stringtranslate.com

liburnios

Mapa etnolingüístico de Italia en la Edad del Hierro , antes de la expansión y conquista romana de Italia
Liburnia en la época de la conquista romana

Los liburnios o Liburni ( griego antiguo : Λιβυρνοί ) [1] [2] eran una antigua tribu que habitaba el distrito llamado Liburnia , [3] [4] [5] una región costera del noreste del Adriático entre los ríos Arsia ( Raša ) y Titius ( Krka ) en lo que hoy es Croacia . Según la Geographica de Estrabón , poblaron Kerkyra hasta poco después de que los corintios colonizaran la isla, c. 730 a.C. [6]

Orígenes y relación con los ilirios

La cultura arqueológica de Liburni se remonta a la Edad del Bronce Final y "estuvieron asentados desde al menos el siglo X a. C. en el norte de Dalmacia". [7] [8] [9] Algunos historiadores griegos y romanos los consideraron de origen de Asia Menor. Según algunos estudiosos existían algunas características comunes entre ellos y los etruscos , [7] pero otros las refutan y la teoría de Asia Menor no es generalmente aceptada. [10] Apiano los consideraba como "uno de los pueblos ilirios", una "tribu iliria", mientras que Floro era el primer enemigo de los romanos durante las guerras ilirio-romanas . [11] Sin embargo, aunque a veces designados como ilirios en fuentes históricas e historiografía, no pertenecían a Illyrii proprie dicti , [12] [13] ni a los grupos ilirios de Dalmacia y Panonia, y por ejemplo Livio los consideraba "pueblos diferentes". de los ilirios". Como las fuentes extranjeras probablemente mezclaron varios datos sobre ilirios étnicos y no étnicos, hoy se considera, sobre la base de evidencia material y lingüística, que los liburnos pertenecían a un término más amplio de "los llamados pueblos ilirios", pero no eran ilirios étnicos. [14] [15] [16] Sin embargo, la historiografía moderna cuestiona la identificación metodológica de la etnicidad con la cultura material, las huellas lingüísticas, las deidades y otras cosas que ignora el intercambio antropológico, y señala que antes del siglo IV a. C., el nombre de Liburni e Ilirios podría han sido sinónimos y el primero sólo se utilizó más tarde de manera distintiva en sentido estricto para la gente del territorio del norte del Adriático. [17]

El pueblo liburnio, especialmente cuando estaba estacionado en tierra extranjera, se identificaba como "Liburnus" o "natione Liburnus", [18] pero la identidad también estaba relacionada con la unidad administrativa del mismo nombre en la provincia romana de Iliria , dando el sentido compartido de La identidad étnica y política antes del siglo I a. C. es un tema de debate entre los estudiosos modernos. [19] Los apellidos Liburnus, Liburna y los nombres personales Liburnius y Liburnia no están necesariamente relacionados con la identidad étnica, sino más bien con Liburna, un tipo de barco y nombre para los portadores de sillas y servidores en la corte real. [20]

Historia

edad clásica

Territorio liburnio durante el siglo V a.C.

El primer relato de los Liburni proviene de Hecateo de Mileto (siglo VI a. C.) y Estrabón ("refiriéndose al siglo VIII a. C."). [7] [21] Según se informa, fueron expulsados ​​de Korkyra por los griegos, donde Liburni previamente expulsó a otro pueblo ilirio, Taulantii , durante el período de fundación de Siracusa, Sicilia . [22] [7] [23] Appian también escribió que poseían a Epidamnus en Albania, pero ambos relatos, aunque posiblemente anacrónicos, [24] [25] no parecen imposibles. [24] Probablemente sean un reflejo de la migración iliria hacia el sur durante la Edad del Hierro Temprana (c. 1000 a. C.). [26]

La caída de la dominación liburnia en el mar Adriático y su retirada final a su región étnica (Liburnia) fueron causadas por las actividades militares y políticas de Dionisio el Viejo de Siracusa (406 – 367 a. C.). La base de poder imperial de este tirano de Siracusa procedía de una enorme flota naval de 300 tetreras y penteras. Después de poner fin a la autoridad cartaginesa en Sicilia, se volvió contra los etruscos . Aprovechó la invasión celta de Italia y los celtas se convirtieron en sus aliados en la península italiana (386 - 385 a. C.). Esta alianza fue crucial para su política, centrándose entonces en el mar Adriático, donde los liburnios todavía dominaban. A la luz de esta estrategia, estableció algunas colonias siracusanas en las costas del mar Adriático: Adria en la desembocadura del río Po y Ancona en la costa occidental del Adriático, Issa en la isla más exterior del archipiélago central del Adriático (isla de Vis ). y otros. Mientras tanto, en 385-384 a. C. ayudó a colonos de la isla griega de Paros a establecer una colonia de Pharos ( Starigrad ) en la isla liburnia de Hvar , tomando así el control de los puntos importantes y rutas navegables del sur, centro y norte del Adriático.

El nombre de la ciudad vindeliciana de Cambodunum (hoy Kempten ) aparentemente deriva del celta cambo dunon : "lugar fortificado en el recodo del río". [27] Una fuente clásica, el comentario de Servio sobre la Eneida de Virgilio , [28] dice por el contrario que los vindelicianos eran originalmente liburnios, un pueblo indoeuropeo no celta de las costas nororientales del Adriático ( Croacia moderna ).

Esto provocó una resistencia liburnina simultánea en ambas costas, ya sea en su dominio étnico o en la costa occidental, donde sus posesiones o intereses estaban en peligro. Un año después del establecimiento de la colonia de Pharos, se registró una gran batalla naval, mediante una inscripción griega en Pharos (384 – 383 a. C.) y por el historiador griego Diodorus Siculus (80 – 29 a. C.), iniciada por conflictos entre los colonos griegos y los isleños indígenas de Hvar, que pidieron apoyo a sus compatriotas. 10.000 liburnios zarparon de su capital, Idassa ( Zadar ), liderados por los Iadasinoi (pueblo de Zadar), y sitiaron Pharos. La flota siracusa posicionada en Issa fue informada a tiempo, y los trirremes griegos atacaron la flota de asedio, obteniendo al final la victoria. Según Diodoro, los griegos mataron a más de 5.000 y capturaron a 2.000 prisioneros, atropellaron o capturaron sus barcos y quemaron sus armas en dedicación a su dios.

Esta batalla supuso la pérdida de las posiciones estratégicas más importantes de Liburnia en el centro del Adriático, provocando su retirada definitiva a su principal región étnica, Liburnia, y su completa salida de la costa itálica, a excepción de Truentum (hoy en la frontera entre Marcas y Abruzos ). La colonización griega, sin embargo, no se extendió a Liburnia, que permaneció fuertemente controlada, y el dominio siracusano disminuyó repentinamente tras la muerte de Dionisio el Viejo. Los liburnios recuperaron y desarrollaron la piratería para asegurar rutas navegables en el Adriático, según lo registrado por Livio en el 302 a.C. [29]

La mitad del siglo III a. C. estuvo marcada por el surgimiento de un reino ilirio en el sur del Adriático, liderado por el rey Agron de Ardiaei . Sus actividades piratas pusieron en peligro los intereses griegos y romanos en el Adriático y provocaron la primera intervención romana en la costa oriental en 229 a. Floro en Epitome of Roman History señaló a los liburnios como enemigos de los romanos en esta expedición, [2] mientras que Appian (Bell. Civ., II, 39) señaló a las liburnae como veloces galeras con las que los romanos lucharon por primera vez cuando entraron en el Adriático. Los Liburni eran aliados de sus compatriotas ilirios del sur, Ardiaei y los demás, pero por la falta de más registros relacionados con ellos en el siglo III a. C., se supone que en su mayoría se mantuvieron al margen en las posteriores guerras romanas y conflictos con Pirro , Cartago. , Macedonia y el estado de Iliria del sur . [30] Aunque el territorio liburnio no estuvo involucrado en estos enfrentamientos, parece que el buque de guerra Liburna fue adoptado por los romanos durante las Guerras Púnicas [31] y en la Segunda Guerra de Macedonia . [32]

Períodos helenístico y romano

En 181 a. C., los romanos establecieron su colonia en Aquileia y tomaron el control de toda Venecia en el norte, expandiéndose así hacia la zona de Iliria desde el noroeste. En 177 a.C. conquistaron Istria al norte de la costa oriental del Adriático, colonizada por la tribu de Histri , mientras que los Iapodes , los vecinos del norte de Liburnia, atacaron Aquileia en 171 a.C. Estos incidentes no afectaron al territorio de Liburnia. Los liburnios probablemente evitaron el conflicto directo con los romanos para salvaguardar el resto de sus actividades navales. Después de su llegada al oeste de Liburnia, las legiones romanas también aparecieron en sus fronteras meridionales, derrotando a los ilirios del sur y finalmente al rey Gencio en 167 a. C., y durante las guerras contra la tribu de los dálmatas en 156-155 a. La primera aparición romana en aguas de Liburnia se produjo en el año 129 a. C., durante la expedición militar del cónsul romano Cayo Sempronio Tuditanus contra los Iapodes, que terminó con victorias obtenidas con esfuerzo sobre los Iapodes, Carni , Taurisci y Liburnians.

En el 84 a. C., los cónsules romanos enemigos de Sila movilizaron un ejército en Italia e intentaron utilizar el territorio liburnio, probablemente alguna isla exterior, para organizar una campaña militar de regreso a Italia contra Sila. Esto fracasó debido al mal tiempo y a la baja moral de los soldados, que huyeron en masa a sus hogares en Italia o se negaron a cruzar el mar hacia Liburnia. Las legiones romanas pasaron una vez más por territorio liburnio, probablemente por mar a lo largo de la costa, en su siguiente expedición contra los dálmatas (78-76 a. C.), partieron desde el norte, desde Aquileia e Istria, para estabilizar el control romano de la ciudad dálmata de Salona. . [33]

En 59 a. C., Iliria fue asignada como provincia (o zona de responsabilidad) a Julio César , y la principal ciudad liburnia de Iadera fue nominalmente proclamada municipium romano , pero el establecimiento real de la provincia romana no se produjo antes del 33 a.

Los dálmatas pronto se recuperaron y entraron en conflicto con los liburnios en el 51 a. C. (probablemente por la posesión de los pastos alrededor del río Krka), tomando su ciudad Promona . Los liburnios no eran lo suficientemente fuertes como para reconquistarla solos, por lo que apelaron a César, entonces procónsul romano de Iliria. Sin embargo, el ejército liburnio, apoyado estratégicamente por los romanos, fue fuertemente derrotado por los dálmatas. [34]

La guerra civil entre César y Pompeyo en el 49 a. C. afectó a todo el Imperio Romano , así como a Liburnia. En ese año, cerca de la isla de Krk , hubo una importante batalla naval entre las fuerzas de César y Pompeyo, que implicó el apoyo local de Liburnia a ambos bandos. César contaba con el apoyo de los centros urbanos de Liburnia, como Iader , Enona y Curicum, mientras que el resto de Liburnia apoyaba a Pompeyo, incluida la ciudad de Issa , donde los residentes se oponían al apoyo de César a los Dálmatas en Salona . La "Armada de Iader" (Zadar), que pudo haber incluido barcos liburnios y romanos, se enfrentó a la "armada liburnia" al servicio de Pompeyo, equipada sólo con liburnios en sus galeras liburnae .

César recompensó a sus partidarios en Liburnian Iader y Dalmatian Salona con el estatus de colonias romanas, pero la batalla fue ganada por la armada de Liburnian, prolongando la guerra civil y asegurando el control del Adriático al lado alineado con Pompeyo durante los siguientes 2 años hasta su derrota final en el 48 a.C. Ese mismo año, César envió sus legiones a tomar el control de la provincia rebelde de Iliria y tomó la fortaleza de Promona de manos dálmatas, obligándolos a someterse. [35]

A lo largo de este tiempo, el dominio romano en la provincia de Iliria, en gran medida nominal, se concentró en sólo unas pocas ciudades de la costa oriental del Adriático, como Iader , Salona y Narona . La renovada piratería iliria y liburnia motivó a Octavio a organizar una gran operación militar en la provincia de Iliria en el 35 a. C., para finalmente estabilizar el control romano sobre la misma. Esta acción se concentró primero en las tribus costeras ilirias al este de Narona, luego se expandió a lo largo de la profundidad del territorio ilirio, donde las tribus continentales ofrecieron una resistencia mucho más fuerte. Después de regresar de las zonas interiores de Iliria, Octavio destruyó las comunidades piratas ilirias en las islas de Melita ( Mljet ) y Korkyra Nigra ( Korčula ), y continuó hasta Liburnia, donde acabó con los últimos restos de las fuerzas navales liburnias, resolviendo así los problemas de sus renovadas actividades piratas en la bahía de Kvarner ( sinus Flanaticus ) y su intento de secesión de Roma. Octavio se apoderó de todos los barcos liburnios. Muy pronto estas galeras jugarían un papel decisivo en la batalla cerca de Actium .

Octavio realizó otra expedición tierra adentro contra los Iapodes desde el puerto liburnio de Senia ( Senj ) y conquistó sus posiciones más importantes en el 34 a.C. Durante los dos años siguientes, el ejército romano, dirigido por Marco Vipsanio Agripa , libró duras batallas con los dálmatas. Los liburnios no fueron registrados como participantes en esta guerra, pero sus territorios más al sur seguramente estuvieron involucrados. [36]

La Provincia de Dalmacia (siglo IV d.C.)

No se sabe si los liburnios se unieron a la última Gran Revuelta Iliria ; Esto sigue siendo discutible, ya que la única evidencia es una inscripción dañada encontrada en Verona , que menciona a los Jápodos y los Liburnios bajo un líder desconocido. [37]

A lo largo de los siglos, el poder naval fue el aspecto más importante de la guerra para los Liburni. Después de que las poderosas fuerzas romanas derrotaran a los Liburni, la región pasó a formar parte de la provincia romana de Dalmacia, pero se consideró marginal en un sentido militar. Burnum , a orillas del río Krka, se convirtió en un campamento militar romano, mientras que las llanuras de Liburnia, tierra adentro desde Iader, ya urbanizadas, se volvieron fácilmente accesibles al control de los gobernantes romanos. Sin embargo, la tradición marinera liburnia no se extinguió; más bien adquirió un carácter más comercial bajo las nuevas circunstancias a medida que los puertos y ciudades de Liburnia prosperaron económica y culturalmente. A pesar de la romanización , especialmente en las ciudades más grandes, los liburnios conservaron sus tradiciones, cultos, costumbres funerarias (cipus liburnios), nombres, etc., como lo atestiguan los testimonios arqueológicos de esa época. [38]

Arqueología

Costa de Liburnia - desde Vela Ozida hacia el N-NE

El desarrollo de la cultura liburnia se puede dividir en 3 períodos de tiempo principales:

Asentamientos

Las principales formas de asentamientos eran fuertes ( latín : castellum , croata : gradina ) construidos para la defensa, generalmente en elevaciones y fortificados con muros secos. En territorio liburnio se han identificado hasta el momento unos 400, pero eran considerablemente más numerosos. Alrededor de un centenar de nombres de estos castros conservan sus raíces desde la prehistoria, especialmente lugares que estuvieron habitados permanentemente, como Zadar ( Iader ), Nin ( Aenona ), Nadin ( Nedinium ), Rab ( Arba ), Krk ( Curicum ). , etc. Las viviendas eran edificios cuadrados, de paredes secas, de planta baja y de una sola habitación. En la tradición croata se conservan casas de piedra similares en toda Dalmacia y Kvarner, en su mayoría de forma redondeada llamada bunja .

tradición funeraria

Los liburnios enterraban a sus muertos en tumbas cerca o debajo de los asentamientos. Se sabe que colocaban a sus muertos de lado en posición contraída, la mayoría de las veces en cofres de losas de piedra. Los túmulos son numerosos en todo el territorio de Liburnia, especialmente en el corazón de Liburnia propiamente dicha (Nin, Zaton, etc.). Aunque la mayoría de las tumbas datan del comienzo de la Edad del Hierro, muchas se utilizaron continuamente en la Edad del Cobre o desde la Edad del Bronce Temprano hasta el final de la Edad del Hierro. La inhumación bajo túmulos tal como se practicaba en territorio liburnio fue sin duda heredada de épocas anteriores.

Cultura material

Los restos transitorios de la cultura están representados por diversos artefactos, en su mayoría joyas, cerámica y piezas de vestuario. Otras formas son menos comunes, como armas, herramientas, etc. Especialmente numerosas son las peroné , una veintena de formas y muchas más variantes, así como los alfileres ornamentales. Son bastante comunes las pequeñas esculturas que representan animales y personas. En el antiguo territorio liburnio se han encontrado varias monedas de 23 casas de moneda a partir del siglo VI y especialmente del III, procedentes de ciudades griegas, colonias, ciudades italianas, gobernantes ilirios, norteafricanos, celtas y romanas. Las vasijas de bronce y vidrio se encuentran muy raramente. La cerámica se encuentra principalmente en asentamientos y túmulos, pero rara vez se encuentra en tumbas, excepto en raras tumbas de tipo helenístico . La alfarería se elaboraba sin tirar, con una mezcla de calcita, y se quemaba a fuego abierto. También es común la cerámica importada, especialmente del sur de Italia, del siglo VIII al I a.C.; Se importaron principalmente vasijas de Apulia, pero también algo de cerámica griega.

Religión

La mitología del pueblo de Iliria sólo se conoce a través de la mención de deidades ilirias en monumentos del período del Imperio Romano , algunos con interpretatio Romana . [39] No parece haber ningún dios ilirio más prominente, y habría habido mucha variación entre las tribus ilirias individuales . Los ilirios no desarrollaron una cosmología uniforme en la que centrar sus prácticas religiosas. [40]

En Liburnia eran adorados Iutossica y Anzotica, esta última identificada con Venus ( Venus Ansotica ), Iicus ( Iuppiter Sabasius Iicus ), Taranucus ( Iuppiter Taranucus ) , etc. [41] [42] [43] Bindus , identificado con Neptuno , era adorado entre los Japodes como la deidad guardiana de los manantiales y los mares. [44]

Economía

La economía de Liburnia se basaba en su fortaleza en los sectores de la agricultura, la ganadería, la artesanía, el comercio, el trueque, la náutica, la pesca, la caza y la recolección de alimentos. Los liburnios comerciaban en todo el Adriático, en el Mediterráneo medio y oriental y en el noroeste de la península de los Balcanes. Exportaron principalmente a los territorios de los Iapodes y Dalmatae, y a través del Adriático a Picenum y el sur de Italia, especialmente productos de joyería, queso, ropa, etc., e importaron principalmente de Italia, principalmente cerámica y varias monedas adoptadas. No se puede probar la importación de ámbar del Báltico, pero las adquisiciones probablemente se produjeron en territorio de Liburnia.

Relaciones sociales

Es posible conocer las relaciones sociales a través de reliquias culturales, inscripciones de la época romana y las obras de varios autores. En sus escritos se puede mencionar el papel especial de la mujer en la sociedad liburnia, pero la idea de su matriarcado es científicamente rechazada. [43] [45] Describen la división original en varias tribus y comunidades territoriales, que luego se fusionaron en una unión de tribus y una única comunidad étnica de liburnios. Las relaciones sociales se basaban en la estructura de familia y clan. A esto corresponden colecciones de túmulos; Había hasta 18 tumbas en un túmulo a lo largo de varias generaciones, o entierros individuales, con hasta 8 cuerpos en cada tumba. Ciertos datos sugieren división social, estratificación y desigualdad, donde la aristocracia liburnia mantuvo muchos privilegios, estatus especial y características de su cultura bajo el dominio romano.

Relaciones con otras culturas

La cultura liburnia se desarrolló principalmente sobre la base de la herencia y el desarrollo independiente, en parte a través de la influencia extranjera, particularmente itálica y helénica, así como a través de las importaciones de bienes extranjeros. Los vínculos con la cuenca de Panonia eran menores que en la Edad del Bronce Final. Mucho más importantes fueron los vínculos con los Iapodes, y especialmente con los Dálmatas. La cultura histriana se desarrolló de manera diferente y sus vínculos con los liburnios fueron menos generales. El intercambio con Italia fue variado e importante. Los liburnios tenían las relaciones más versátiles con Picenum y el sur de Italia debido a la inmigración liburnia. El comercio con los griegos fue más escaso, excepto en la época helenística . Al igual que en otras partes del Mediterráneo, destacan grandes cantidades de monedas norteafricanas. La influencia celta es importante, especialmente en joyería y herramientas, pero en general no es directa. [46]

Gente de mar

Los liburnios eran marinos de renombre, famosos por sus incursiones en el mar Adriático , que realizaban en sus veloces galeras . Los romanos los conocían principalmente como un pueblo adicto a la piratería .

Los liburnios construyeron diferentes tipos de barcos; su galaia fue uno de los primeros prototipos de galeras de transporte, el lembus era un barco pesquero [47] [48] [49] continuado por el actual levut croata , y aparentemente un drakoforos estaba montado con una cabeza de dragón en la proa. [ cita necesaria ]

En Zaton, cerca de Nin ( Aenona en Liburnia propiamente dicha), se encontraron restos de un barco de 10 metros de largo del siglo I a. C. , la quilla del barco con la tabla inferior hecha de 6 filas de tablas de madera a cada lado, unidas y cosidas con cordones de resina. y cuñas de madera, testimonio del estilo tradicional de construcción naval de Liburnia conocido como " Serilia Liburnica ". Se utilizaron árboles de hoja caduca (robles y hayas), mientras que para las cuerdas se utilizó alguna trepadora. [50]

En el mismo lugar se encontró un barco del siglo X d.C. de idéntica forma y tamaño, fabricado con accesorios de madera en lugar de juntas de tablas cosidas, la " Condura Croatica " utilizada por los croatas medievales . El Condura podría ser el barco conocido más parecido a la original galera "liburna" en su forma, sólo que mucho más pequeño, con características de una galera rápida y ágil, de fondo poco profundo, muy enderezado pero largo, con una gran vela latina y una hilera de remos a cada lado.

Liburna

Batalla entre barcos liburnios y picenios de las tablillas de Novilara (siglo VI/V a. C.)

El barco liburnio más conocido fue su buque de guerra propulsado por remos, conocido como libyrnis (λιβύρνις, λιβυρνίς) para los griegos y liburna para los romanos.

Es posible que Liburnae se haya mostrado en una escena de batalla naval tallada en una losa de piedra (Stele di Novilara) encontrada cerca de la Antigüedad Pisaurum ( Pesaro ) y que data del siglo V o VI a.C. Representa una batalla legendaria entre las flotas liburnia y picenia . La liburna se presentó como un barco ligero con una hilera de remos, un mástil, una vela y una proa torcida hacia afuera. Debajo de la proa había una tribuna hecha para atacar a los barcos enemigos bajo el mar.

En su forma original, la liburna era similar al pentecónter griego . Tenía un banco con 25 remos a cada lado. Posteriormente, en tiempos de la República Romana, pasó a ser una versión más pequeña de un trirreme , pero con dos bancos de remos (un birreme ), más rápido, ligero y ágil que los birremes y trirremes. El diseño liburnio fue adoptado por los romanos y se convirtió en una parte clave de la Armada romana , posiblemente a través de la Armada macedonia , en la segunda mitad del siglo I a.C. Los barcos de Liburnae jugaron un papel crucial en la batalla naval de Actium en Grecia, que duró del 31 de agosto al 2 de septiembre del 31 a.C. Debido a la maniobrabilidad del liburna y la valentía de sus tripulaciones liburnias, estos barcos derrotaron por completo a barcos orientales, cuadriremes y penterames mucho más grandes y pesados. La liburna se diferenciaba de los trirremes, cuadriremes y quinquerremes de batalla , no en términos de remo, sino más bien en su construcción específica. [51] [52]

Tenía 33 m (109 pies) de largo y 5 m (16 pies) de ancho con un calado de 0,91 m (3 pies). Dos filas de remeros tiraban 18 remos por lado. El barco podía alcanzar hasta 14 nudos a vela y más de 7 a remos. [53] Un barco de este tipo, utilizado como mercante, podría llevar un pasajero, como relata Licino en el diálogo del siglo II, tradicionalmente atribuido a Luciano de Samosata : "Tenía preparado un barco veloz, el tipo de birreme que se usa sobre todo por los liburnios del golfo Jónico."

Bireme Buques de guerra romanos, probablemente liburnios, de la flota del Danubio durante las Guerras Dacias de Trajano .

Una vez que los romanos adoptaron la liburna, la mejoraron. Los beneficios obtenidos con la adición de arietes y la protección contra misiles compensaron con creces la ligera pérdida de velocidad. [54] : 170, 317  Los barcos también requerían que la unidad militar romana regular se simplificara para funcionar con mayor fluidez. Cada barco operaba como una entidad individual, por lo que la organización más complicada que normalmente se utilizaba no era necesaria. [55] : 59  Dentro de la marina, probablemente había liburnae de varios tamaños diferentes, todos dedicados a tareas específicas como explorar y patrullar las aguas romanas contra la piratería. [54] : 317  Los romanos hicieron uso de liburnae particularmente en algunas provincias donde formaban la mayor parte de las flotas, [56] [55] : 54  [54] : 171  mientras que estaban incluidos en números más pequeños en las flotas de Rávena y Micenum donde servían un gran número de ilirios, especialmente dálmatas, liburnios y panonias.

Gradualmente, liburna se convirtió en un nombre genérico para diferentes tipos de barcos romanos, adjunto también a los barcos de carga en la Antigüedad posterior. Tácito y Suetonio lo utilizaban como sinónimo de barco de guerra. En las inscripciones se mencionaba como la última clase de barcos de batalla: hexeres , penteres , quadrieres , trieres , liburna . [ se necesita aclaración ] [57]

En fuentes medievales, los piratas y marineros croatas y dálmatas a menudo registraban el uso de barcos "liburna" , probablemente no siempre refiriéndose a barcos de la misma forma.

Idioma

La lengua liburnia es una lengua extinta que hablaban los antiguos liburnios, que ocuparon Liburnia en la época clásica. La clasificación de la lengua liburnia no está claramente establecida; Se considera una lengua indoeuropea con una proporción significativa de elementos preindoeuropeos de la zona más amplia del antiguo Mediterráneo . Algunos consideraron una estrecha conexión con la lengua venética del Adriatic Veneti , [58] particularmente sobre la base de los nombres personales y la formación de la nomenclatura. [59]

Arqueogenética

Dos estudios arqueogenéticos publicados en Nature and Science (2022) examinaron cinco muestras de cuatro túmulos liburnianos MBA-IA en Velim-Kosa, cerca de Zadar. Tres de cada cuatro hombres pertenecían a la línea patrilineal del haplogrupo Y-DNA J2b2a1-L283 (>J-PH1602) con la excepción de un R1b-L2 . Los haplogrupos de ADNmt se clasificaron en 2x H7, H13a2a, HV0e y T2b23. [60] [61]

Ver también

Referencias

  1. ^ Scyl. 21; Estrabón vi. pag. 407, vii. pag. 484; Apio, enfermos 12; Esteban Bizantino ; Escolia ad Nicander 607; Pomponio Mela, ii. artículos 49 y 50; Plinio el Viejo , "25 Liburnia e Illyricum", La Historia Natural, vol. 3, pág. 23.
  2. ^ ab Floro (1929). "XXI El Ilirio". Epítome de la historia romana. vol. Libro I. Traducido por Forster, ES (Loeb Classical Library ed.).Esta sección también se conoce como "Libro II, 5" en ediciones de cuatro volúmenes, según Bill Thayer en "Numeración de capítulos y secciones, enlaces locales".
  3. ^ Alföldy, Géza (1964). "Die Namengebung der Urbevölkerung in der römischen Provinz Dalmatia" [La denominación de la población indígena en la provincia romana de Dalmacia]. Beiträge zur Namenforschung (en alemán). vol. 15. págs. 55-104. ISSN  0005-8114.
  4. ^ Alföldy, Géza (1969). Die Personennamen in der römischen provinz Dalmatien [ Nombres personales en la provincia romana de Dalmacia ]. Beiträge zur Namenforschung NF, Beiheft (en alemán). vol. 4. Heidelberg. OCLC  1034435.
  5. ^ Euratlas. "Web Euratlas Periodis - Mapa de Europa en el año 700". www.euratlas.net . Consultado el 30 de abril de 2018 .
  6. ^ Estrabón , Geographica , vol. VIP. 269
  7. ^ abcd Šašel Kos 2005, págs.183.
  8. ^ Kurilić 2012, págs.173.
  9. ^ Barnett 2016, págs.64.
  10. ^ Barnett 2016, págs. 79–80, 82–83.
  11. ^ Šašel Kos 2005, págs. 182–183, 187.
  12. ^ Wilkes 1996, págs.39.
  13. ^ Kurilić 2012, págs. 180-181.
  14. ^ Šašel Kos 2005, págs.187.
  15. ^ Suić 1992, págs.55.
  16. ^ Kurilić 2012, págs.181.
  17. ^ Barnett 2016, págs. 65–69, 73–76, 84–86, 89–91.
  18. ^ Kurilić 2012, págs. 178-180.
  19. ^ Barnett 2016, págs. 83–84.
  20. ^ Kurilić 2012, págs.174, 180.
  21. ^ Kurilić 2012, págs.172.
  22. ^ Wilkes 1996, págs. 100-101, 111.
  23. ^ Barnett 2016, págs. 72–73.
  24. ^ ab Šašel Kos 2005, págs.184.
  25. ^ Barnett 2016, págs.74.
  26. ^ Wilkes 1996, págs.111.
  27. ^ Cambodunum tiene similitudes obvias con el antiguo camb irlandés o camm "torcido" y dún "fuerte".
  28. ^ Comentario de Servio sobre la Eneida i de Virgilio. 243.
  29. ^ Zaninovic 1988, págs. 49-53.
  30. ^ Zaninović 1988, págs.45, 53.
  31. ^ Wilkes 1996, pág. 187"el Liburna, con su francobordo bajo, ya había sido adoptado por los romanos durante las guerras contra Cartago"
  32. ^ Tito Livio xlii. 48
  33. ^ Zaninovic 1988, págs. 53-55.
  34. ^ Zaninović 1988, págs.55, 56.
  35. ^ Mommsen, Theodor; Dickson, William Purdie; Haverfield, Francisco (2004). Las provincias del Imperio Romano: de César a Diocleciano, Tomo 1 . Prensa Gorgias. pag. 10.ISBN 1-59333-025-1. Los dálmatas, que durante varios años habían estado en armas contra los romanos, se vieron obligados a someterse tras la caída de su fortaleza Promona.
  36. ^ Zaninović 1988, págs.57, 58.
  37. ^ Zaninovic 1988, págs.59.
  38. ^ Zaninović 1988, págs.59, 60.
  39. ^ Wilkes 1996, págs. 245: "... las deidades ilirias reciben nombres en monumentos de la época romana, algunas en comparación con dioses del panteón clásico (ver figura 34)".
  40. ^ Wilkes 1996 "A diferencia de los celtas, dacios, tracios o escitas, no hay indicios de que los ilirios desarrollaran una cosmología uniforme en la que se centraba su práctica religiosa. Una etimología del nombre ilirio vinculado con la serpiente, si es cierta, encajaría con la muchas representaciones de..."
  41. ^ Krahe 1946, pag. 199.
  42. ^ Wilkes 1996, págs. 244-245.
  43. ^ ab Kurilić 2012, págs.176.
  44. ^ Wilkes 1996, págs.246.
  45. ^ Barnett 2016, págs. 70: Varias fuentes señalan el papel especial de las mujeres en la sociedad liburnia.35 Pseudo-Scylax incluso afirma que los Liburni estaban gobernados por mujeres.36 Es muy probable que estas declaraciones deban interpretarse como una sugerencia de que las mujeres tenían un papel prominente en la sociedad liburnia, en lugar de que los Liburni estuvieran efectivamente gobernados por mujeres.37 Como ha sugerido A. Kurilić, esto es probablemente parte de la barbarización del "Otro" en la literatura grecorromana. Aquí, los roles de género se utilizan para retratar la sociedad liburnia en contraposición a las normas sociales grecorromanas.38
  46. ^ Batović, Š. (2005). Liburnska kultura [ cultura liburnia ] (en croata). Zadar: Matica Hrvatska i Arheološki muzej Zadar. ISBN 953-6419-50-5.UDC: 904 (398 Liburnia)
  47. ^ Krahe, Hans (1955). "Yo. Teil". Die Sprache der Illyrier [ La lengua de los ilirios ] (en alemán). Wiesbaden: O. Harrassowitz. pag. 114. OCLC  3221819.
  48. ^ H. Krahe, Griech. λέμβος, lat. lembus - eine illyrische Schiffsbezeichnung? , Gimnasio, 59/1952, H. 1, p. 79.
  49. ^ L. Casson, Barcos y náutica en el mundo antiguo , Princeton, 1971, págs. 141-142.
  50. ^ Brusić, Z. (1968). "Istraživanje antičke luke kod Nina" [Investigación del antiguo puerto cerca de Nino]. Diadora (en croata). 4 : 206–209.
  51. ^ Starr, CG Jr. (1975). La Armada Imperial Romana 31 a. C. - 324 d. C. West-port, Connecticut: Greenwood Press. pag. 54.
  52. ^ Zaninović 1988, págs.46, 47.
  53. ^ Gabriel, Richard A. "Maestros del Mediterráneo". Historia Militar (diciembre de 2007).
  54. ^ abc Morrison, JS; Coates, JF (1996). Buques de guerra griegos y romanos 399-30 a.C. Oxford: Libros Oxbow.
  55. ^ ab Starr, CG (1993). La Armada Imperial Romana 31 a. C.-324 d. C. (3ª ed.). Chicago: Editores Ares.
  56. ^ Casson, L. (1971). Barcos y náutica en el mundo antiguo . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 141.
  57. ^ Zaninovic 1988, págs.46.
  58. ^ Wilkes 1996, págs.71.
  59. ^ Wilkes 1996, págs. 74–76, 78.
  60. ^ Patterson, Nick; et al. (2022). "Migración a gran escala hacia Gran Bretaña durante la Edad del Bronce Media y Final" (PDF) . Naturaleza . 601 (7894): 588–594. Código Bib :2022Natur.601..588P. doi :10.1038/s41586-021-04287-4. PMC 8889665 . PMID  34937049. S2CID  245509501. 
  61. ^ Lazaridis, José; Alpaslan-Roodenberg, Songül; Acar, Ayşe; Açıkkol, Ayşen; Agelarakis, Anagnostis; Aghikian, Levon; Akyüz, Uğur; Andreeva, Desislava; Andrijašević, Gojko; Reich, David ; et al. (26 de agosto de 2022). "La historia genética del Arco Sur: un puente entre Asia occidental y Europa" (PDF) . Ciencia . 377 (6609): eabm4247. doi : 10.1126/ciencia.abm4247. PMC 10064553 . PMID  36007055. S2CID  251843620. 

Fuentes