stringtranslate.com

idioma leonés

Un hablante leonés de Peñaparda en El Rebollar , grabado en Salamanca , España

El leonés ( leonés : llionés , asturiano : lleonés ) es un conjunto de variedades de lenguas vernáculas romances que se hablan actualmente en las partes norte y oeste de la región histórica de León en España (las modernas provincias de León , Zamora y Salamanca ) y algunas áreas adyacentes. En portugal . En este sentido estricto, el leonés se distingue de los dialectos agrupados bajo la lengua asturiana . [8] Sin embargo, no existe una división lingüística real; se trata sólo de una división puramente política e identitaria, ya que las zonas dialectales (occidental, central, oriental...) se configuran en realidad según un eje norte-sur (abarcando así tierras tanto al norte como al sur de la sierra , tanto en Asturias como en Castilla y León ). En el pasado, se hablaba en un área más amplia, incluyendo la mayor parte de la región histórica. El número actual de hablantes de leonés se estima entre 20.000 y 50.000. [6] [7] [9] Las franjas más occidentales de las provincias de León y Zamora se encuentran en territorio de lengua gallega , aunque existe continuidad dialectal entre las áreas lingüísticas.

Los dialectos leonés y asturiano tienen desde hace mucho tiempo [ ¿cuándo? ] sido reconocida como lengua única, [ ¿por quién? ] actualmente conocido como astur-leonés o astur-leonés. En ocasiones, a la lengua en su conjunto se la llama simplemente "asturiana" por varios motivos, como que los dialectos leoneses estén al borde de la extinción, o el desconocimiento generalizado de su propia existencia (incluso en León), así como su falta de reconocimiento. y apoyo institucional (a diferencia de sus homólogos asturianos). Por otro lado, Menéndez Pidal y sus colegas [10] discutieron una "lengua leonesa" que desciende del latín y que abarca dos grupos: los dialectos asturianos por un lado, y los dialectos hablados en las provincias de León y Zamora en España y un dialecto relacionado. en Trás-os-Montes ( Portugal ), en cambio. [8] [11] [4]

A diferencia del asturiano , que está regulado por la Academia de la Lengua Asturiana (ALLA) y promovido por el Gobierno asturiano y la legislación local, los dialectos leoneses no están promovidos ni regulados oficialmente.

Además, el dialecto asturleonés (considerado parte de los dialectos leoneses) de Miranda do Douro ( Portugal ), mirandés , es con toda seguridad un dialecto en sí mismo, considerando las numerosas diferencias que presenta respecto a los dialectos del lado español. De hecho, a menudo se la considera una lengua independiente, especialmente en Portugal , donde se le ha concedido reconocimiento oficial, [12] y está regulada por el Instituto de la Lengua Mirandesa . Así, el asturleonés es a veces considerado un grupo de dos lenguas, el asturleonés o asturleonés propiamente dicho , y el mirandés .

Nombre

Menéndez Pidal utilizó el "leonés" para toda el área lingüística, incluida Asturias. Esta designación ha sido reemplazada por los eruditos iberorromances por "asturiano-leonés", pero "leonés" todavía se usa a menudo para denotar asturiano-leonés por parte de personas que no hablan asturiano o mirandés. [4] [13]

Descripción lingüística

Fonología

En leonés, cualquiera de los cinco fonemas vocales , /a, e, i, o, u/ , puede aparecer en posición acentuada. En las posiciones átonas, la distinción entre vocales cercanas y medias se neutraliza a favor de los archifonemas /ɪ/ y /ʊ/ . [14]

Gramática

El leonés tiene dos géneros (masculino y femenino) y dos números (singular y plural ). Las principales terminaciones masculinas de sustantivos y adjetivos son -u para singular y -os para plural. Las terminaciones femeninas típicas son -a para singular y -as para plural. Los sustantivos masculinos y femeninos que terminan en -e en singular toman -es en plural.

Adjetivos

Los adjetivos concuerdan con los sustantivos en número y género.

Tabla comparativa

Aspectos históricos, sociales y culturales.

Historia

Mapa histórico del norte de España.
Conventus Asturum en el siglo I a.C.
Mapa animado de los cambios lingüísticos en España del 1000 al 2000 d.C.
La lengua romance leonesa se expandió por nuevos territorios del Reino de León.
Mapa lingüístico actual de Europa
Atlas de lenguas romances europeas del siglo XX

Las lenguas nativas de León, Zamora, Asturias y la Tierra de Miranda en Portugal son el resultado de la evolución del latín introducido por los conquistadores romanos en la región. Su colonización y organización dio lugar al Conventus Asturum , con capital en Asturica Augusta (actual Astorga, España , centro de romanización de las tribus indígenas). [15]

La ciudad de Astorga fue saqueada por los visigodos en el siglo V y nunca recuperó su antiguo protagonismo. La región permaneció unificada hasta la invasión islámica del siglo VIII. Hacia el siglo XI se empezó a definir como territorio leonés correspondiente aproximadamente al conventus del sur . En el León medieval evolucionaron y se extendieron hacia el sur las lenguas romances gallega , astur-leonesa y castellana .

El primer texto conocido en astur-leonés es la Nodicia de kesos , escrita entre 974 y 980 d.C., un inventario de quesos propiedad de un monasterio escrito en el margen del reverso de un documento escrito en latín. [16] Durante los siglos XII y XIII, el leonés alcanzó su cenit territorial como lengua administrativa del Reino de León , lengua literaria (Poema de Elena y María  [es] [17] y Libro de Alexandre ), [18] [ verificación fallida ] en el tribunal leonés, poder judicial (con la traducción del visigodo Liber Iudicum o Liber Iudiciorum al leonés), [ cita requerida ] [ dudoso ] administración y organización. [19] [ verificación fallida ]

Tras la unión de León y Castilla en 1230, el leonés tuvo un mayor uso escrito e institucional, [ cita necesaria ] aunque a finales del siglo XIII el castellano empezó a sustituirlo como lengua escrita. [20] [ cita completa necesaria ] El leonés se convirtió en una lengua oral, rural y con poco desarrollo literario.

A principios del siglo XX, sobrevivió en forma oral sólo en las provincias del medio oeste de León y el oeste de Zamora . Su estudio científico y un naciente movimiento cultural se inició en la provincia de León en 1906. Durante las décadas de 1950 y 1960 disminuyó el número de hablantes de leonés y la zona en la que se hablaba.

Uso y distribución

Mapa lingüístico codificado por colores del noroeste de España
Dialectos del asturiano-leonés

Aunque el dominio lingüístico asturleonés abarca la mayor parte del principado de Asturias, el norte y oeste de la provincia de León, el noreste de Zamora, ambas provincias de Castilla y León, y la región de Miranda do Douro en el este de la península portuguesa. distrito de Bragança , este artículo se centra en la comunidad autónoma de Castilla y León. Borrego Nieto escribió que la zona en la que mejor se conserva el leonés, definida como "zona 1", está formada por las comarcas de Babia y Laciana , parte de Los Argüellos, Bierzo oriental y La Cabrera; en Zamora, la no gallega Sanabria . [3]

Borrego Nieto describe otro círculo geográfico, al que denomina "zona 2", donde el leonés se va desvaneciendo: "... Se extiende a las comarcas comprendidas entre la zona interior y la Ribera del Órbigo ( Maragatería , Cepeda , Omaña ...). En Zamora, la comarca de La Carballeda –con la subcomarca La Requejada– y Aliste , con al menos una parte de sus tierras adyacentes (Alba  y Tábara ) , zona que se caracteriza por una difuminación y progresiva desaparición, mayor a medida que avanzamos. hacia el Este, de las características todavía claramente visibles en la zona anterior. El carácter gradual y negativo de esta característica explica lo vagos que son los límites". [ se necesita cita completa ]

Número de hablantes

Otro mapa codificado por colores del noroeste de España
Porcentaje de asturleoneses, según Iniciativa pol Asturianu

Un "hablante de leonés" se define aquí como una persona que conoce (y puede hablar) una variedad de leonés. No existe un censo lingüístico del número de hablantes de leonés en las provincias de León y Zamora, y las estimaciones varían entre 5.000 y 50.000.

Estudios

Mapa lingüístico de Zamora y León 2009

Dos estudios sociolingüísticos, en el norte de León y en toda la provincia [24] [6] analizaron la prevalencia del leonés y las actitudes lingüísticas de sus hablantes. Según estos últimos, el mantenimiento de la lengua es el deseo principal, pero las opiniones difieren sobre cómo hacerlo. Casi el 37 por ciento piensa que el idioma debería reservarse para usos no oficiales, y alrededor del 30 por ciento cree que debería estar a la par del español. El veintidós por ciento está a favor de su desaparición. Casi la población apoya la oficialización de los leoneses mediante la modificación del Estatuto de Autonomía. Alrededor del 70 por ciento está a favor de la coordinación lingüística entre León y Asturias, y el 20 por ciento se opone. El leonés en educación cuenta con el apoyo de más del 63 por ciento de la población y la oposición de alrededor del 34 por ciento. La promoción institucional del dialecto, especialmente por parte de los ayuntamientos, fue favorecida por más del 83 por ciento de los encuestados.

Reconocimiento

El Estatuto de Autonomía de Castilla y León, modificado el 30 de noviembre de 2007, aborda el estatuto del español, el leonés y el gallego. Según el artículo 5.2, "el leonés estará específicamente protegido por las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Se regulará su protección, uso y promoción".

El 24 de febrero de 2010, un grupo parlamentario del Partido Socialista Obrero Español presentó una propuesta a las Cortes de Castilla y León para reconocer el valor del leonés e implementar un plan para protegerlo y promoverlo. Aunque la propuesta fue aprobada por unanimidad por el pleno del Parlamento de Castilla y León el 26 de mayo, la posición del Gobierno no ha cambiado.

Vitalidad

Pintura con aerosol en una señal de tráfico
"Traducción" ad hoc al leonés

La UNESCO , en su Atlas de las lenguas del mundo en peligro , incluyó al leonés en la categoría de mayor riesgo. [ cita necesaria ] Los criterios de categoría son:

Estandarización

La Comunidad Autónoma de Castilla y León carece de una agencia gubernamental para promover las lenguas minoritarias y de una agencia no gubernamental con capacidad de asesoramiento en asuntos relacionados con las lenguas minoritarias. La Academia de la Lengua Asturiana ha patrocinado investigaciones lingüísticas y sociolingüísticas, que engloban los dialectos no asturianos del asturiano-leonés. Se han celebrado dos congresos sobre leonés, en los que se propusieron las siguientes medidas para avanzar hacia la normalización lingüística:

Promoción

Desde hace unos quince años, las asociaciones culturales ofrecen cursos de lengua leonesa, en ocasiones con el apoyo de las administraciones locales de las provincias de León y Zamora. En 2001, la Universidad de León (Universidad de León) creó un curso para profesores de leonés. El dialecto se puede estudiar en los pueblos más grandes de las provincias de León , Zamora y Salamanca como cursos de El Fueyu , tras un acuerdo entre la Diputación provincial leonesa y la organización. La Asociación de Profesores y Monitores de Llingua Llïonesa se creó en 2008 para promover las actividades en lengua leonesa.

Literatura

La literatura leonesa incluye:

Ver también

Referencias

  1. ^ Herrero Ingelmo, José Luis (marzo de 2006). «El leonés en Salamanca cien años después» [Ramón Menéndez Pidal y El dialecto leonés ] (PDF) . En Morala Rodríguez, José Ramón (ed.). Ramón Menéndez Pidal y El dialecto leonés (1906–2006) . Ramón Menéndez Pidal y El dialecto leonés . Beltenebros (en español). León, España: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. págs. 207–235. ISBN 978-84-935774-5-2.
  2. Llorente Maldonado de Guevara, Antonio (1986). "Las hablas vivas de Zamora y Salamanca en la actualidad". En Álvar López, Manuel (ed.). Lenguas peninsulares y proyección hispánica (en español). Madrid: Fundación Friedrich Ebert ; Instituto de Cooperación Iberoamericana. págs. 107-131. ISBN 9788439872092.
  3. ^ ab Borrego Nieto, Julio (1996). "Leonés". En Álvar López, Manuel (ed.). Manual de dialectología hispánica: el español de España . Barcelona, ​​España: Editorial Ariel. págs. 139-158. ISBN 978-84-344-8217-3.
  4. ↑ abc Menéndez Pidal 1906.
  5. ^ Segura da Cruz, Luisa; Saramago, João; Vitorino, Gabriela (septiembre de 1993). "Os dialectos leoneses em território português: coesão e diversidade". Variação Linguística no Espaço, no Tempo e na Sociedade . Encuentro Regional de la Asociación Portuguesa de Lingüística. Miranda do Douro: Asociación Portuguesa de Linguística. págs. 281–293.
  6. ^ abcd González Riaño & García Arias 2008.
  7. ^ ab Sánchez Prieto, Raúl (2008). "La elaboración y aceptación de una norma lingüística en comunidades dialectalmente divididas: el caso del leonés y del frisio del norte" (PDF) . En Sánchez Prieto, Raúl; Veith, Daniel; Martínez Areta, Mikel (eds.). Anuario Mikroglottika 2008 (en español). vol. 1. Peter Lang. págs. 145-153. hdl :10366/19373. ISBN 978-3-631-58027-1.
  8. ^ ab Krüger, Fritz (2006) [1914]. González Ferrero, Juan Carlos (ed.). Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales (en español). Traducido por Sánchez Nieto, M.ª Teresa; González Martínez, María. Zamora, España: Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo". pag. 13.ISBN 84-96100-13-8.
  9. ^ García Gil 2008, pág. 12.
  10. ^ García Gil 2008, pág. 10.
  11. ^ Marcos de Dios, Ángel; Serra, Pedro (1999). Historia de la literatura portuguesa (en español). Salamanca, España: Luso-Española de Ediciones. pag. 9.ISBN 84-930359-4-7.
  12. ^ Lei n.º 7/99, de 29 de Janeiro (en portugués) - vía diariodarepublica.pt
  13. ^ Morala Rodríguez 2009.
  14. Pardo Fernández 2008.
  15. ^ Santos Yanguas, Juan (1985). Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico . Leioa, España: Universidad del País Vasco. ISBN 978-84-7585-019-1.
  16. ^ Fernández Catón, José M.ª (2004). "La "Nodicia de Kesos" y los problemas de la documentación del siglo X sobre el origen de los monasterios independientes de Rozuela y Cillanueva". Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León: siglos IX-XII (en español). vol. 1. León, España: Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro". págs. 35–86. ISBN 84-87667-65-1.
  17. Menéndez Pidal, Ramón (1914). " Elena y María (Disputa del clérigo y el caballero): Poesía leonesa inédita del siglo XIII". Revista de Filología Española (en español). ISSN  0210-9174.
  18. ^ Obispo, Sarah G. (1977). El leonés aparece en el manuscrito madrileño del Libro de Alexandre (PDF) (Doctor). Universidad del Estado de Ohio.
  19. ^ Carrasco Cantos, Pilar; Carrasco Cantos, Inés (1998). Estudio léxico-semántico de los fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes: Concordancias lematizadas . Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Lengua Española. Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-2315-1.
  20. ^ Lomax, Derek W. (abril de 1968). "La lengua oficial de Castilla". En Rosetti, Alexandru; Reinheimer-Rîpeanu, Sanda (eds.). Actele celui de-al XII-lea congres internacional de lingvistică şi filologie romanică . Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica (en español). vol. 2. Academiei Republicii Socialiste România (publicado en 1971). págs. 411–417.
  21. «La "lingua" de los leoneses» (PDF) . Furmientu (en español).
  22. ^ García Gil 2008.
  23. ^ Gómez Bautista, Alberto (2006). «Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo: castelán, astur-leonés e galego» (PDF) . Ianua: Revista Filológica Románica (en gallego). Rumania Menor. 6 : 15-22. ISSN  1616-413X . Consultado el 25 de agosto de 2022 .
  24. ^ González Riaño, Xosé Antón; García Arias, Xosé Lluís (2006). Estudiu sociollingüísticu de Lleón: Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques nes fastes que llenden con Asturies . Estaya Sociollingüística (en asturiano). vol. 3. Oviedo, España: Academia de la Llingua Asturiana.
  25. ^ "Reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León" [Modificación del Estatuto de Autonomía de Castilla y León]. Artículo 5, Ley Orgánica No. 14/2007 de 1 de diciembre de 2007 (en español). vol. 288. págs. 49486–49505 - vía BOE .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos