stringtranslate.com

Anocracia

La anocracia , o semidemocracia , [1] es una forma de gobierno que se define vagamente como en parte democracia y en parte dictadura , [2] [3] o como un "régimen que mezcla características democráticas con autocráticas". [3] Otra definición clasifica la anocracia como "un régimen que permite algunos medios de participación a través del comportamiento de un grupo de oposición pero que tiene un desarrollo incompleto de mecanismos para reparar los agravios". [4] [5] El término "semidemocrático" está reservado para regímenes estables que combinan elementos democráticos y autoritarios . [6] [7] Los académicos distinguen las anocracias de las autocracias y las democracias en su capacidad para mantener la autoridad, la dinámica política y las agendas políticas. [8] Los regímenes anocráticos tienen instituciones democráticas que permiten cantidades nominales de competencia. [2] Estos regímenes son particularmente susceptibles a estallidos de conflictos armados y a cambios inesperados o adversos en el liderazgo. [9]

La definición operativa de anocracia es ampliamente utilizada por los académicos Monty G. Marshall y Benjamin R. Cole en el Centro para la Paz Sistémica, [10] y esa definición fue ampliamente difundida a través de la serie de datos sobre políticas . Este conjunto de datos tiene como objetivo medir la democracia en diferentes estados y utiliza la anocracia como una de sus clasificaciones para el tipo de régimen. [11] En consecuencia, la anocracia aparece con frecuencia en la literatura sobre democratización que utiliza el conjunto de datos políticos. [12]

Los regímenes anocráticos, también conocidos como regímenes híbridos , son conocidos por haber guiado la democracia en lugar de la democracia liberal . Combinan poderes autoritarios con algunas prácticas democráticas, por ejemplo, la celebración de elecciones que son hasta cierto punto competitivas. En una anocracia cerrada, los competidores provienen de la élite. En una anocracia abierta, otros también compiten. [9] El número de regímenes anocráticos ha aumentado constantemente con el tiempo, y el salto más notable se produjo después del final de la Guerra Fría . [9] De 1989 a 2013, el número de anocracias aumentó de 30 a 53. [13]

Características

Mapa del mundo publicado por Our World in Data en 2015, que muestra los países codificados por colores según su tipo de régimen, que se basó en su puntuación en el conjunto de datos de Polity IV. Las anocracias cerradas se muestran en naranja (puntuaciones entre -5 y 0) y las anocracias abiertas se muestran en amarillo (puntuaciones entre 1 y 5). [14]

Derechos humanos

La inestabilidad de los regímenes anocráticos hace que las violaciones de derechos humanos sean significativamente mayores dentro de las anocracias que en los regímenes democráticos. [15] [16] [17] Según el Atlas de riesgos de derechos humanos de 2014 de Maplecroft, ocho de los diez países con peores violaciones de derechos humanos son anocracias. [18] [19] Además, el informe categoriza cada anocracia actual como "en riesgo" o en "riesgo extremo" de sufrir violaciones de derechos humanos. [18]

La alta correlación entre regímenes anocráticos y abusos de los derechos humanos denota la progresión no lineal en la transición de un país de una autocracia a una democracia. [20] [21] [22] [23] Generalmente, las violaciones de derechos humanos disminuyen sustancialmente cuando se alcanza un cierto umbral de democracia plena. [16] [24] Sin embargo, los abusos contra los derechos humanos tienden a permanecer iguales o incluso aumentar a medida que los países pasan de un régimen autocrático a uno anocrático. [17] [25] [26]

Durante las revoluciones de la Primavera Árabe , Libia , Egipto y Yemen , todos los países lograron avances relativos hacia regímenes más democráticos. [27] Al persistir muchas de las prácticas autoritarias de sus gobiernos, esos estados actualmente caen bajo la categoría de anocracias. [13] También figuran entre los países del mundo que violan más los derechos humanos. [18] [19] Las violaciones incluyen tortura, brutalidad policial, esclavitud, discriminación, juicios injustos y libertad de expresión restringida . [19] [28] Las investigaciones han demostrado que las protestas políticas, como las que ocurrieron durante la Primavera Árabe, generalmente conducen a un aumento de las violaciones de derechos humanos, ya que el gobierno existente intenta retener el poder y la influencia sobre la oposición gubernamental. [17] [20] [29] [30] [31] Por lo tanto, los gobiernos en transición tienden a tener altos niveles de abusos contra los derechos humanos. [32] [33]

En su informe anual Libertad en el mundo, Freedom House calificó las violaciones de las libertades civiles por parte de los estados en una escala de siete puntos, donde una puntuación de siete representa el porcentaje más alto de violaciones. [34] Freedom House definió las violaciones de las libertades civiles como la infracción de la libertad de expresión, los derechos de asociación y organización, el estado de derecho y los derechos individuales. [35] La mayoría de las democracias consolidadas recibieron puntuaciones de uno, pero casi todas las anocracias recibieron puntuaciones entre cuatro y seis debido al alto porcentaje de violaciones de las libertades civiles en la mayoría de los regímenes anocráticos. [34]

Violencia

Las estadísticas muestran que las anocracias tienen diez veces más probabilidades de experimentar conflictos intraestatales que las democracias y el doble que las autocracias. [36] Una explicación para el aumento de la violencia y los conflictos dentro de las anocracias es una teoría conocida como Más asesinatos en el medio (MMM). [20] [37] La ​​teoría sostiene que las características inestables de los regímenes anocráticos, que incluyen la presencia de élites divididas, desigualdad y rivales violentos que amenazan la legitimidad del orden social actual, hacen que las élites gobernantes recurran a mucha más represión política. o terrorismo de Estado que los regímenes democráticos o autoritarios. [20] [33] [38] [ ¿ fuente poco confiable? ] Eso conduce a altos niveles de lo que se denominan "violaciones de la integridad de la vida", [20] [32] [33] que incluyen genocidio patrocinado por el Estado, ejecuciones extrajudiciales y tortura. [20] [25] [26] [32] [33] [39]

Las violaciones de la integridad de la vida del Estado pueden clasificarse como actos de terrorismo de Estado. [32] [33] [40] Los actos de terrorismo cometidos tanto por grupos gubernamentales como externos son generalmente mayores en gobiernos anocráticos en transición que en regímenes democráticos o autoritarios. [41] [42] El profesor de Políticas Públicas de Harvard, Alberto Abadie, sostiene que el control estricto de un régimen autoritario probablemente desalentará las actividades terroristas en el estado. Sin embargo, sin la estabilidad de un gobierno autoritario claro o una democracia consolidada , las anocracias son más abiertas y susceptibles a ataques terroristas. [42] [43] Señala que en Irak y anteriormente en España y Rusia , las transiciones de un régimen autoritario a una democracia fueron acompañadas por aumentos temporales del terrorismo. [44]

Según la escala de terror político (PTS), un conjunto de datos que clasifica la violencia patrocinada por el Estado en una escala de cinco puntos, casi todas las anocracias tienen una puntuación de entre tres y cinco. [45] En la escala, una puntuación de tres indica que en un estado, "existe un encarcelamiento político extenso, o una historia reciente de dicho encarcelamiento. La ejecución u otros asesinatos políticos y brutalidad pueden ser comunes. Detención ilimitada, con o sin Se acepta el juicio por opiniones políticas." [45] Los Estados se clasifican en el cuarto lugar cuando "las violaciones de los derechos civiles y políticos se han extendido a un gran número de la población. Los asesinatos, las desapariciones y la tortura son una parte común de la vida. A pesar de su generalidad, en este nivel el terror afecta a quienes interesarse por la política o las ideas." [45] Se otorgan puntuaciones de cinco a los estados si "el terror se ha expandido a toda la población. Los líderes de estas sociedades no ponen límites a los medios o la minuciosidad con la que persiguen objetivos personales o ideológicos". [45] Aunque sólo once estados recibieron puntuaciones de cinco en el informe de la Escala de Terror Político de 2012, cuatro de esos estados, la República Democrática del Congo , Eritrea , Somalia y Sudán , fueron clasificados por la serie de datos políticos como anocracias. [13] [45]

Guerra civil

Hay opiniones divergentes sobre si la anocracia conduce o no a la guerra civil. Se debate si las transiciones entre regímenes gubernamentales o la violencia política conducen o no a una guerra civil.

Las guerras civiles en países inestables suelen ser el resultado de la incapacidad de un país para satisfacer las demandas de la población. [9] La incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades de la población conduce al faccionalismo dentro del país. [9] Cuando las facciones no pueden conseguir lo que quieren, toman las armas contra el Estado. [9]

Las antiguas democracias que pasan a la anocracia tienen un mayor riesgo de verse envueltas en conflictos civiles. [4] La conciencia de la población sobre los derechos que tenía como sociedad democrática puede obligarla a luchar para recuperar sus derechos y libertades. Por otro lado, las autocracias que pasan a ser anocracias tienen menos probabilidades de estallar en una guerra civil. [4] No todas las anocracias son inestables. Hay muchos [ cita necesaria ] países que son estables pero están clasificados como anocracias, como Rusia [ ¿a partir de? ] . [4] [13] Son las cualidades transicionales asociadas con algunas anocracias las que predicen el conflicto civil. [4] La magnitud de la transición también afecta la probabilidad de un conflicto civil. Cuanto mayor sea la magnitud de la transición, mayor será la probabilidad de una guerra civil. [4]

Sin embargo, algunos expertos en relaciones internacionales utilizan las series de datos políticos en la formulación de sus hipótesis y estudios, lo que presenta un problema porque el sistema Polity IV utiliza la violencia y la guerra civil como factores en su cálculo de la puntuación política de un país. [2] Dos componentes, "el grado de institucionalización o regulación de la competencia política" [2] y "el grado de restricción gubernamental a la competencia política", [2] son ​​problemáticos de usar en cualquier estudio que involucre Polity IV y la sociedad civil. Guerra en gobiernos anocráticos. En el sistema de calificación numérica de una de estas partes de Polity IV, no regulada, "puede o puede caracterizarse por un conflicto violento entre grupos partidistas". [2] El otro componente afirma que "hay grupos políticos relativamente estables y duraderos, pero la competencia entre ellos es intensa, hostil y frecuentemente violenta". [2] Lo único que se puede deducir concretamente es que la violencia política tiende a conducir a la guerra civil. [2] No hay evidencia sólida que respalde que las instituciones políticas en una anocracia conduzcan a una guerra civil. [2]

Amplitud y complejidad

Si bien las tres primeras características captan la inestabilidad de las anocracias, otra característica de los regímenes anocráticos es su amplio carácter descriptivo. La anocracia describe un tipo de régimen con una combinación de características institucionales que restringen o promueven el proceso democrático, "encapsulando una categoría compleja que abarca muchos arreglos institucionales". [4] [3] Aunque las anocracias demuestran cierta capacidad para la sociedad civil y la participación política, sus contrapartes autocráticas y democráticas muestran capacidades considerablemente mayores o menores. [4] [3] Así, mientras que los académicos son fácilmente capaces de identificar regímenes democráticos y autocráticos basándose en sus respectivas características, las anocracias se convierten en una categoría más amplia y "atractiva" para todos los demás regímenes. [4] Sin embargo, a pesar de su amplitud y complejidad, la convención todavía se utiliza debido a su relevancia para la inestabilidad civil, así como a su uso en las series de datos políticos. [4] [46]

Ejemplos

África

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial , el control europeo sobre sus territorios coloniales en África disminuyó. [9] Durante el período de descolonización en las décadas de 1950 y 1960, muchos estados africanos obtuvieron su independencia. [9] Aunque estos estados africanos recién independizados podrían convertirse en regímenes democráticos o autocráticos, las cuestiones de capacidad de gestión dieron paso a que regímenes autocráticos llegaran al poder. [9] La mayoría de los estados africanos subdesarrollados que se convirtieron en democracias en este período fracasaron en 10 años y pasaron a ser autocracias. [9] Durante unos 30 años después de 1960, el número de regímenes autocráticos en África aumentó de 17 a 41, mientras que el número de regímenes democráticos se mantuvo en torno a cinco. [9] [47] Después de la caída de los estados comunistas en Europa y el aumento de la democratización al final de la Guerra Fría , África experimentó una importante transformación política. [47] En la década de 1990, el número de autocracias disminuyó a nueve, y el número de democracias aumentó a nueve, ya que muchos países africanos permanecieron anocráticos. [9] [47] En 2012, África tenía tres autocracias, 17 democracias y 30 anocracias. [47] En 2013, la mayoría de los países africanos seguían siendo anocracias abiertas o cerradas. [9] A medida que los estados africanos pasan de la autocracia a la anocracia y de la anocracia a la democracia, los conflictos electorales y la violencia siguen prevaleciendo. [48]

Nigeria

Con una puntuación política de cuatro en 2014, Nigeria está categorizada como una anocracia abierta, en una transición más cercana a la democracia que a la autocracia. [13] En los últimos años, Nigeria ha mostrado características de regímenes anocráticos, incluida la corrupción política y los fraudes electorales. [49] Después de años de gobierno militar después de obtener la independencia entre 1960 y 1999, excepto entre 1979 y 1983, las elecciones generales de 2007 marcaron la primera vez en la historia de Nigeria que el liderazgo político pasó de un civil a otro mediante una elección. [49] Sin embargo, a finales de 2006, pocos meses antes de las elecciones generales de abril de 2007, el ex presidente Olusegun Obasanjo utilizó las instituciones estatales para tratar de derrotar a sus oponentes políticos mientras intentaba ganar un tercer mandato presidencial. [49] [50] Utilizando la Comisión de Delitos Económicos y Financieros (EFCC), una institución creada por su administración, el ex presidente hizo arrestar o detener a algunos de sus enemigos políticos y a sus familiares. [50] A pesar de los conflictos electorales, algunos nigerianos consideran que su país se rige por principios democráticos porque el poder militar ha estado controlado por las élites políticas durante 15 años. [50] Sin embargo, esos conflictos electorales, combinados con el uso repetido de los gobernadores estatales del poder legislativo y judicial para ganar elecciones, sugieren que Nigeria sigue siendo una anocracia. [50] El expresidente Goodluck Jonathan fue acusado de abusar de su poder en un intento de permanecer en el cargo después de 2015, a pesar de afirmar que su presidencia defendía principios democráticos. [50] La administración del Presidente Buhari también ha visto a las fuerzas estatales utilizadas de maneras que a veces pueden ser descritas como antidemocráticas por parte de los gobernadores estatales y agentes del gobierno federal.

Somalia

Somalia fue etiquetada como una autocracia de 1969 a 2012, con una puntuación política de siete negativos durante todo el período. [13] De 1969 a 1991, Siad Barre fue el dictador militar de la República Democrática Somalí . [51] Después del derrocamiento de Barre en 1991, siguieron dos décadas de caos, cuando estalló la guerra civil y los señores de la guerra rivales lucharon por ganar el poder. Los constantes combates de líderes tribales y señores de la guerra hicieron que el país fuera incapaz de hacer frente a desastres naturales, sequías y hambrunas, que causaron un total de 500.000 muertes en hambrunas en 1992 y de 2010 a 2012. [51]

Después de años de estar divididos en feudos, los principales señores de la guerra somalíes establecieron un acuerdo para nombrar un nuevo presidente en 2004. Sin embargo, el plan fracasó cuando los insurgentes islamistas, incluida la milicia juvenil radical al-Shabaab , que tiene vínculos con Al-Qaeda , ganaron control sobre gran parte del sur de Somalia entre 2006 y 2008. [51] [52] Con la ayuda de ofensivas internacionales de mantenimiento de la paz y el ejército de Kenia, los insurgentes islamistas se vieron obligados a retirarse en 2012. [51] Ese mismo año, la primera reunión formal En Somalia se nombró el parlamento más importante en más de 20 años. [51] El parlamento recién formado eligió a Hassan Sheikh Mohamud como nuevo presidente en septiembre de 2012. Con ayuda internacional, el gobierno somalí ha podido reconstruirse y recientemente el país ha sido relativamente más estable. [51] Desde 2013, Somalia ha mantenido una puntuación política de cinco y figura como una anocracia abierta. [13]

Uganda

En la década de 1990, Uganda pasó de una autocracia a una anocracia cerrada. [13] Aunque Uganda experimentó un salto en su puntaje político a mediados de la década de 2000, ha mantenido un puntaje político de dos negativos durante la última década. [13] Uganda está poblada por muchos grupos étnicos, siendo el más grande, el grupo Buganda , el 17% de la población. [53] Desde que Uganda obtuvo su independencia en 1962, se han producido conflictos incesantes entre aproximadamente 17 grupos étnicos, lo que ha llevado a la inestabilidad política. [53] El dictador Idi Amin fue responsable de alrededor de 300.000 muertes bajo su gobierno de 1971 a 1979, y la guerra de guerrillas de 1980 a 1985 bajo Milton Obote mató a 100.000 personas. [53] Los abusos contra los derechos humanos bajo ambos gobernantes provocaron aún más muertes entre 1971 y 1985. [53]

A principios de la década de 1990, Uganda experimentó una disidencia violenta a gran escala a medida que el país experimentaba más rebeliones y guerras de guerrillas. [54] Como resultado de las guerras, el gobierno convocó a elecciones presidenciales y legislativas no partidistas a mediados de los años 1990. [53] Siguió un período de relativa paz, cuando se instituyó un sistema legal de derecho consuetudinario en 1995. Uganda pasó de un régimen autoritario a una anocracia cerrada. [13] [53] La situación política de Uganda ha experimentado pocas mejoras bajo el gobierno de Yoweri Museveni , quien ha mantenido el poder desde 1986 [53] porque otras organizaciones políticas en Uganda no pueden patrocinar candidatos. [53] Sólo Museveni y su Movimiento de Resistencia Nacional (NRM) pueden operar sin limitaciones, lo que lleva a conflictos electorales y violencia. [53]

Zimbabue

Cuando Robert Mugabe asumió la presidencia en 1980, Zimbabwe figuraba como una anocracia abierta con una puntuación política de cuatro. [13] [55] En 1987, el país había hecho una transición casi completa a un régimen autoritario, con una puntuación política de seis negativos, lo que lo convertía en una anocracia cerrada. [13] Después de permanecer en la frontera entre un régimen autoritario y una anocracia cerrada durante más de una década, el puntaje político de Zimbabwe aumentó a principios de la década de 2000. Actualmente, Zimbabwe tiene una puntuación política de 4, lo que lo convierte en una anocracia abierta. [13] En los últimos años, Zimbabwe ha avanzado hacia convertirse en un régimen más democrático, pero todavía existen conflictos electorales y violaciones de derechos humanos que dejan a Zimbabwe como un régimen anocrático. [55] [56]

A finales de la década de 1990, cuando Zimbabwe era una anocracia cerrada, el país experimentó importantes violaciones de derechos humanos. [56] Las huelgas laborales eran comunes, ya que los empleadores no escuchaban las demandas de sus empleados y los salarios reales cayeron un 60 por ciento entre 1992 y 1997. [56] Las huelgas laborales que ocurrieron a finales de la década de 1990 fueron declaradas ilegales por el gobierno. de Zimbabwe, y se culpó a los ciudadanos pobres de la clase trabajadora. [56] A medida que las leyes laborales continuaron perjudicando a los trabajadores, los servicios de salud disminuyeron y los proyectos de vivienda se estancaron. [56]

Desde que asumió la presidencia en 1980, Mugabe utilizó una variedad de tácticas para permanecer en el poder que llevaron a importantes conflictos electorales a lo largo de los años. [55] En las elecciones presidenciales de marzo de 2008, el organismo electoral informó que Morgan Tsvangirai , el candidato presidencial del partido opositor, había recibido más votos que Mugabe. [55] Sin embargo, debido a que Tsvangirai recibió el 48% de los votos y no una mayoría absoluta, se anunció que se llevaría a cabo una segunda vuelta. Utilizando tácticas de intimidación, incluidas amenazas de asesinato, Mugabe y su partido obligaron a Tsvangirai a retirarse de la segunda vuelta, y Mugabe permaneció en el poder. [55] Un consejo de seguridad de las Naciones Unidas liderado por Estados Unidos para imponer sanciones a Mugabe fracasó, y las conversaciones sobre el reparto del poder entre Mugabe y Tsvangirai terminaron poco después de la segunda vuelta. [55] Después de que un candidato del partido opositor, Lovemore Moyo , ganara la presidencia de la Legislatura , finalmente se creó una coalición de poder compartido en septiembre de 2008 en la que Tsvangirai fue nombrado primer ministro. [55] En 2010, la puntuación política de Zimbabwe había aumentado de uno a cuatro. [13] Sin embargo, en 2013, Mugabe ganó su séptimo mandato presidencial consecutivo, y las elecciones fueron criticadas por estar manipuladas para permitir que Mugabe ganara. [55]

Asia

Birmania

Birmania , o la República de la Unión de Myanmar, está clasificada como una anocracia debido al conflicto armado adverso, los cambios de liderazgo y la naturaleza en parte democrática y en parte autoritaria de su gobierno. Birmania tuvo una democracia representativa después de independizarse de Gran Bretaña . Poco después de lograrse la independencia, estallaron diversas insurgencias y rebeliones. [57] Muchas de las insurgencias fueron causadas por divisiones étnicas. [57] Una de las guerras civiles más importantes de Birmania, el conflicto de Kachin , se reanudó en 2011, y Birmania todavía está envuelta en una guerra civil. [58] [59]

Birmania ha tenido una historia de cambios de gobierno, generalmente mediante golpes militares. En 1962, el general Ne Win promulgó un golpe militar y creó el Partido del Programa Socialista de Birmania , que mantuvo el poder durante 26 años. [60] El 18 de septiembre de 1988, el general Saw Maung encabezó otro golpe militar para devolver el gobierno al pueblo y creó el Consejo Estatal de Restauración de la Ley y el Orden (SLORC), que pasó a llamarse Consejo Estatal de Paz y Desarrollo . [61] Después de celebrar elecciones libres y legítimas en mayo de 1990, la Liga Nacional para la Democracia (LND) ganó con Aung San Suu Kyi a la cabeza. [61] Sin embargo, la junta militar se negó a ceder el poder a la LND. [61] El Partido Unión, Solidaridad y Desarrollo (USDP), respaldado por los militares, ganó las elecciones de 2010 y el gobierno militar fue disuelto poco después. [60] [62] [63]

El gobierno birmano muestra signos de tener rasgos tanto democráticos como autoritarios. Birmania es un estado pseudodemocrático debido a las elecciones que se celebraron en 1990 y 2010. [61] [62] Sin embargo, ambas elecciones fueron problemáticas porque los militares no transfirieron el poder al partido ganador en 1990, y las elecciones de 2010 fueron vistas como ilegítimo. [61] [62] [64] La represión violenta es el mayor significado de la naturaleza autoritaria del gobierno birmano. El régimen de Win estuvo marcado por una opresión extrema y abusos contra los derechos humanos y, como resultado, civiles y estudiantes birmanos protestaron contra el gobierno. [65] [66] El gobierno birmano respondió violentamente a las protestas y el Tatmadaw , o Fuerzas Armadas de Myanmar, mató a muchos de los manifestantes. [66] Después del golpe de 1988 por el general Maung, las protestas fueron reprimidas violentamente nuevamente, cuando el gobierno de Maung procedió a implementar la ley marcial para traer la paz y el orden. [61]

Camboya

Camboya es un ejemplo de anocracia porque su gobierno muestra aspectos democráticos y autoritarios. Bajo la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya , Camboya implementó un sistema electoral basado en la representación proporcional, celebró elecciones legítimas e instituyó un sistema parlamentario de gobierno. [67] La ​​constitución creada el 21 de septiembre de 1993 indicaba que Camboya era un gobierno parlamentario con una monarquía constitucional. [67] Camboya mostró signos de un Estado democrático, especialmente con la presencia de elecciones y un gobierno proporcionalmente representativo. Después del golpe de 1997, el gobierno camboyano tomó medidas más autoritarias para mantener la paz en el país. [68] Las fuerzas progubernamentales han reprimido violentamente las protestas y el gobierno camboyano ha arrestado a muchos activistas y manifestantes de derechos humanos. [68] [69] [70]

Camboya muestra signos de ser un gobierno inestable con cambios abruptos en el liderazgo, lo que lo convierte en una anocracia. Las elecciones iniciales llevaron a la victoria del FUNCINPEC , bajo el liderazgo del Príncipe Ranariddh . FUNCINPEC y el Partido Budista Liberal Democrático obtuvieron 68 de 120 escaños en la Asamblea Nacional. [67] El Partido Popular Camboyano , dirigido por Hun Sen , se negó a aceptar el resultado. Aunque se creó un gobierno de coalición con el Príncipe Ranariddh como Primer Primer Ministro y Sen como Segundo Primer Ministro, el acuerdo fracasó cuando Sen encabezó un golpe de estado el 5 de julio de 1997. [71] Sen y el PCP han estado en el poder desde entonces, y el CPP recientemente ganó una elección general contra el Partido de Rescate Nacional de Camboya , liderado por Sam Rainsy . [72]

Tailandia

La historia de cambios de liderazgo de Tailandia lo convierte en un estado anocrático. Tailandia ha estado en un constante estado de agitación política desde 1993. [67] Los golpes de estado y la corrupción política generalizada son las principales causas de la inestabilidad política. Tailandia experimentó un período de liberalización política bajo el general Prem Tinsulanonda , un primer ministro no electo [ se necesita aclaración ] de 1980 a 1988. [67] [73] Poco después se produjo una serie de golpes de estado. El general Suchinda Kraprayoon encabezó un golpe de estado contra el primer ministro Chatichai Choonhavan el 23 de febrero de 1991. [74] Después del incidente de Mayo Negro , Suchinda se vio obligado a dimitir y a Anand Panyarachun se le asignó el puesto de primer ministro temporal. [74] Thaksin Shinawatra ganó las elecciones de 2001 y se convirtió en primer ministro; volvió a ganar en 2005, pero fue depuesto en el golpe de Estado tailandés de 2006 . [75] Después de que se adoptara una nueva constitución , Samak Sundaravej y su Partido del Poder Popular (Tailandia) ganaron las elecciones de 2007, y Sundaravej se convirtió en primer ministro. [76] Sin embargo, un conflicto de intereses provocó que Sundaravej fuera derrocado y Somchai Wongsawat fue elegido nuevo primer ministro. [77] [78] Poco después de su elección, el Primer Ministro Wongsawat y el PPP fueron declarados culpables de fraude electoral y Wongsawat perdió su puesto. [79] La elección de Abhisit Vejjajiva como próximo primer ministro encontró la oposición de los "camisas rojas". [80] El 3 de julio de 2011, Yingluck Shinawatra , perteneciente al Partido Pheu Thai , fue elegida primera ministra. [81] Después de protestas masivas en 2013 , Shinawatra fue depuesto por un golpe militar liderado por el general Prayut Chan-o-cha , quien fue primer ministro hasta 2023. [82] [83]

Transiciones exitosas a la democracia

Los regímenes anocráticos a menudo se mencionan implícitamente en la literatura sobre transición democrática. [84] [85] [86] Hay numerosos ejemplos de regímenes que han realizado con éxito una transición a la democracia desde la anocracia.

México

La transición de México de un régimen anocrático a un régimen democrático se produjo en las décadas de 1980 y 1990 en el escenario electoral. El período se caracterizó por el ascenso de múltiples partidos, la decadencia del poder del Partido Revolucionario Institucional y la descentralización del poder del nivel nacional a los municipios. [87] El proceso de democratización produjo elecciones competitivas con menos fraude electoral, que culminaron con las elecciones presidenciales de 1994 . [88] [89] También hubo un aumento documentado en el papel de los medios de comunicación y el periodismo durante este período, lo que llevó a la creación de varios grupos de intereses especiales, como los que representan el medio ambiente, los derechos indígenas y los derechos de las mujeres. [88] Sin embargo, la violencia sigue siendo una característica de las elecciones locales de México. [90] [91] [92]

Taiwán

Al finalizar la Guerra Civil China en 1949, la República de China se retiró a la isla de Taiwán . La constitución utilizada por la República de China para gobernar Taiwán garantizaba los derechos civiles y las elecciones, pero fue ignorada a favor de un gobierno bajo la ley marcial . [93] El movimiento pro democracia de Taiwán cobró impulso a principios de la década de 1980 y se fusionó en la formación del Partido Democrático Progresista en 1986. Durante la siguiente década, Taiwán intentó restaurar los derechos civiles prometidos en su constitución, culminando con la primera presidencia directa de Taiwán. elecciones en 1996. [94] Taiwán continúa avanzando hacia una democracia consolidada. [95]

Ghana

En 1991, Ghana figuraba como un régimen autocrático con una puntuación política de siete negativos. A finales de los años 1990 y principios de los 2000, Ghana era una anocracia abierta. En 2005, Ghana pasó exitosamente de una anocracia abierta a una democracia, ya que ha mantenido una puntuación política de ocho desde 2006. [13] Una parte importante del éxito de Ghana puede atribuirse a su gestión del proceso electoral para disminuir el conflicto electoral. [48] ​​Desde que Ghana comenzó a celebrar elecciones en 1992, el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales, como una comisión electoral fuerte e independiente, ha disminuido el conflicto electoral. [48] ​​La existencia de organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación destinados a garantizar los principios democráticos también han ayudado a gestionar los conflictos electorales en Ghana. Por ejemplo, las elecciones de 2008 en Ghana terminaron pacíficamente, ya que las instituciones políticas pudieron responder a los desafíos electorales y promover los principios y procesos democráticos. [48] ​​Sin embargo, algunos conflictos electorales siguen siendo de pequeña escala en Ghana, como el bloqueo de votos étnicos, la compra de votos, la intimidación y los discursos de odio. [48] ​​Sin embargo, incluso con esos conflictos menores, Ghana ha podido transformarse de una anocracia a una democracia al disminuir los conflictos electorales. [48]

Etimología

El uso de la palabra "anocracia" en inglés se remonta al menos a 1950, cuando la traducción reimpresa de RFC Hull de la obra de Martin Buber de 1946 Pfade in Utopia ( Paths in Utopia ) distinguió "anocracia" ( compuesto neoclásico : ἀκρατία akratia ) de "anarquía", y definió "anocracia" en el sentido de "no ausencia de gobierno sino ausencia de dominación". [96] La palabra "anocracia" es una mala traducción de la palabra "Akratie" de Hull of Buber . [97]

Ver también

Referencias

  1. ^ Quigley, Carroll (1983). Sistemas de armas y estabilidad política: una historia. Prensa Universitaria de América. pag. 307.ISBN​ 978-0-8191-2947-5. Consultado el 20 de mayo de 2013 .
  2. ^ abcdefghi Gandhi, Jennifer; Vreeland, James (junio de 2008). "Instituciones políticas y guerra civil: desentrañando la anocracia". Revista de soluciones de conflictos . 52 (3): 401–425. CiteSeerX 10.1.1.584.1330 . doi : 10.1177/0022002708315594. S2CID  42071287. 
  3. ^ abcd Fearon, James; Laitán, David (febrero de 2003). "Etnia, insurgencia y guerra civil". Revista estadounidense de ciencias políticas . 97 : 75–90. doi :10.1017/S0003055403000534. S2CID  8303905.
  4. ^ abcdefghij Regan, Patrick; Bell, Sam (diciembre de 2010). "Cambiar de carril o quedarse atrapado en el medio: ¿por qué las anocracias son más propensas a las guerras civiles?". Ciencia Política Trimestral . 63 (4): 747–759. doi :10.1177/1065912909336274. S2CID  154960398.
  5. ^ Benson, Michelle; Kugler, Jackek (abril de 1998). "Paridad de poder, democracia y gravedad de la violencia interna". Revista de resolución de conflictos . 42 (2): 196–209. doi :10.1177/0022002798042002004. S2CID  143823486.
  6. ^ Montesquieu. "2-3". Espíritu de las Leyes . vol. II.
  7. ^ Everdell, William R. (15 de abril de 2000). El fin de los reyes: una historia de repúblicas y republicanos. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-22482-4.
  8. ^ Marshall, Monty G.; Gurr, Ted Robert (2003). Paz y conflicto 2003: un estudio global sobre conflictos armados, movimientos de autodeterminación y democracia (PDF) (Reporte). College Park: Centro para el Desarrollo Internacional y la Gestión de Conflictos, Universidad de Maryland.
  9. ^ abcdefghijklm Marshall, Monty G.; Cole, Benjamin R. (23 de julio de 2014). "Informe global 2014: conflicto, gobernanza y fragilidad del Estado" (PDF) . Centro para la Paz Sistémica .
  10. ^ "índice". www.systemicpeace.org . Consultado el 18 de enero de 2023 .
  11. ^ Centro para la Paz Sistémica. "Proyecto de política".
  12. ^ Seawright, Jason; Collier, David (2014). "Estrategias rivales de validación: herramientas para evaluar la medida de la democracia". Estudios políticos comparados . 47 (1): 111-138. doi :10.1177/0010414013489098. S2CID  14026291.
  13. ^ abcdefghijklmno Marshall, Monty (6 de junio de 2014). "Proyecto Polity IV: Características y transiciones del régimen político, 1800-2013".
  14. ^ "Régimen político - democracias de distinción y democracias plenas". Nuestro mundo en datos .
  15. ^ Vreeland, James Raymond (2008). "El efecto del régimen político en la guerra civil: desentrañar la anocracia". Revista de resolución de conflictos . 52 (3): 401–425. CiteSeerX 10.1.1.584.1330 . doi : 10.1177/0022002708315594. JSTOR  27638616. S2CID  42071287. 
  16. ^ ab Davenport, cristiano; Armstrong, David A. (2004). "La democracia y la violación de los derechos humanos: un análisis estadístico de 1976 a 1996". Revista Estadounidense de Ciencias Políticas . 48 (3): 538–554. doi :10.1111/j.0092-5853.2004.00086.x. JSTOR  1519915.
  17. ^ abc Landman, Todd (julio de 2005). "La Ciencia Política de los Derechos Humanos". Revista británica de ciencias políticas . 35 (3): 549–572. doi :10.1017/s0007123405000293. JSTOR  4092244.
  18. ^ abc "Análisis de riesgos globales de Maplecroft 2014". Maplecroft .
  19. ^ abc Gates, Sara (4 de diciembre de 2014). "Los 10 peores países para los derechos humanos". El Correo Huffington .
  20. ^ abcdef Fein, Helen (febrero de 1995). "Violaciones a la integridad de la vida y democracia en el mundo, 1987". Trimestral de Derechos Humanos . 7 (1): 170-191. doi :10.1353/hrq.1995.0001. S2CID  143733298.
  21. ^ Zanger, Sabine (marzo de 2000). "Un análisis global del efecto de los cambios de régimen político en las violaciones de la integridad de la vida, 1977-93". Revista de investigación para la paz . 37 (2): 213–233. doi :10.1177/0022343300037002006. JSTOR  424921. S2CID  110502394.
  22. ^ Davenport, cristiano (1996). ""Promesas constitucionales "y realidad represiva: una investigación de series temporales transnacionales sobre por qué se suprimen las libertades políticas y civiles" (PDF) . Revista de Política . 58 (3): 627–54. doi :10.2307/2960436. JSTOR  2960436. S2CID  154718714.[ enlace muerto permanente ]
  23. ^ Gartner, SS; Reagan, PM (1996). "Amenaza y represión: la relación no lineal entre gobierno y violencia de oposición". Revista de investigación para la paz . 33 (3): 273–288. doi :10.1177/0022343396033003003. JSTOR  425316. S2CID  36644947.
  24. ^ Dahl, Robert (1966). Oposición política en las democracias occidentales . Prensa de la Universidad de Yale . ISBN 9780300094787.
  25. ^ ab Regan, Patrick M.; Henderson, Errol A. (2002). "Democracia, amenazas y represión política en los países en desarrollo: ¿son las democracias internamente menos violentas?". Tercer Mundo Trimestral . 23 (1): 119-136. doi :10.1080/01436590220108207. JSTOR  3993579. S2CID  33823017.
  26. ^ ab Rey, John (1998). "Represión, amenaza interna e interacciones en Argentina y Chile". Revista de Sociología Política y Militar . 25 (2): 1–27. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2012.
  27. ^ Marrón, Nathan J.; Hamzawy, Amr (2007). "Fiebre de la primavera árabe". El interés nacional (91): 33–40. JSTOR  42896072.
  28. ^ Williams, Pablo; Asamblea General de las Naciones Unidas (1981). La Carta Internacional de Derechos Humanos . Libros entwhistle. ISBN 978-0-934558-07-5.
  29. Manuel Antonio Garretón M. (1994). "democratización y derechos humanos". Revista de Estudios Latinoamericanos . 26 (1): 221–234. doi :10.1017/s0022216x00018903. S2CID  145152038.
  30. ^ Francisco, RA (1996). "Coerción y protesta: una prueba empírica en dos estados democráticos". Revista Estadounidense de Ciencias Políticas . 40 (4): 1179-1204. doi :10.2307/2111747. JSTOR  2111747.
  31. ^ Lichbach, Mark Irving (1987). "¿Disuasión o escalada? El rompecabezas de los estudios agregados sobre la represión y la disidencia" (PDF) . Revista de resolución de conflictos . 31 (2): 266–297. doi :10.1177/0022002787031002003. S2CID  146719897. Archivado desde el original (PDF) el 21 de diciembre de 2013.
  32. ^ abcd Poe, Steven C.; Tate, C. Neal; Keith, Linda Camp (1999). "Revisión de la represión del derecho humano a la integridad personal: un estudio global transnacional que cubre los años 1976-1993". Estudios Internacionales Trimestrales . 43 (2): 291–313. doi : 10.1111/0020-8833.00121 .
  33. ^ abcde Lichbach, Mark (1984). "Cambio de régimen y coherencia de los gobiernos europeos". Revista estadounidense de ciencias políticas . 80 (3): 1050–1051. doi :10.2307/1960595. JSTOR  1960595. S2CID  147208080.
  34. ^ ab "Libertad en el mundo 2014: puntuaciones agregadas y de subcategorías". Casa de la libertad . 14 de marzo de 2012.
  35. ^ "Metodología". Casa de la libertad . 13 de enero de 2014.
  36. ^ Gehem, M.; Marta, P.; Schellekens, M. (2014). "Equilibrio al borde del abismo: vulnerabilidad de los estados de Oriente Medio y el norte de África". La Haya: Centro de Estudios Estratégicos de La Haya. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 25 de noviembre de 2014 .
  37. ^ Hendrix, Cullen S.; Wong, Wendy H. (julio de 2013). "¿Cuándo es realmente poderosa la pluma? Tipo de régimen y eficacia de señalar y avergonzar para frenar los abusos contra los derechos humanos". Revista británica de ciencias políticas . 43 (3): 651–672. doi :10.1017/s0007123412000488. JSTOR  23526248. S2CID  154774395.
  38. ^ Puertas, Scott; Harvard, Heger; Jones, Mark P.; Strand, Harvard (2003). Inconsistencia institucional e inestabilidad política: la duración de las políticas (manuscrito no publicado, Instituto Prio).
  39. ^ Spirer, HF (1990). "Violaciones de los derechos humanos: ¿cuántas?". Revista Estadounidense de Economía y Sociología . 49 (2): 199–210. doi :10.1111/j.1536-7150.1990.tb02272.x.
  40. ^ Gibney, marca. Wood, Reed M. (2010) The Political Terror Scale (PTS): una reintroducción y una comparación con CIRI."Human Rights Quarterly, volumen 32, número 2, 367-400. Obtenido de "Copia archivada" (PDF) Archivado desde el original (PDF) el 4 de julio de 2012. Consultado el 25 de noviembre de 2014 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  41. ^ "Turismo de Bruno S. Frey y Simon Luechinger" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 30 de diciembre de 2021 .
  42. ^ ab "Pobreza, libertad política y las raíces del terrorismo" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 22 de diciembre de 2014 . Consultado el 30 de diciembre de 2021 .
  43. ^ Plaza, JA (2008). "Incubadoras del terrorismo: ¿Los estados fallidos y fallidos promueven el terrorismo transnacional?". Estudios Internacionales Trimestrales . 52 (3): 469–488. doi :10.1111/j.1468-2478.2008.00511.x. S2CID  154963630.
  44. ^ Abadie, A.; Gardeazábal, J. (2003). "Los costes económicos del conflicto: un estudio de caso del País Vasco". Revista económica estadounidense . 93 (1): 113-131. doi :10.1257/000282803321455188. S2CID  6141454.
  45. ^ abcde "La escala del terror político". La escala del terror político . Consultado el 30 de diciembre de 2021 .
  46. ^ Puertas, Scott; Hegre, Harvard; Jones, Mark P. (2006). "Inconsistencia institucional e inestabilidad política: duración del gobierno 1800-2000". Revista Estadounidense de Ciencias Políticas . 50 (4): 893–908. doi :10.1111/j.1540-5907.2006.00222.x.
  47. ^ abcd Gylfason, Thorvaldur (17 de noviembre de 2013). "Democracia en África". www.voxeu.org .
  48. ^ abcdef Adebayo, Akanmu G. (2012). Gestión de conflictos en las transiciones democráticas de África. Libros de Lexington. págs. 233-252. ISBN 9780739172643.
  49. ^ abc Herskovits, Jean (julio-agosto de 2007). "La democracia amañada de Nigeria". Relaciones Exteriores . 86 (4): 115-130. JSTOR  20032419.
  50. ^ abcde Maduekwe, Ojo M. (12 de agosto de 2014). "Nigeria: entre la anocracia y el autoritarismo". Este día. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2014.
  51. ^ abcdef "Perfil de Somalia". Noticias de la BBC . BBC. 21 de octubre de 2014.
  52. ^ Bruton, Bronwyn (noviembre-diciembre de 2009). "En las arenas movedizas de Somalia: donde hacer menos ayuda a más". Relaciones Exteriores . 88 (6): 79–94. JSTOR  20699717.
  53. ^ abcdefghi "Perfil del país de Uganda". www.tulane.edu . Archivado desde el original el 5 de abril de 2015.
  54. ^ Carey, Sabine C. (enero de 2007). "Rebelión en África: desagregación del efecto de los regímenes políticos". Revista de investigación para la paz . 44 (1): 47–64. doi :10.1177/0022343307072176. JSTOR  27640452. S2CID  110157936.
  55. ^ abcdefgh Schofield, normando; Gallego, María. "Autocracia y Anocracia" (PDF) .
  56. ^ abcde Sibanda, No más (1997). "Zimbabwe: descuida los derechos humanos". Derechos sindicales internacionales . 4 (4): 23. JSTOR  41937098.
  57. ^ ab Fearon, James D.; Laitin, David D. (sin fecha). "Birmania" (PDF) . Stanford .
  58. ^ Beech, Hannah (21 de noviembre de 2014). "Dentro de la guerra de Kachin contra Birmania". Hora.com .
  59. ^ Whiteman, Hilary (24 de enero de 2013). "Por qué el conflicto de Kachin amenaza la paz de Myanmar". CNN.com .
  60. ^ ab Bajoria, Jayshree (21 de junio de 2013). "Comprender Myanmar". Cfr.org .
  61. ^ abcdef "Levantamiento de 1988 y elecciones de 1990". oxfordburmaalliance.org .
  62. ^ abc "Los estados occidentales descartan la elección de Birmania". bbc.com . 8 de noviembre de 2010.
  63. ^ "La junta birmana se disolvió cuando el gobierno 'civil' tomó juramento". Theguardian.com . 30 de marzo de 2011.
  64. ^ MacFarquhar, Neil (21 de octubre de 2010). "La ONU duda de la imparcialidad de las elecciones en Myanmar". Los New York Times .
  65. ^ "Las protestas de Birmania de 1988". noticias.bbc.co.uk . 25 de septiembre de 2007.
  66. ^ ab "Los años de Ne Win: 1962-1988". oxfordburmaalliance.org .
  67. ^ Croissant abcde, Aurel; Martín, Beate (2006). Entre la consolidación y la crisis: elecciones y democracia en cinco naciones del sudeste asiático . LIT Verlag Münster.
  68. ^ ab Freeman, Joe (10 de enero de 2014). "¿Está Camboya en un punto de inflexión?". CNN.com .
  69. ^ "Camboya: nueva represión contra los manifestantes". Observador de derechos humanos. 13 de noviembre de 2014.
  70. ^ Sovuthy, Khy (15 de noviembre de 2014). "Los manifestantes piden la liberación de los activistas detenidos". cambodiadaily.com .
  71. ^ "Un golpe de estado en Camboya". El economista . 10 de julio de 1997.
  72. ^ "Después de las elecciones de Camboya". El economista . 17 de agosto de 2013.
  73. ^ Leifer, Michael (13 de mayo de 2013). Diccionario de la política moderna del sudeste asiático . Rutledge .
  74. ^ ab "Golpe de febrero de 1991". Globalsecurity.org .
  75. ^ Walker, Peter (19 de septiembre de 2006). "El ejército tailandés reclama el control después del golpe". Theguardian.com .
  76. ^ "El aliado de Thaksin gana las elecciones tailandesas". noticias.bbc.co.uk . 23 de diciembre de 2007.
  77. ^ Beech, Hannah (9 de septiembre de 2008). "El primer ministro tailandés derrocado por programas de cocina". Hora.com .
  78. ^ "Los parlamentarios tailandeses eligen un nuevo primer ministro". noticias.bbc.co.uk . 17 de septiembre de 2008.
  79. ^ Weaver, Matthew (2 de diciembre de 2008). "El primer ministro de Tailandia dimitirá después de que un tribunal lo destituyera de su cargo". theguardian.com .
  80. ^ MacKinnon, Ian (15 de diciembre de 2008). "El líder de la oposición tailandesa fue elegido primer ministro". Theguardian.com .
  81. ^ "Una cara nueva sorprendente". El economista. 7 de julio de 2011.
  82. ^ Hodal, Kate (24 de mayo de 2014). "La ex primera ministra tailandesa Yingluck Shinawatra detenida tras golpe de estado". Theguardian.com .
  83. ^ Lefevre, Amy Sawitta (24 de noviembre de 2013). "La capital tailandesa se ha visto afectada por las mayores protestas desde los mortales disturbios de 2010". Reuters.com .
  84. ^ Huntington, Samuel (1991). La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX . Norman, OK: Prensa de la Universidad de Oklahoma .
  85. ^ Diamante, Larry (1999). Desarrollando la democracia: hacia la consolidación . Prensa de la Universidad Johns Hopkins . ISBN 9780801861567.
  86. ^ Linz, Juan (verano de 1990). "Transición a la democracia". Washington trimestral . 143 (64).
  87. ^ Lawson, Chappell (verano de 2000). "La transición inconclusa de México: democratización y enclaves autoritarios en México". Estudios Mexicanos . 16 (2): 267–287. doi :10.1525/msem.2000.16.2.03a00040.
  88. ^ ab Camp, Roderic (2012). El manual de Oxford de política mexicana . Nueva York: Oxford University Press . ISBN 978-0-19-537738-5.
  89. ^ Cornelius, Wayne (verano de 1994). "La retrasada democratización de México". La política exterior . 95 (95): 53–71. doi :10.2307/1149423. JSTOR  1149423.
  90. ^ Negroponte, Dianna Villiers (30 de noviembre de 2001). "Violencia política en torno a las elecciones locales de México". Institución Brookings .
  91. ^ Zabluovsky, Karla (6 de julio de 2013). "Se dice que la violencia electoral en México es la peor en años". Los New York Times . New York Times.
  92. ^ Wilkinson, Tracy (3 de julio de 2013). "La violencia política ensombrece las próximas elecciones en México". Los Ángeles Times.
  93. ^ Tien, Hung-Mao; Shiau, Chyuan-Jeng (otoño de 1992). "La democratización de Taiwán: un resumen". Asuntos mundiales . 155 (2): 58–61.
  94. ^ Aparejador, Shelley (10 de noviembre de 2011). "Transición y consolidación democrática en Taiwán". Documento preparado para el futuro de Taiwán en el siglo asiático: hacia una conferencia sobre una democracia fuerte, próspera y duradera .
  95. ^ Diamante, Larry. "¿Cuán democrático es Taiwán? Cinco desafíos clave para el desarrollo y la consolidación democráticos" (PDF) .
  96. ^ Buber, Martín (1950) [1949]. Caminos en la utopía. La Biblioteca Martín Buber. Traducido por Hull, RFC Syracuse University Press . pag. 43.ISBN 9780815604211. Consultado el 25 de abril de 2013 . [...] Kropotkin no ataca en última instancia el orden estatal como tal, sino sólo el orden existente en todas sus formas; [...] su "anarquía", como la de Proudhon , es en realidad "anocracia" ( akratia ); no ausencia de gobierno sino ausencia de dominación.
  97. ^ Buber, Martín (1950) [1946]. Pfade en la utopía. L. Schneider. pag. 77 . Consultado el 18 de enero de 2022 . [...] seine >>Anarchie<<, wie die Proudhons, in Wahrheit Akratie ist, nicht Regierungslosigkeit, sondern Herrschaftslosigkeit.