stringtranslate.com

Latinización de nombres

La latinización (o latinización ) [1] de nombres , también conocida como latinización onomástica , es la práctica de traducir un nombre no latino en un estilo latino moderno . [1] Se encuentra comúnmente con nombres propios históricos , incluidos nombres personales y topónimos , y en la nomenclatura binomial estándar de las ciencias biológicas. Va más allá de la romanización , que es la transliteración de una palabra al alfabeto latino a partir de otra escritura (por ejemplo, el cirílico ). Para los autores que escriben en latín, este cambio permite que el nombre funcione gramaticalmente en una oración mediante declinación .

En un contexto científico, el objetivo principal de la latinización puede ser producir un nombre que sea coherente internacionalmente.

La latinización podrá realizarse mediante:

Nombres personales

El frontispicio de un texto legal de 1743 de Barnabé Brisson muestra su nombre latinizado en el genitivo Barnabae Brissonii ('de Barnabas Brissonius '). Bernabé es en sí mismo una versión griega de un nombre arameo.

Los nombres humanistas, asumidos por los humanistas del Renacimiento , eran en gran medida nombres latinizados, aunque en algunos casos (por ejemplo, Melanchthon ) invocaban al griego antiguo . La latinización de los nombres humanistas puede consistir en la traducción de lenguas vernáculas europeas, lo que a veces implica un elemento lúdico de juego de palabras. Estos nombres podrían ser una tapadera para orígenes sociales humildes. [2]

El título del " Wilhelmus ", himno nacional de los Países Bajos , conserva una forma latinizada del nombre de Guillermo el Silencioso . [3]

Poner nombres

En inglés, los topónimos suelen aparecer en forma latinizada. Esto es el resultado de que muchos de los primeros libros de texto mencionan los lugares escritos en latín. Debido a esto, el idioma inglés a menudo utiliza formas latinizadas de nombres de lugares extranjeros en lugar de formas inglesas o de los nombres originales.

Ejemplos de nombres latinizados para países o regiones son:

Nombres científicos

La latinización es una práctica común para los nombres científicos . Por ejemplo, Livistona , el nombre de un género de palmeras, es una latinización de Livingstone .

Antecedentes históricos

Durante la época del Imperio Romano , la traducción de nombres al latín (en Occidente) o al griego (en Oriente) era común. Además, los hablantes de latín podrían rechazar fácilmente las versiones latinizadas de sustantivos griegos , en particular los nombres propios , con una mínima modificación de la palabra original. [4]

Durante el período medieval , después del colapso del Imperio en Europa occidental , el principal bastión de la erudición fue la Iglesia Católica Romana , para la cual el latín era el principal idioma escrito. A principios del período medieval, la mayoría de los eruditos europeos eran sacerdotes y la mayoría de las personas educadas hablaban latín y, como resultado, el latín quedó firmemente establecido como el idioma académico de Occidente.

A principios del siglo XIX, Europa había abandonado en gran medida el latín como lengua académica (la mayoría de los estudios científicos y las publicaciones académicas se imprimen en inglés), pero una variedad de campos todavía utilizan la terminología latina como norma. Por tradición, todavía es común en algunos campos nombrar los nuevos descubrimientos en latín. Y debido a que la ciencia occidental se volvió dominante durante los siglos XVIII y XIX, el uso de nombres latinos en muchos campos académicos ha ganado aceptación mundial, al menos cuando se utilizan lenguas europeas para la comunicación.

Referencias

  1. ^ ab "Latinize - definición de Latinize en inglés | Diccionarios de Oxford". Oxforddictionaries.com. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2017.
  2. ^ "Formación de identidad de grupo en los humanistas del Renacimiento alemán: la función del latín". Instituto de Historia Intelectual del Renacimiento y Filosofía del Renacimiento, Universidad de Munich . Consultado el 21 de marzo de 2013 .
  3. ^ national-anthems.org - hechos Hechos de los himnos nacionales
  4. ^ "Declinación de sustantivos griegos en latín" . Consultado el 14 de julio de 2015 .

Fuentes