 1 de diciembre de 2011 .
  18. ^ abcd "Praderas | Hábitats | WWF". Fondo Mundial para la Vida Silvestre . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  19. ^ Menta, Cristina (29 de agosto de 2012). "Diversidad de la fauna del suelo: función, degradación del suelo, índices biológicos, restauración del suelo". En Lameed, Gbolagade Akeem (ed.). Conservación y utilización de la biodiversidad en un mundo diverso . En tecnología. ISBN 978-953-51-0719-4.
  20. ^ "44.3D: Pastizales templados". Biología LibreTexts . 2018-07-17 . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  21. ^ abc Stevens, Nicola; Enlace, William; Feurdean, Angélica; Lehmann, Caroline ER (17 de octubre de 2022). "Ecosistemas herbáceos en el Antropoceno". Revisión Anual de Medio Ambiente y Recursos . 47 (1): annurev–environ–112420-015211. doi : 10.1146/annurev-environ-112420-015211 . ISSN  1543-5938. S2CID  251265576.
  22. ^ ab "Gestión del carbono de los pastizales | Centro de recursos sobre el cambio climático". www.fs.usda.gov . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  23. ^ Lorenz, Klaus; Lal, Ratán (2018). Secuestro de carbono en suelos de pastizales . Publicaciones internacionales Springer . págs. 175-209. doi :10.1007/978-3-319-92318-5_4. ISBN 978-3-319-92317-8. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  24. ^ El potencial de las tierras de pastoreo estadounidenses para secuestrar carbono y mitigar el efecto invernadero. RF Follett, JM Kimble, R. Lal. Boca Ratón, FL: Lewis Publishers. 2001.ISBN _ 1-56670-554-1. OCLC  44174278.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  25. ^ Hungate, Bruce A.; Barbier, Edward B.; Ando, ​​Amy W.; Marcos, Samuel P.; Reich, Peter B.; van Gestel, Natasja; Tilmán, David; Knops, Johannes MH; Hooper, David U.; Butterfield, Bradley J.; Cardinale, Bradley J. (abril de 2017). "El valor económico de las especies de pastizales para el almacenamiento de carbono". Avances científicos . 3 (4): e1601880. Código Bib : 2017SciA....3E1880H. doi :10.1126/sciadv.1601880. ISSN  2375-2548. PMC 5381958 . PMID  28435876. 
  26. ^ Sala, Osvaldo E. Servicios ecosistémicos en pastizales. págs. 237–252. OCLC  1231779567.
  27. ^ Hoekstra, Jonathan M.; Boucher, Timothy M.; Ricketts, Taylor H.; Roberts, Carter (3 de diciembre de 2004). "Enfrentar una crisis de bioma: disparidades globales en la pérdida y protección del hábitat: enfrentar una crisis de bioma". Cartas de Ecología . 8 (1): 23–29. doi : 10.1111/j.1461-0248.2004.00686.x .
  28. ^ "(PDF) Inversiones en tierras a gran escala, desplazamiento de hogares y el efecto sobre la degradación de las tierras en zonas agropastorales semiáridas de Etiopía".
  29. ^ "010 - Protección y restauración de ecosistemas de sabana y pastizales en peligro de extinción". Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2020 . Consultado el 1 de junio de 2021 .
  30. ^ "Pastizales y cambio climático | Centro de recursos sobre cambio climático". www.fs.usda.gov . Archivado desde el original el 23 de octubre de 2020 . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  31. ^ Ochoa-Hueso, R.; Delgado-Baquerizo, M.; Rey, PTA; Benham, M.; Arca, V.; Energía, SA (2019). "El tipo de ecosistema y la calidad de los recursos son más importantes que los impulsores del cambio global a la hora de regular las primeras etapas de la descomposición de la basura". Biología y Bioquímica del suelo . 129 : 144-152. doi :10.1016/j.soilbio.2018.11.009. hdl : 10261/336676 . S2CID  92606851.
  32. ^ Liu, junio; Feng, Chao; Wang, Deli; Wang, Ling; Wilsey, Brian J.; Zhong, Zhiwei (agosto de 2015). Primero, Jennifer (ed.). "Los impactos del pastoreo por parte de diferentes grandes herbívoros en los pastizales dependen de la diversidad de especies de plantas". Revista de Ecología Aplicada . 52 (4): 1053–1062. doi : 10.1111/1365-2664.12456 .
  33. ^ "Información y hechos sobre pastizales". National Geographic . 2019-03-15. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2017 . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  34. ^ "Experimentos de EO: bioma de pastizales". Observatorio de la Tierra.nasa.gov . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2000 . Consultado el 1 de diciembre de 2011 .
  35. ^ "Consulta geográfica". Consulta Geográfica . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  36. ^ Cobarde, Dylan; Isbell, Bosque; Manning, Pete; Connolly, Juan; Bruelheide, Helge; Ebeling, Ana; Roscher, Christiane; van Ruijven, Jasper; Weigelt, Alexandra; Wilsey, Brian; Beierkuhnlein, Carl (19 de mayo de 2016). "Los efectos de la diversidad de plantas sobre la productividad de los pastizales son resistentes tanto al enriquecimiento de nutrientes como a la sequía". Transacciones Filosóficas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 371 (1694): 20150277. doi :10.1098/rstb.2015.0277. ISSN  0962-8436. PMC 4843698 . PMID  27114579. 
  37. ^ "¿Pueden las campañas sobre árboles frenar el cambio climático sin dañar los pastizales?". Línea científica . 2021-05-28 . Consultado el 1 de junio de 2021 .
  38. ^ Di Sacco, Alicia; Hardwick, Kate A.; Blakesley, David; Brancalión, Pedro HS; Breman, Elinor; Cecilio Rebola, Loic; Chomba, Susan; Dixon, Kingsley; Elliott, Stephen; Ruyonga, Godfrey; Shaw, Kirsty (abril de 2021). "Diez reglas de oro para la reforestación para optimizar el secuestro de carbono, la recuperación de la biodiversidad y los beneficios para los medios de vida". Biología del cambio global . 27 (7): 1328-1348. Código Bib : 2021GCBio..27.1328D. doi : 10.1111/gcb.15498 . hdl : 20.500.11937/88524 . ISSN  1354-1013. PMID  33494123.
  39. ^ Dasgupta, Shreya (1 de junio de 2021). "Muchas campañas de plantación de árboles se basan en ciencia defectuosa". La ciencia del alambre . Consultado el 12 de junio de 2021 .
  40. ^ Vínculo, William J.; Stevens, Nicola; Midgley, Guy F.; Lehmann, Caroline ER (noviembre de 2019). "El problema de los árboles: planes de forestación para África". Tendencias en ecología y evolución . 34 (11): 963–965. doi : 10.1016/j.tree.2019.08.003. hdl : 20.500.11820/ad569ac5-dc12-4420-9517-d8f310ede95e . PMID  31515117. S2CID  202568025.
  41. ^ Duell, Eric B.; Londe, Dave W.; Hickman, KR; Greer, Mitchell J.; Wilson, Gail WT (15 de julio de 2021). "El rendimiento superior de los pastos invasores sobre sus homólogos nativos seguirá siendo problemático en condiciones más cálidas y secas". Ecología Vegetal . 222 (9): 993–1006. doi :10.1007/s11258-021-01156-y. ISSN  1385-0237. S2CID  237775557.
  42. ^ Mistry, Jayalaxshmi; Schmidt, Isabel Belloni; Eloy, Ludivina; Bilbao, Bibiana (03-06-2022). "Nuevas perspectivas en el manejo del fuego en sabanas sudamericanas: La importancia de la gobernanza intercultural". Ambio . 48 (2): 172-179. doi :10.1007/s13280-018-1054-7. PMC 6346601 . PMID  29752682. 
  43. ^ Sühs, Rafael Barbizan; Giehl, Eduardo Luis Hettwer; Peroni, Nivaldo (3 de junio de 2022). "Impedir el manejo tradicional puede provocar la pérdida de pastizales en 30 años en el sur de Brasil". Informes científicos . 10 (1): 783. doi : 10.1038/s41598-020-57564-z. PMC 6972928 . PMID  31964935. 
  44. ^ Monteiro, Antonio T.; Fava, Francesco; Hiltbrunner, Erika; Della Marianna, Giampaolo; Bocchi, Stefano (abril de 2011). "Evaluación de los cambios en la cobertura del suelo y los factores espaciales detrás de la pérdida de praderas permanentes en las tierras bajas de los Alpes italianos". Paisaje y Urbanismo . 100 (3): 287–294. doi :10.1016/j.landurbplan.2010.12.015. ISSN  0169-2046.
  45. ^ Primos, Sara AO; Auffret, Alistair G.; Lindgren, Jessica; Tränk, Louise (enero de 2015). "Cambio de cobertura del suelo a escala regional durante el siglo XX y sus consecuencias para la biodiversidad". Ambio . 44 (T1): 17–27. doi :10.1007/s13280-014-0585-9. ISSN  0044-7447. PMC 4288995 . PMID  25576277. 
  46. ^ "Pastizales del mundo". www.fao.org . Organización de Comida y Agricultura . Archivado desde el original el 18 de agosto de 2020 . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  47. ^ ab Buisson, Elise; Le Stradic, Soizig; Silveira, Fernando AO; Durigán, Giselda; Overbeck, Gerhard E.; Fidelis, Alessandra; Fernández, G. Wilson; Enlace, William J.; Hermann, Julia-María; Mahy, Gregorio; Alvarado, Swanni T. (abril de 2019). "Resiliencia y restauración de pastizales, sabanas y bosques herbáceos tropicales y subtropicales: resiliencia y restauración de pastizales tropicales". Reseñas biológicas . 94 (2): 590–609. doi :10.1111/brv.12470. hdl : 2268/229154 . PMID  30251329. S2CID  52816465.
  48. ^ Caballero, Michelle L.; Overbeck, Gerhard E. (28 de mayo de 2021). "¿Cuánto cuesta restaurar un pastizal?". Ecología de la Restauración . 29 (8). doi :10.1111/rec.13463. ISSN  1061-2971. S2CID  236416000.
  49. ^ Bardgett, Richard D.; Bullock, James M.; Lavorel, Sandra; Manning, Peter; Schaffner, Urs; Ostle, Nicolás; Chomel, Matilde; Durigán, Giselda; L. Fry, Ellen; Johnson, David; Lavallee, Jocelyn M. (7 de septiembre de 2021). "Combatir la degradación mundial de los pastizales". Reseñas de la naturaleza Tierra y medio ambiente . 2 (10): 720–735. Código Bib : 2021NRvEE...2..720B. doi :10.1038/s43017-021-00207-2. ISSN  2662-138X. S2CID  237426110.
  50. ^ Buisson, Elise; Fidelis, Alessandra; Overbeck, Gerhard E.; Schmidt, Isabel B.; Durigán, Giselda; Joven, Truman P.; Alvarado, Swanni T.; Arruda, André J.; Boisson, Sylvain; Vínculo, Guillermo; Coutinho, André (abril de 2021). "Una agenda de investigación para la restauración de pastizales y sabanas tropicales y subtropicales". Ecología de la Restauración . 29 (T1). doi :10.1111/rec.13292. ISSN  1061-2971. S2CID  225160067.
  51. ^ Salvaje, Joanna; Woodcock, Ben A.; Bullock, James M.; Nowakowski, Marek; Tallowin, Jeremy RB; Pywell, Richard F. (1 de junio de 2021). "Gestión para apoyar múltiples servicios ecosistémicos desde pastizales productivos". Sostenibilidad . 13 (11): 6263. doi : 10.3390/su13116263 . ISSN  2071-1050.
  52. ^ "Acerca del Decenio de las Naciones Unidas". Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración . Consultado el 1 de junio de 2021 .
  53. ^ Schimper, AFW (1903) [1898]. Pflanzen-Geographie auf psychologischer Grundlage [ Geografía vegetal sobre una base fisiológica ] (en alemán). Traducido por Fisher, Jena.
  54. ^ Ellenberg, H. y D. Mueller-Dombois. 1967. Clasificación tentativa fisionómico-ecológica de las formaciones vegetales de la Tierra [basada en un borrador de discusión del grupo de trabajo de la UNESCO sobre clasificación y mapeo de la vegetación.] Berichte des Geobotanischen Institutes der Eidg. Tecn. Hochschule, Stiftung Rübel, Zürich 37 (1965-1966): 21—55, [1] Archivado el 21 de octubre de 2016 en Wayback Machine .
  55. ^ Laycock, Washington (1979). "Introducción". En francés, N R. (ed.). Perspectivas en ecología de pastizales. Nueva York: Springer. págs. 1–2. ISBN 9781461261827– a través de libros de Google .
  56. ^ "Praderas, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales | Biomas | WWF". Fondo Mundial para la Vida Silvestre . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  57. ^ "Pastizales, sabanas y matorrales templados | Biomas | WWF". Fondo Mundial para la Vida Silvestre . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  58. ^ "Praderas y sabanas inundadas | Biomas | WWF". Fondo Mundial para la Vida Silvestre . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  59. ^ "Pastizales y matorrales montanos | Biomas | WWF". Fondo Mundial para la Vida Silvestre . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  60. ^ "Tundra | Biomas | WWF". Fondo Mundial para la Vida Silvestre . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  61. ^ "Desiertos y matorrales xéricos | Biomas | WWF". Fondo Mundial para la Vida Silvestre . Consultado el 20 de mayo de 2020 .

Otras lecturas