stringtranslate.com

Teoría cuántica del habla

La teoría cuántica del habla es una respuesta fonética a una de las preguntas fundamentales de la fonología , en concreto: si cada comunidad lingüística tiene libertad para seleccionar arbitrariamente un sistema de fonemas o segmentos, ¿por qué los inventarios de fonemas de las distintas lenguas son tan similares? Por ejemplo, casi todas las lenguas tienen las consonantes oclusivas /p/, /t/, /k/, y casi todas tienen las vocales /a/, /i/ y /u/. Otros fonemas difieren considerablemente entre las distintas lenguas, pero no tanto como lo harían si cada lengua tuviera libertad para elegir arbitrariamente.

La teoría cuántica, propuesta por Ken Stevens en el MIT , formaliza la intuición de que algunos sonidos del habla son más fáciles de producir que otros. Los sonidos que son más fáciles de producir de manera confiable, de la manera formal descrita a continuación, son más comunes entre los idiomas del mundo; aquellos que son más difíciles de producir de manera confiable son menos comunes.

La naturaleza cuántica del habla

Sea Y=f(X), donde X es cualquier parámetro articulatorio particular (posición de la punta de la lengua, por ejemplo), e Y es cualquier parámetro perceptivo particular (frecuencia percibida del pico en el espectro acústico, por ejemplo). Como cualquier relación no lineal, f(X) tiene regiones de pendiente baja (|df/dX| pequeñas) y regiones de pendiente alta (|df/dX| grandes). Los valores de Y extraídos de una región de pendiente alta son inestables, en el sentido de que un pequeño cambio en X causa un gran cambio en Y; los valores de Y extraídos de una región de pendiente baja son estables, en el sentido de que son poco perturbados por grandes cambios en X. Stevens propuso en 1968 [1] que la estabilidad de las regiones de pendiente baja hace que sea más probable que sean elegidas como unidades lingüísticas discretas (fonemas) por los idiomas del mundo, y que la distinción entre cualquier par de fonemas tiende de manera similar a ocurrir a lo largo de una región límite de pendiente alta inestable. Algunos ejemplos incluyen

Lugar de articulación de la consonante

Manera consonante

Vocales

Funciones de mejora

La teoría cuántica está respaldada por una teoría del cambio del lenguaje, desarrollada en colaboración con Jay Keyser, que postula la existencia de características redundantes o de mejora. [6]

Es bastante común, en el lenguaje, encontrar un par de fonemas que difieren en dos características simultáneamente. En inglés, por ejemplo, "thin" y "sin" difieren tanto en el lugar de articulación de la fricativa (teeth versus alveolar ridge), como en su volumen (no estridente versus estridente). De manera similar, "tell" y "dell" difieren tanto en la sonoridad de la consonante inicial como en su aspiración (la /t/ en "tell" es seguida inmediatamente por un soplo de aire, como una /h/ corta entre la oclusiva y la vocal). En muchos casos, los hablantes nativos tienen una intuición fuerte y equivocada sobre la importancia relativa de las dos distinciones, por ejemplo, los hablantes de inglés creen que "thin" versus "sin" es una diferencia de lugar de articulación, aunque la diferencia de volumen es más perceptible. Stevens, Keyser y Kawasaki [7] propusieron que dichas características redundantes evolucionan como una mejora [6] de una distinción acústica que de otro modo sería débil, con el fin de mejorar la robustez del sistema fonológico del lenguaje.

Referencias

  1. ^ KN Stevens (1968). La naturaleza cuántica del habla: evidencia a partir de datos articulatorios y acústicos.
  2. ^ "Medalla de Oro de la Sociedad Acústica de Estados Unidos, 1995: Kenneth N. Stevens". Archivado desde el original el 27 de junio de 2007. Consultado el 4 de julio de 2013 .
  3. ^ KN Stevens (1971). ""Flujo de aire y ruido de turbulencia para consonantes fricativas y oclusivas: consideraciones estáticas", J. Acoust. Soc. Am. 50(4):1180-1192".
  4. ^ ab KN Stevens (1987). "Propiedades relacionales como correlatos perceptuales de características fonéticas", Proc. Undécima Conferencia Internacional de Ciencias Fonéticas (ICPhS) 4:352-356.
  5. ^ I. Lehiste y GE Peterson (1961). "Transiciones, deslizamientos y diptongos", J. Acoust. Soc. Am. 33(3):268-277.
  6. ^ por KN Stevens y SJ Keyser (1989). ""Características primarias y su mejora en las consonantes", Language 65(1):81-106". Language . 65 (1): 81–106. doi :10.2307/414843. JSTOR  414843.
  7. ^ KN Stevens y SJ Keyser y H. Kawasaki (1986). "Hacia una teoría fonética y fonológica de las características redundantes", en "Invariancia y variabilidad en los procesos del habla", Lawrence Erlbaum Associates, págs. 426-463. Lawrence Erlbaum Associates. ISBN 9780898595451.