stringtranslate.com

Lanza Sagrada

Fresco de Fra Angelico , monasterio dominico de San Marco, Florencia , que muestra la lanza perforando el costado de Jesús en la cruz ( c.  1440 )

La Lanza Sagrada , también conocida como Lanza de Longino (llamada así por San Longino ), Lanza del Destino o Lanza Sagrada , es la lanza que supuestamente atravesó el costado de Jesús mientras colgaba de la cruz durante su crucifixión . . Al igual que otros instrumentos de la Pasión , la lanza sólo se menciona brevemente en la Biblia cristiana, pero luego se convirtió en objeto de tradiciones extrabíblicas en la iglesia medieval . Las reliquias que supuestamente eran la lanza comenzaron a aparecer ya en el siglo VI, originalmente en Jerusalén . A finales de la Edad Media , se habían descrito en toda Europa reliquias identificadas como la punta de lanza de la Lanza Sagrada (o fragmentos de la misma). Varios de estos artefactos aún se conservan hasta el día de hoy.

Las reliquias de la Lanza Sagrada se han utilizado típicamente para ceremonias religiosas, pero en ocasiones algunas de ellas se han considerado garantía de victoria en la batalla. Por ejemplo, a la lanza de Enrique el Cazador se le atribuyó la victoria en la batalla de Riade , y los cruzados creyeron que el descubrimiento de una lanza sagrada les suponía un final favorable para el asedio de Antioquía . Sin embargo, en muchos conflictos el ejército o gobierno que poseía una reliquia de lanza fue derrotado, como en la conquista sasánida de Jerusalén , el saqueo de Constantinopla , la batalla de Mühldorf y la Revolución Francesa .

En la era moderna , la reliquia de la Santa Lanza más destacada ha sido la de Viena, adornada con un distintivo brazalete de oro. Esta versión de la lanza se exhibe públicamente con el resto de la Regalia Imperial en el Hofburg . Un artículo periodístico de 1960, titulado "La Lanza del Destino", afirmó que la Alemania nazi se apoderó de la Regalia Imperial en 1938 para que Adolf Hitler pudiera usar la Lanza Sagrada en rituales ocultistas. [1] Desde entonces, la lanza de Hofburg ha sido reinventada en la cultura popular como un talismán mágico cuyos poderes pueden usarse para el bien o el mal. [2]

Referencias bíblicas

La lanza ( griego : λόγχη , lonkhē ) se menciona en el Evangelio de Juan , [3] pero no en los evangelios sinópticos . El evangelio afirma que los romanos planearon romperle las piernas a Jesús, práctica conocida como crurifragium , que era un método para acelerar la muerte durante una crucifixión . Debido a que era la víspera del sábado (desde el atardecer del viernes hasta el atardecer del sábado), los seguidores de Jesús necesitaban "sepultarlo" debido a las leyes del sábado. Justo antes de hacerlo, se dieron cuenta de que Jesús ya estaba muerto y que no había motivo para romperle las piernas ("y ningún hueso se romperá" [4] [a] ). Para asegurarse de que estaba muerto, un soldado romano (llamado en la tradición extrabíblica Longino ) lo apuñaló en el costado.

Uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza (λόγχη) , e inmediatamente salió sangre y agua.

—  Juan 19:34

Longino

Miniatura de la Crucifixión de los Evangelios de Rabula . "Loginos" está representado perforando el costado derecho de Jesús con una lanza.

El nombre del soldado que atravesó el costado de Cristo con un lonchē no aparece en el Evangelio de Juan, pero en las referencias más antiguas conocidas a la leyenda, el Evangelio apócrifo de Nicodemo adjunto a los manuscritos tardíos del siglo IV de los Hechos de Pilato , el soldado Es identificado como un centurión y llamado Longinus (lo que da origen al nombre latino de la lanza, Lancea Longini ). [5] : 6–8  [6] : 73 

Una forma del nombre Longinus aparece en los Evangelios de Rabula en el año 586. En una miniatura , el nombre ΛΟΓΙΝΟΣ (LOGINOS) está escrito sobre la cabeza del soldado que clava su lanza en el costado de Cristo. Este es uno de los registros más antiguos del nombre, si la inscripción no es una adición posterior. [7]

reliquias

Se afirma que al menos cuatro reliquias importantes son la Lanza Sagrada o partes de ella. Están ubicados en Roma, Viena, Vagharshapat y Antioquía.

Roma

Estatua de San Longino de Gianlorenzo Bernini (1638)

Una reliquia de la Santa Lanza se conserva en la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, en una logia tallada en el pilar sobre la estatua de San Longino . [8] [9]

Las primeras referencias conocidas a las reliquias de la Lanza Sagrada datan del siglo VI. El Breviario de Jerusalén (hacia 530) describe la lanza expuesta en la Iglesia del Santo Sepulcro . [10] : 14  [5] : 57  En su Expositio Psalmorum (ca. 540-548), [11] : xv, 131-136  Casiodoro afirma la presencia continua de la lanza en Jerusalén. [12] Un informe del peregrino de Piacenza (ca. 570) sitúa la lanza en la Iglesia de Sión . [13] : 18  [14] Gregorio de Tours describió la lanza y otras reliquias de la Pasión en su Libri Miraculorum (ca. 574-594). [15] [16] : 24 

En 614, Jerusalén fue capturada por el general sasánida Shahrbaraz . [17] : 156  El Chronicon Paschale dice que la Lanza Sagrada estaba entre las reliquias capturadas, pero uno de los asociados de Shahrbaraz se la dio a Nicetas , quien la llevó a Hagia Sophia en Constantinopla más tarde ese año. [17] : 157  [18] : 56  Sin embargo, De locis sanctis , describiendo la peregrinación de Arculf en 670, coloca la lanza en Jerusalén, en la Iglesia del Santo Sepulcro. [19] : 12  Arculf es el último de los peregrinos medievales en informar sobre la lanza en Jerusalén, ya que Willibald y Bernard no la mencionaron. [20] : 39 

A mediados del siglo X, se veneraba una reliquia de lanza en Constantinopla en la Iglesia de la Virgen del Faro . [21] : columnas. 421-423  [18] : 58  [22] : 35  La reliquia probablemente fue vista por algunos de los soldados y clérigos que participaron en la Primera Cruzada , lo que aumentó la confusión en torno al surgimiento de otra Lanza Sagrada en Antioquía en 1098. [23] : 200  Durante el asedio de Trípoli , Raimundo de Toulouse supuestamente llevó la lanza de Antioquía a Constantinopla y se la presentó al emperador Alejo I Comneno . [24] : 185  [18] : 59–60  Los estudiosos no están de acuerdo sobre cómo se resolvió esta situación presumiblemente incómoda. Steven Runciman argumentó que la corte bizantina consideraba la reliquia de Antioquía como un clavo (ἧλος), confiando en la ignorancia de Raymond del idioma griego para evitar ofenderlo. [23] : 202  Alternativamente, Edgar Robert Ashton Sewter creía que Alexios tenía la intención de denunciar la lanza de los cruzados como un fraude, [25] : 526  y que esto se logró cuando el príncipe Bohemundo I de Antioquía fue obligado en 1108 [18] : 58  para hacerle un juramento con la otra lanza. [25] : 397  No se sabe si Alejo se quedó con la lanza de Antioquía o se la devolvió a Raimundo. [23] : 205–206  Varios documentos del siglo XII afirman que una sola Lanza Sagrada estaba entre las reliquias de Constantinopla, sin ningún detalle que pudiera identificarla como el descubrimiento de los cruzados o como la lanza bizantina. [26] [27] [28] [29] : 381  [30] : 97–98 

Según Alberico de Trois-Fontaines , un fragmento de la Lanza Sagrada estaba incrustado en el icono que Alejo V Ducas perdió en batalla con Enrique de Flandes en 1204. [31] : 302–303  Se consideró la captura de este icono por las fuerzas de Enrique. importante para muchas fuentes contemporáneas sobre la Cuarta Cruzada . [32] : 90, n.89  Además del informe de los cruzados al Papa Inocencio III , [33] : 103  el incidente fue documentado por Geoffrey de Villehardouin , [34] : 85–86  la Devastatio Constantinopolitana , [35] : 220  Niketas Choniates , [36] : 312  Robert de Clari , [32] : 88–91  Ralph de Coggeshall , [37] : 285  y Robert de Auxerre . [38] : 270  Sin embargo, ninguna de estas fuentes menciona que el icono lleve reliquias, mientras que Alberico afirmó que estaba adornado con el fragmento de lanza, una porción de la Sábana Santa , uno de los dientes temporales de Jesús y otras reliquias de treinta mártires. [31] : 302  Los historiadores modernos han considerado el relato de Alberico con cierto escepticismo, caracterizándolo como "fantasioso" [39] : 122, n.3  y "pura invención". [40] : 278–279, n.128  En cualquier caso, después de la batalla los cruzados enviaron el icono a la abadía de Cîteaux , [33] : 103  [32] : 90  pero no hay constancia de si llegó a ese destino. [33] : 103, n.375 

Ilustración del siglo XVI de las reliquias sagradas expuestas en la Grande Châsse de la Sainte-Chapelle. La cruz del extremo derecho es el relicario de la reliquia de la Lanza Sagrada.

Tras el saqueo de Constantinopla , Robert de Clari describió el botín ganado por el recién establecido Imperio Latino , incluido "el hierro de la lanza con la que Nuestro Señor hizo atravesar su costado", en la Iglesia de la Virgen del Faro. [32] : 103  Sin embargo, hacia la década de 1230, la situación financiera del Imperio Latino se había vuelto desesperada. [41] : 307  [42] : 134  En 1239, Balduino II dispuso vender la reliquia de la Corona de Espinas de Constantinopla al rey Luis IX de Francia . [41] : 307-308  Durante los siguientes años, Baldwin vendió un total de veintidós reliquias a Louis. [18] : 62  [42] La Lanza Sagrada se incluyó en el lote final, que probablemente llegó a París en 1242. [41] : 307  [43] : 108  Todas estas reliquias fueron posteriormente consagradas en la Sainte Chapelle . Durante la Revolución Francesa fueron trasladados a la Bibliothèque Nationale , pero la lanza desapareció posteriormente. [7]

A pesar del traslado de la Lanza Santa a París, varios viajeros continuaron informando de su presencia en Constantinopla durante todo el período bizantino tardío . [44] : 88  [45] : 10–11  [46] : 132  [47] : 160  [48] : 43  [49] : 86  [50] : col. 701  [51] : 11  [52] : 140  [53] : 222  De particular interés, John Mandeville describió las reliquias de lanza tanto en París como en Constantinopla, afirmando que esta última era mucho más grande que la primera. [45] : 10-11  Aunque la autenticidad del diario de viaje de Mandeville es cuestionable, [54] la amplia popularidad de la obra demuestra que la existencia de múltiples reliquias de la Lanza Sagrada era de conocimiento público. [55] : 75 

Tumba del Papa Inocencio VIII

Las reliquias que quedaron en Constantinopla, incluida la lanza, probablemente fueron confiscadas por el sultán Mehmed II en 1453 cuando conquistó la ciudad . En 1492, su hijo Bayezid II envió la lanza al Papa Inocencio VIII , para animarle a seguir manteniendo prisionero a su hermano y rival Cem . [56] : 311–318  [7] En esta época se sentían grandes dudas en cuanto a su autenticidad en Roma, como registra Johann Burchard , [57] debido a la presencia de otras lanzas rivales en París, Nuremberg (ver Santa Lanza en Viena a continuación) y Armenia (ver Lanza Sagrada en Echmiadzin a continuación). [7] Esta reliquia nunca ha salido de Roma y su lugar de descanso se encuentra en San Pedro. [7] La ​​tumba de Inocencio, creada por Antonio del Pollaiuolo , presenta una efigie de bronce del Papa sosteniendo la lanza que recibió de Bayezid. [56] : 321 

A mediados del siglo XVIII, el Papa Benedicto XIV afirma haber obtenido un dibujo exacto de la lanza de Santa Capilla, para compararla con la punta de lanza de San Pedro. Concluyó que la antigua reliquia era la punta rota que faltaba en la última, y ​​que los dos fragmentos habían formado originalmente una sola hoja. [58] :  323

Viena

La Lanza Sagrada (izquierda) en exhibición con otros artículos de la Regalia Imperial en Viena

La Lanza Sagrada de Viena se exhibe en el Tesoro Imperial o Weltliche Schatzkammer (literalmente Sala del Tesoro Mundial) en el Palacio de Hofburg en Viena, Austria. [59] Es la cabeza una lanza alada típica de la dinastía carolingia . [59] Es de suponer que el eje se perdió o fue destruido durante el reinado de Conrado II (1024-1039), quien encargó a la Reichskreuz ("Cruz Imperial") que sirviera de relicario para la punta de lanza. [60] : 36 

La punta de la lanza está envuelta en un distintivo brazalete de oro, añadido por Carlos IV alrededor de 1354. El brazalete lleva inscrito el texto en latín "✝ LANCEA ET CLAVVS DOMINI" ("La lanza y el clavo del Señor"), afirmando que la lanza alguna vez fue utilizado por Longinus y que uno de los Clavos Sagrados ha sido incorporado en la punta de la lanza. [55] : 76  [61] : 181  El brazalete de oro cubre un brazalete de plata más antiguo producido para Enrique IV entre 1084 y 1105, que también hace referencia al Santo Clavo pero identifica la punta de lanza como la lanza de San Mauricio . Las franjas doradas a ambos lados del brazalete de plata llevan otra inscripción en latín: "CLAVVS DOMINICVS ✝ HEINRICVS D[EI] GR[ATI]A TERCIVS / ROMANO[RVM] IMPERATOR AVG[VSTVS] HOC ARGEN / TVM IVSSIT / FABRICARl AD CONFIRMATIONE[ M] / CLAVI D[OMI]NI ET LANCEE SANCTI MAVRI / CII // SANCTVS MAVRICIVS" ("Clavo del Señor ✝ Enrique por la Gracia de Dios Tercero, Emperador de los Romanos y Augusto, mandó realizar esta pieza de plata para reforzar el Clavo del Señor y la Lanza de San Mauricio / San Mauricio"). [60] : 23–24  [61] : 181  La inscripción se refiere a Enrique IV, el cuarto de su nombre en reinar como Rey de Alemania , como "el tercero" porque fue el tercero de su nombre coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico . [60] : 24 

Según Liutprando de Cremona , el primer monarca alemán en obtener la lanza fue el rey Enrique el Cazador quien la compró en 926 [60] : 27  , al rey Rodolfo II de Borgoña . [62] : 160  [61] : 178  Se supone que Rudolf recibió la lanza como regalo de un "Conde Sansón", [62] : 160  , de quien no se sabe nada más. [60] : 47 n.70  Liutprando asoció la lanza no con Longino, sino con Constantino el Grande , citando una afirmación de que el emperador romano usó los Clavos Sagrados , descubiertos por su madre Helena , para hacer cruces en el medio de la punta de la lanza. [62] : 160  [61] : 178  La descripción dada por Liutprand se corresponde estrechamente con la reliquia que se conserva hoy en Viena. [60] : 29 

Widukind de Corvey ofrece un relato alternativo de cómo Enrique recibió la lanza . Según Widukind, el rey Conrado I de Alemania hizo arreglos en su lecho de muerte en 918 para enviar sus insignias reales, incluida la Lanza Sagrada, a Enrique, quien lo sucedería como rey de Francia Oriental . [63] Esta versión de los hechos ha sido rechazada por los historiadores. [61] : 181 

El 15 de marzo de 933, Enrique portó su lanza mientras dirigía sus fuerzas contra los magiares en la batalla de Riade . A partir de ese momento, la dinastía otoniana consideró la lanza como un talismán que garantizaba la victoria. [60] : 27  El momento de la batalla, en el día festivo de Longino, indica que en ese momento Enrique asoció la reliquia con la lanza utilizada en la crucifixión. [60] : 27, 46 n.81  En el mismo sentido, puede ser revelador que el hijo de Enrique, Otón el Grande, luchó en la batalla de Birten en la primera quincena de marzo de 939. [60] : 27–28  Sin embargo, en 955 Otto Buscó el apoyo de San Lorenzo para asegurar la victoria en la batalla de Lechfeld , que estaba prevista para el día de la fiesta de Lorenzo. [60] : 28  Este cambio puede haber sido el resultado del aumento de las relaciones diplomáticas entre Alemania y el Imperio Bizantino alrededor de 949/950. Cuando los alemanes se dieron cuenta de la versión bizantina de la Lanza Sagrada, se volvió políticamente inconveniente asociar la lanza otoniana con Longinus. [60] : 28  En 1008, la lanza se identificó con la de San Mauricio, [60] : 36–38,  que había sido venerado por Otón el Grande. [60] : 41–42 

Otón III encargó dos réplicas de la lanza. Uno de ellos fue entregado al príncipe Vajk de Hungría en 996, quien más tarde fue coronado rey Esteban I. [60] : 30  La otra fue presentada al duque de Polonia, Bolesław I , en el Congreso de Gniezno en 1000. [64] : 351  [65] La lanza polaca se exhibe actualmente en el Museo de la Catedral Juan Pablo II en Cracovia. [66] El destino de la lanza húngara es menos claro. Cuando el sucesor de Esteban, Pedro Orseolo , fue depuesto en 1041, buscó la ayuda del rey alemán Enrique III , quien capturó la lanza en la batalla de Ménfő . No se sabe si Enrique le devolvió la lanza a Pedro tras su restauración. [60] : 34  Poco antes de la Primera Guerra Mundial , una punta de lanza con incrustaciones de oro, identificada como una obra germánica de alrededor del año 1000, fue dragada del río Danubio, cerca de Budapest. [67] : 7  [68] : 519  La incrustación de oro sugiere que este artefacto podría ser la réplica de la lanza de Stephen, pero esto no ha sido confirmado. [60] : 34 

En 1424, Segismundo hizo trasladar una colección de reliquias, incluida la lanza, desde su capital en Praga a su lugar de nacimiento, Nuremberg , y decretó que se conservaran allí para siempre. [69] : 7–8  Esta colección se llamó Regalia Imperial ( Reichskleinodien ). [69]

Cuando el ejército revolucionario francés se acercó a Nuremberg en la primavera de 1796, las autoridades locales entregaron el Regalia Imperial a Johann Alois von Hügel , comisario jefe de la Dieta Imperial . [70] : 18–19  [71] : 732  El barón von Hügel llevó las insignias a Ratisbona para su custodia, pero en 1800 esa ciudad también estaba bajo amenaza de invasión, por lo que las trasladó nuevamente a Passau , Linz y Viena. [70] Cuando los franceses entraron en Viena en 1805, la colección se trasladó nuevamente a Hungría, antes de regresar finalmente a Viena. [71] : 732  [70] : 19  Estos movimientos se llevaron a cabo en secreto, ya que el estado de las insignias no se había resuelto en medio de planes para la disolución del Sacro Imperio Romano . Cuando Nuremberg apeló más tarde para la devolución de las insignias, el Imperio austríaco desestimó fácilmente las solicitudes de la ciudad . [71] : 732 

El Kunsthistorisches Museum fecha la lanza en el siglo VIII. [59] Robert Feather, un metalúrgico y escritor de ingeniería técnica inglés, lo probó para un documental en enero de 2003. [72] [73] Basándose en la difracción de rayos X , pruebas de fluorescencia y otros procedimientos no invasivos, fechó el cuerpo principal de la lanza hasta el siglo VII como muy pronto. [73] Feather declaró en el mismo documental que un alfiler de hierro, que durante mucho tiempo se afirmó que era un clavo de la crucifixión, clavado en la hoja y realzado por pequeñas cruces de latón, era "consistente" en longitud y forma con un siglo I d.C. Clavo romano. [73]

No mucho después, investigadores del Instituto de Investigación Interdisciplinaria de Arqueología de Viena utilizaron rayos X y otras tecnologías para examinar una serie de lanzas y determinaron que la lanza de Viena data aproximadamente del siglo VIII a principios del IX, con el clavo aparentemente del mismo metal, descartándose la posibilidad de que sea del siglo I d.C. [74]

Vagharshapat

La Lanza Sagrada en Vagharshapat

Una Lanza Sagrada se conserva en Vagharshapat (anteriormente conocida como Echmiadzin), la capital religiosa de Armenia . Anteriormente se celebraba en el monasterio de Geghard . La primera fuente que lo menciona es un texto Santas Reliquias de Nuestro Señor Jesucristo , en un manuscrito armenio del siglo XIII. Según este texto, la lanza que atravesó a Jesús debió haber sido traída a Armenia por el apóstol Tadeo . El manuscrito no especifica exactamente dónde se guardaban, pero las Sagradas Reliquias dan una descripción que coincide exactamente con la lanza, la puerta del monasterio (precisamente desde el siglo XIII) y el nombre de Geghardavank (Monasterio de la Santa Lanza). [75] : 254-256 

En 1655, el viajero francés Jean-Baptiste Tavernier fue el primer occidental en ver esta reliquia en Armenia. En 1805, los rusos capturaron el monasterio y la reliquia fue trasladada a Tchitchanov Geghard, Tbilisi , Georgia. [76]

Posteriormente fue devuelto a Armenia y todavía se exhibe en el museo Manoogian en Vagharshapat, consagrado en un relicario del siglo XVII. Cada año, durante la conmemoración de los apóstoles San Tadeo y San Bartolomé, se saca la reliquia para el culto. [77]

Antioquía

El descubrimiento de la lanza sagrada en Antioquía

Durante el asedio de Antioquía en junio de 1098 , un monje llamado Pedro Bartolomé informó que tuvo una visión en la que San Andrés le dijo que la Santa Lanza estaba enterrada en la Iglesia de San Pedro en Antioquía . [78] : 241–243  Después de mucho cavar en la catedral, Bartolomé supuestamente descubrió una lanza. [78] : 243–245  A pesar de las dudas de muchos, incluido el legado papal Adhemar de Le Puy , muchos de los cruzados atribuyeron el descubrimiento de la lanza a su posterior victoria en la batalla de Antioquía , que rompió el asedio y aseguró la ciudad. . [78] : 247–249, 253–254  [22] : 34–35 

Fuentes ortodoxas griegas, como la biografía del patriarca Cristóbal, indican que una reliquia que se cree que es la Lanza Sagrada se encontraba entre los tesoros de la iglesia de San Pedro ya en el siglo X. [79] El historiador Klaus-Peter Todt ha sugerido que esta reliquia podría haber sido enterrada para ocultarla de las fuerzas selyúcidas en 1084, lo que permitió a los cruzados encontrarla en 1098. [80] : 99 

Literario

La Lanza Sagrada en Parsifal , Acto 3 (por Arnaldo dell'Ira , c.  1930 )

La Lanza Sagrada se ha combinado con la lanza sangrante representada en el romance inacabado del siglo XII Perceval, la Historia del Grial de Chrétien de Troyes . [81] : 1–2  La historia también se refiere a una jabalina que ha herido al Rey Pescador , que puede o no estar destinada a ser lo mismo que la lanza sangrante. [81] : 3  [82] Chrétien atribuye poderes sobrenaturalmente destructivos a la lanza sangrante, que son inconsistentes con cualquier tradición cristiana. [81] : 2, 6–7, 11–13, 17  Sin embargo, las continuaciones del poema de Chrétien intentaron explicar los misterios de la lanza sangrante identificándola con la lanza de Juan 19:34. [81] : 14–15  [5] : 166  [83] : 79 

Perceval de Chrétien fue adaptado por Wolfram von Eschenbach a la epopeya alemana Parzival . [84] [85] Al igual que Chrétien, Wolfram representa la lanza sangrante de una manera que no puede conciliarse fácilmente con la lanza de Longinus. [81] : 5  Parzival se convirtió en la fuente principal de la ópera Parsifal de Richard Wagner de 1882 , en la que el Rey Pescador es herido por la lanza que atravesó el costado de Jesús. [86] : 1, 16-20 

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ Este versículo es una referencia a Salmo 34:20 con respecto a la persona justa y a los mandamientos sobre el cordero pascual en Éxodo 12:46 y Números 9:12.

Citas

  1. ^ Caulfield, Max (6 de noviembre de 1960). "La lanza del destino: cómo vivió Hitler gracias al arma clavada en Cristo". Despacho dominical . Londres . Consultado el 4 de marzo de 2024 , a través de Newspapers.com .
  2. ^ Schier, Volker; Schleif, Corine (2005). "Die heilige und die unheilige Lanze. Von Richard Wagner bis zum World Wide Web" [La lanza santa y la profana. De Richard Wagner a la World Wide Web]. Die Heilige Lanze en Viena: Insignie, Reliquie, "Schicksalsspeer" [ La Lanza Sagrada en Viena: Insignia, Reliquia, "Lanza del Destino" ] (en alemán). Viena: Kunsthistorisches Museum. págs. 110-143 . Consultado el 27 de julio de 2023 , a través de Academia.edu .
  3. ^ Juan 19:31–37
  4. ^ Juan 19:36
  5. ^ abc Peebles, Rose Jeffries (1911). La leyenda de Longino en la tradición eclesiástica y en la literatura inglesa y su conexión con el Grial. Baltimore: JH Furst . Consultado el 29 de julio de 2023 a través de The Internet Archive .
  6. ^ Perfeccionar, William (1926). Los Libros Perdidos de la Biblia: siendo todos los evangelios, epístolas y otras piezas actualmente existentes atribuidas en los primeros cuatro siglos a Jesucristo, Sus apóstoles y sus compañeros, no incluidos, por sus compiladores, en el Nuevo Testamento autorizado; y el mss siríaco recientemente descubierto. de las cartas de Pilato a Tiberio, etc. Nueva York: Alpha House . Consultado el 27 de julio de 2023 , a través de Internet Archive .
  7. ^ ABCDE Thurston, Herbert (1910). «La Lanza Sagrada»  . Enciclopedia católica . vol. 8.
  8. ^ Olivie, Antonio (2017). "Tras las huellas de Cristo en Roma". Cruz de Jerusalén: Annales Ordinis Equestris Sancti Sepulchri Hierosolymitani . Ciudad del Vaticano: Gran Magisterio de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén . págs. 64–65. Archivado (PDF) desde el original el 4 de mayo de 2022 . Consultado el 8 de agosto de 2023 .
  9. ^ Kuhn, Albert (1916). Roma: Roma antigua, subterránea y moderna. Nueva York: hermanos Benziger . Consultado el 8 de agosto de 2023 , a través de Google Books .
  10. ^ "El 'Breviario'; o breve descripción de Jerusalén". El epítome de S. Eucherius sobre ciertos lugares santos (circ. 440 d. C.) y el Breviario o breve descripción de Jerusalén (circ. 530 d. C.). La Biblioteca de la Sociedad de Textos de Peregrinos de Palestina. vol. II. Traducido por Stewart, Aubrey. Londres: Sociedad de Textos de Peregrinos de Palestina. 1897, págs. 13-16 . Consultado el 3 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  11. ^ O'Donnell, James J. Casiodoro . Berkeley: Universidad de California. ISBN  0-520-03646-8. Consultado el 3 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  12. ^ Casiodoro, Magnus Aurelio (1865). "Expositio Psalmum LXXXVI" [Explicación del Salmo 86]. En Migne, Jacques Paul (ed.). Patrología Latina (en latín). vol. LXX. París: Jacques Paul Migne. columna. 621 - vía Internet Archive . Ibi manet lancea, quae latus Domini transforavit, ut nobis illius medicina succurreret. [Allí [Jerusalén] permanece la lanza que traspasó el costado del Señor, para que su medicina nos ayude.]
  13. ^ Peregrino de Piacenza (1887). Wilson, CW (ed.). De los lugares santos visitados por Antonino Mártir (Circ. 560–570 d.C.). Biblioteca de la Sociedad de Textos de Peregrinos de Palestina. Traducido por Stewart, Aubrey. Londres: Sociedad de Textos de Peregrinos de Palestina . Consultado el 3 de febrero de 2024 .
  14. ^ "El peregrino de Piacenza". Andrew S. Jacobs, Ph.D. Traducido por Jacobs, Andrew S. Archivado desde el original el 6 de enero de 2024 . Consultado el 3 de febrero de 2024 .
  15. ^ Gregorio de Tours (1879). "Libri Miraculorum" [Libro de los Milagros]. En Migne, Jacques Paul (ed.). Patrología Latina (en latín). vol. LXXI. París: Jacques Paul Migne. columna. 712 - vía Internet Archive . De lancea vero, arundine, spongia, corona spinea et columna, ad quam verberatus est Dominus et Redemptor Hierosolymis, dicendum. [Hablemos de la lanza, la caña, la esponja, la corona de espinas y la columna donde fue azotado nuestro Señor y Redentor, en Jerusalén.]
  16. ^ Shanzer, Danuta (2003). "Tantos santos, tan poco tiempo... los" Libri Miraculorum "de Gregorio de Tours". La revista del latín medieval . Brépols. 13 : 19–60. JSTOR  45019571.
  17. ^ ab Chronicon Paschale 284-628 d.C. Traducido por Whitby, Michael ; Whitby, María. 2007 . Consultado el 4 de agosto de 2023 , a través de Internet Archive .
  18. ^ abcde Gastgeber, Christian (2005). "Die Heilige Lanze im byzantinischen Osten" [La Lanza Santa en el Oriente bizantino]. En Kirchweger, Franz (ed.). Die Heilige Lanze en Viena: Insignie, Reliquie, "Schicksalsspeer" [ La Lanza Sagrada en Viena: Insignia, Reliquia, "Lanza del Destino" ] (en alemán). Viena: Kunsthistorisches Museum. págs. 52–69.
  19. Adomnán de Iona (1889). La peregrinación de Arculfo a Tierra Santa (hacia el año 670 d.C.). Traducido por MacPherson, James Rose. Londres: Sociedad de textos de peregrinos de Palestina . Consultado el 17 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  20. ^ De Mély, Fernando (1904). Exuviae sacrae Constantinopolitanae: la croix des premiers croisés, la Sainte Lance, la Sainte Couronne [ Las Santas Reliquias de Constantinopla: La Cruz de los Primeros Cruzados, La Santa Lanza, La Santa Corona ] (en francés). París: Ernest LeRoux . Consultado el 17 de febrero de 2024 , a través de Google Books .
  21. ^ Constantino VII Porphyrogenitus (1897). "De cerimoniis aulae Byzantinae, Lib. I, cap. XXXIV". En Migne, Jacques Paul (ed.). Patrologiae Graeca, vol. CXII (en latín y griego). París: Garnier. columnas. 419-424 . Consultado el 17 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  22. ^ ab Morris, Colin (1984). "Política y visión: el caso de la Lanza Santa encontrada en Antioquía". En Gillingham, Juan; Holt, JC (eds.). Guerra y gobierno en la Edad Media: ensayos en honor a JO Prestwich . Totowa, Nueva Jersey: Boydell. págs. 33–45 . Consultado el 27 de julio de 2023 , a través de Internet Archive .
  23. ^ abc Runicman, Steven (1950). "La Santa Lanza encontrada en Antioquía". Analecta Bollandiana . 68 : 197-209. doi :10.1484/J.ABOL.4.01033. ISSN  0003-2468.
  24. ^ Keightley, Thomas (1852). Los cruzados; o escenas, acontecimientos y personajes de la época de las cruzadas (4ª ed.). Londres: John W. Parker . Consultado el 17 de febrero de 2024 , a través de Google Books .
  25. ^ ab Anna Comnena (2009). La Alexiada. Traducido por Sewter, ERA Londres: Penguin . Consultado el 17 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  26. ^ Riant, Paul , ed. (1878) [c. 1150]. "Relliquae Constantinopolitanae" [Reliquias de Constantinopla]. Exuvia sacrae Constantinopolitanae: fasciculus documentorum ecclesiasticorum, ad byzantinalipsana in Occidentem saeculo XIII translata, spectantium e historiam quarti belli sacri [ Las sagradas reliquias de Constantinopla: una colección de documentos eclesiásticos relacionados con las reliquias bizantinas transferidas a Occidente en el siglo XIII , y la Historia de la Cuarta Cruzada ] (en latín). vol. II. Ginebra. págs. 211-212 . Consultado el 18 de febrero de 2024 , a través de Google Books .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  27. ^ Nicolás de Thingeyre (1878) [1157]. "Catálogo reliquiarium CP". En Riant, Paul (ed.). Exuvia sacrae Constantinopolitanae: fasciculus documentorum ecclesiasticorum, ad byzantinalipsana in Occidentem saeculo XIII translata, spectantium e historiam quarti belli sacri [ Las santas reliquias de Constantinopla: una colección de documentos eclesiásticos relacionados con las reliquias bizantinas transferidas a Occidente en el siglo XIII , y la Historia de la Cuarta Cruzada ] (en latín). vol. II. Ginebra. págs. 213-216 . Consultado el 18 de febrero de 2024 , a través de Google Books .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  28. ^ Guillermo de Tiro (1878) [1171]. "Historia belli sacri, XX, cap. 23." [Historia de la Cruzada, libro 20, capítulo 23]. En Riant, Paul (ed.). Exuvia sacrae Constantinopolitanae: fasciculus documentorum ecclesiasticorum, ad byzantinalipsana in Occidentem saeculo XIII translata, spectantium e historiam quarti belli sacri [ Las santas reliquias de Constantinopla: una colección de documentos eclesiásticos relacionados con las reliquias bizantinas transferidas a Occidente en el siglo XIII , y la Historia de la Cuarta Cruzada ] (en latín). vol. II. Ginebra. pag. 216 . Consultado el 18 de febrero de 2024 , a través de Google Books .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  29. ^ Guillermo de Tiro (1943). Una historia de hechos cometidos más allá del mar. vol. II. Traducido por Babcock, Emily Atwater; Krey, AC Nueva York: Universidad de Columbia . Consultado el 18 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  30. ^ Antonio de Novgorod (1889). "Le Livre du Pèlerin" [El libro del peregrino]. En de Khitrowo, B. (ed.). Itinéraires Russes en Orient [ Itinerarios rusos en Oriente ] (en francés). Ginebra: Fick. págs. 88-111 . Consultado el 21 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  31. ^ ab Alberico de Trois-Fontaines (2008). "Crónica". En Andrea, Alfred J. (ed.). Fuentes contemporáneas para la Cuarta Cruzada . Traducido por Andrea, Alfred J. (edición revisada). Leiden: Genial. págs. 291–309.
  32. ^ abcd Robert de Clari (2005). La conquista de Constantinopla. Traducido por McNeal, Edgar Holmes. Nueva York: Universidad de Columbia . Consultado el 21 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  33. ^ a b C Baldwin I (2008). "Los Registros de Inocencio III: Reg 7:152". En Andrea, Alfred J. (ed.). Fuentes contemporáneas para la Cuarta Cruzada . Traducido por Andrea, Alfred J. (edición revisada). Leiden: Genial. págs. 98-112.
  34. ^ Geoffrey de Villehardouin (1985). "La conquista de Constantinopla". En Shaw, MRB (ed.). Crónicas de las Cruzadas . Nueva York: Dorset . Consultado el 21 de febrero de 2021 , a través de Internet Archive .
  35. ^ Andrea, Alfred J., ed. (2008). "Devastatio de Constantinopolitana". Fuentes contemporáneas para la Cuarta Cruzada . Traducido por Andrea, Alfred J. (edición revisada). Leiden: Genial. págs. 212-221.
  36. ^ Niketas Choniates (1984). Oh ciudad de Bizancio, Anales de Niketas Choniates. Traducido por Magoulias, Harry J. Detroit: Wayne State University . Consultado el 21 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  37. ^ Ralph de Coggeshall (2008). "Crónica". En Andrea, Alfred J. (ed.). Fuentes contemporáneas para la Cuarta Cruzada . Traducido por Andrea, Alfred J. (edición revisada). Leiden: Genial. págs. 277–290.
  38. ^ Roberto de Auxerre (1822). "Ex Chronologia Roberti Altissiodorensis, praemonstratensis ad S. Marianum canonici". En Ramo, Martín (ed.). Rerum Gallicarum et Francicarum Scriptores (en latín). vol. XVIII. París: De L'Imprimerie Royale. págs. 247–290 . Consultado el 21 de febrero de 2024 - vía Bibliothèque nationale de France .
  39. ^ Hendrickx, Benjamín; Matzukis, Corinna (1979). "Alexios V Doukas Mourtzouphlos: su vida, reinado y muerte (? -1204)" (PDF) . Ελληνικά [ helénica ]. 31 : 108-132 . Consultado el 21 de febrero de 2024 , a través de la Sociedad de Estudios Macedonios .
  40. ^ Queller, Donald E.; Madden, Thomas F. (1997). La Cuarta Cruzada: La Conquista de Constantinopla (2 ed.). Filadelfia: Universidad de Pensilvania . Consultado el 21 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  41. ^ abc Klein, Holger A. (2004). "Objetos orientales y deseos occidentales: reliquias y relicarios entre Bizancio y Occidente". Papeles de Dumberton Oaks . Dumberton Oakes. 58 : 283–314. doi :10.2307/3591389. JSTOR  3591389.
  42. ^ ab Baldwin II (1878) [junio de 1247]. "Balduinus II Ludovico IX reliquas omnes S. Capella in perpetuum concedit" [Balduino II concede a Luis IX todas las reliquias de la Santa Capilla a perpetuidad]. En Riant, Paul (ed.). Exuvia sacrae Constantinopolitanae [ Santas reliquias de Constantinopla ] (en latín). vol. II. Ginebra. págs. 133-135 . Consultado el 25 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  43. ^ Gerard de San Quintín (1904) [1241]. "Translatio sancte corone Domini nostri Ihesu Christi a Constantinopolitana urbe ad civitatem Parisiensem, facta anno Domini Mº CCº XLlº" [El traslado de la santa corona de nuestro Señor Jesucristo de la ciudad de Constantinopla a la ciudad de París, hecho en el año de el Señor 1241]. Exuviae sacrae Constantinopolitanae: la croix des premiers croisés, la Sainte Lance, la Sainte Couronne [ Las Santas Reliquias de Constantinopla: La Cruz de los Primeros Cruzados, La Santa Lanza, La Santa Corona ]. Por De Mély, Fernand (en latín). París: Ernest LeRoux. págs. 102-112 . Consultado el 17 de febrero de 2024 , a través de Google Books .
  44. ^ Brock, Sebastián P. (1967). "Descripción de Constantinopla por parte de un peregrino armenio medieval" (PDF) . Revue des Etudes Armeniennes, Nouvelle Serie [ Reseña de estudios armenios, nueva serie ]. 4 : 81–102 . Consultado el 25 de febrero de 2024 , a través del Catálogo colectivo de recursos continuos armenios.
  45. ^ ab John Mandeville (1900) [ca. 1357-1371]. Los viajes de John Mandeville: la versión del manuscrito Cotton en ortografía moderna. Londres: Macmillan . Consultado el 26 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  46. ^ Majeska, George P., ed. (1984). "Descripción anónima de Constantinopla". Viajeros rusos a Constantinopla en los siglos XIV y XV. Washington, DC: Dumbarton Oaks. págs. 114-154 . Consultado el 25 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  47. ^ Alejandro el Secretario (1984) [1394-1395]. "Alejandro el Secretario: sobre Constantinopla". En Majeska, George P. (ed.). Viajeros rusos a Constantinopla en los siglos XIV y XV. Washington, DC: Dumbarton Oaks. págs. 156-165 . Consultado el 25 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  48. Clavijo, Ruy González de (1859) [1403-1406]. Narrativa de la Embajada de Ruy González de Clavijo ante la Corte de Timur en Samarcanda, 1403-6 d.C. Traducido por Markham, Clements R. London: Hakluyt Society, a través de Google Books .
  49. ^ Zosima el diácono [en ruso] . "Los Xenos de Zosima el Diácono". En Majeska, George P. (ed.). Viajeros rusos a Constantinopla en los siglos XIV y XV. Washington, DC: Dumbarton Oaks. págs. 166-195 . Consultado el 25 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  50. ^ Buondelmonti, Cristoforo (1864) [ca. Década de 1420]. "Descripción Urbis Constantinopoleos". En Migne, Jacques Paul (ed.). Patrologiae Graeci, vol. CXXXIII (en latín). columnas. 695-708 . Consultado el 26 de febrero de 2024 , a través de Google Books .
  51. ^ Lannoy, Ghillebert de (1878). Potvin, Charles (ed.). Oeuvres de Ghillebert de Lannoy (en francés). Lovaina: Lefever . Consultado el 26 de febrero de 2024 - vía Bibliothèque nationale de France .
  52. ^ Tafur, Pedro (1926). Letts, Malcom (ed.). Viajes y aventuras 1435-1439. Londres: George Routledge . Consultado el 26 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  53. ^ Bertrandon de la Broquière (1807) [1453]. Los viajes de Bertrandon de la Broquiere, consejero y primer escudero de Philippe le Bon, duque de Borgoña, a Palestina, y su regreso por tierra de Jerusalén a Francia, durante los años 1432 y 1433. Traducido por Johnes, Thomas . Prensa Hafod . Consultado el 26 de febrero de 2024 , a través de Internet Archive .
  54. ^ Juan Mandeville. "Introducción". En Kohanski, Tamarah; Benson, C. David (eds.). El libro de John Mandeville. Kalamazoo: Publicaciones del Instituto Medieval . Consultado el 27 de febrero de 2024 , a través de la Universidad de Rochester.
  55. ^ ab Kirchweger, Franz (2005). "Die Geschichte der Heiligen Lanze vom späteren Mittelalter bis zum Ende des Heiligen Römischen Reiches (1806)" [La historia de la Lanza Sagrada desde la Baja Edad Media hasta el fin del Sacro Imperio Romano Germánico (1806)]. En Kirchweger, Franz (ed.). Die Heilige Lanze en Viena: Insignie, Reliquie, "Schicksalsspeer" [ La Lanza Sagrada en Viena: Insignia, Reliquia, "Lanza del Destino" ] (en alemán). Viena: Kunsthistorisches Museum. págs. 71-109.
  56. ^ ab von Pastor, Ludwig (1901). Antrobus, Federico Ignacio (ed.). La Historia de los Papas, desde el final de la Edad Media. vol. V (2 ed.). Londres: Kegan Paul, Trench, Trübner, & Co. Consultado el 4 de agosto de 2023 , a través de Internet Archive .
  57. ^ Burchard, Johann (1910). El diario de John Burchard de Estrasburgo vol. I: 1483-1492 d.C. Traducido por Matthew, Arnold Harris . Londres: Francis Griffiths. págs. 337–339 . Consultado el 7 de agosto de 2023 , a través de Internet Archive .
  58. ^ Benedicto XIV (1840). "Libro IV, Parte II, Capítulo XXXI". Doctrina de Servorum Dei Beatificatione et Beatorum Canonizatione (en latín). Bruselas: Societatis Belgicae. págs. 322–325 . Consultado el 3 de agosto de 2023 , a través de Internet Archive .
  59. ^ abc "Die Heilige Lanze" [La Lanza Sagrada]. Museo Kunsthistorisches. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2023 . Consultado el 5 de agosto de 2023 .
  60. ^ abcdefghijklmnop Wolf, Gunther G. (2005). "Nochmals zur Geschicthe der Heiligen Lanze bis zum Ende des Mittelalters" [Una vez más la historia de la Lanza Sagrada hasta el final de la Edad Media]. En Kirchweger, Franz (ed.). Die Heilige Lanze en Viena: Insignie, Reliquie, "Schicksalsspeer" [ La Lanza Sagrada en Viena: Insignia, Reliquia, "Lanza del Destino" ] (en alemán). Viena: Kunsthistorisches Museum. págs. 23–51.
  61. ^ abcde Adelson, Howard L. (junio de 1966). "La Santa Lanza y la monarquía hereditaria alemana". El Boletín de Arte . Asociación Universitaria de Arte. 48 (2): 177–192. doi :10.2307/3048362. JSTOR  3048362.
  62. ^ abc Liutprando de Cremona (1930). "Antapodosis, Libro IV". Las obras de Liudprando de Cremona. Traducido por Wright, FA Londres: Routledge & Sons. págs. 139-172 . Consultado el 8 de marzo de 2024 , a través de Internet Archive .
  63. ^ Widukind de Corvey (2014). Hazañas de los sajones. Traducido por Bachrach, Bernard S.; Bachrach, Davis S. Washington, DC: Universidad Católica de América . Consultado el 4 de marzo de 2024 , a través de Internet Archive .
  64. ^ Czajkowski, Anthony F. (julio de 1949). "El Congreso de Gniezno en el año 1000". Espéculo . Prensa de la Universidad de Chicago. 24 (3): 339–356. doi :10.2307/2848012. JSTOR  2848012. S2CID  162927768.
  65. ^ Gallus Anónimo (1851). " Crónicae Polonorum ". En Pertz, Georg Heinrich (ed.). Scriptores (en Folio) 9: Chronica et annales aevi Salici . Monumenta Germaniae Historica (en latín). Hanovre. pag. 429 - vía dMGH.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  66. ^ "Museo de la Catedral de Wawel: Historia". La Catedral Real de Wawel de San Estanislao BM y San Wenceslao M. Archivado desde el original el 17 de enero de 2024 . Consultado el 9 de marzo de 2024 .
  67. ^ Paulsen, Pedro. "Magyarországi viking leletek az észak- és nyugat-európai kultúrtörténet megvilágításában / Wikingerfunde aus Ungarn im Lichte der nord- und westeuropäischen Frühgeschichte" [Hallazgos vikingos de Hungría a la luz de la historia temprana de Europa del Norte y Occidental]. Archaeologia Hungarica (en húngaro y alemán). 12 .
  68. ^ Schramm, Percy Ernst (1955). "Die „Heilige Lanze", Reliquie und Herrschaftszeichen des Reiches und ihre Replik in Krakau. Ein Überblick über die Geschichte der Königslanze." [La "Lanza Sagrada", reliquia y símbolo del poder del Imperio y su réplica en Cracovia. Una visión general de la historia de la Lanza del Rey.]. Herrschaftszeichen und Staatssymbolik. Beiträge zu ihrer Geschichte . vom dritten bis zum sechzehnten Jahrhundert [ Signos de poder y simbolismo estatal. Contribuciones a su historia desde el siglo III al XVI. ] (en alemán). Vol. II. págs. 492–537 . Consultado el 9 de marzo de 2024 , a través de Internet Archive. .
  69. ^ ab Schleif, Corine ; Schier, Volker (20 de noviembre de 2018). "¿Cómo se hizo el Libro de los Gansos?" (PDF) . Abriendo el libro de los gansos . Universidad del estado de Arizona.
  70. ^ abc Holzhausen, Adolf (1910). Guía del Tesoro de la Casa Imperial de Austria en el Palacio Imperial y Real de Viena. Viena . Consultado el 7 de agosto de 2023 , a través de Google Books .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  71. ^ abc Wilson, Peter H. (diciembre de 2006). "Reforzando el prestigio de los Habsburgo: el fin del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806". La revisión de la historia internacional . Taylor y Francis, Ltd. 28 (4): 709–736. doi :10.1080/07075332.2006.9641109. JSTOR  40109811. S2CID  154316830.
  72. ^ Lunghi, Cheri (narrador), Spear of Christ, BBC / Discovery Channel , Atlantic Productions, 2003, archivado desde el original el 12 de diciembre de 2004 , recuperado 1 de enero 2007
  73. ^ abc Bird, Maryann (8 de junio de 2003). "Piercing An Ancient Tale: Resolviendo el misterio de una reliquia cristiana". Tiempo . Archivado desde el original el 3 de agosto de 2003 . Consultado el 25 de junio de 2018 .
  74. ^ "Der geheimnisvolle Kreuznagel". ZDF . 4 de septiembre de 2004. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2004 . Consultado el 25 de junio de 2018 .
  75. ^ Ballian, Anna (2018). "Objetos litúrgicos del Santo Etchmiadzin". En Evans, Helen C. (ed.). Armenia: arte, religión y comercio en la Edad Media. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 250-259. ISBN 9781588396600. Consultado el 4 de agosto de 2023 , a través de Google Books .
  76. ^ Christopher H. Zakian y el p. Krikor Maksoudian (2024). La Lanza Sagrada en la tradición y leyenda armenias. La Iglesia Armenia.
  77. ^ "Holy Lance" Geghard "se lanzará el 4 de diciembre". beta.armenianchurch.org . Consultado el 16 de noviembre de 2023 .
  78. ^ a b C Runciman, Steven (1971). Una historia de las cruzadas, volumen I: La primera cruzada y la fundación del Reino de Jerusalén . Prensa de la Universidad de Cambridge . Consultado el 4 de agosto de 2023 , a través de Internet Archive .
  79. ^ Giorgi, Andrea U. De; Eger, A. Asa (30 de mayo de 2021). Antioquía: una historia. Rutledge. págs. 361–362. ISBN  978-1-317-54041-0. Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  80. ^ Weltecke, Dorotea (2006). "Los siríacos ortodoxos en el Principado de Antioquía durante el período cruzado". En Ciggaar, Krijna Nelly; Metcalf, David Michael (eds.). Antioquía desde la reconquista bizantina hasta el fin del principado cruzado: Acta del congreso celebrado en el castillo de Hernen en mayo de 2003 . Oriente y Occidente en el Mediterráneo medieval. vol. I. Lovaina: Uitgeverij Peeters y Departamento de Estudios Orientales. págs. 95-124 . Consultado el 29 de julio de 2023 a través de la Universidad de Konstanz.
  81. ^ abcde Brown, Arthur Charles Lewis (1910). "La lanza sangrante". Publicaciones de la Asociación de Lenguas Modernas de América . XXV (1): 1–59. doi :10.2307/456810. JSTOR  456810. S2CID  163517936 . Consultado el 27 de julio de 2023 , a través de Internet Archive .
  82. ^ Nitze, William A. (julio de 1946). "La lanza sangrante y Felipe de Flandes". Espéculo . Prensa de la Universidad de Chicago. 21 (3): 303–311. doi :10.2307/2851373. JSTOR  2851373. S2CID  162229439.
  83. ^ Loomis, Roger Sherman (1991). El Grial: del mito celta al símbolo cristiano . Princeton, Nueva Jersey: Universidad de Princeton. ISBN 9780691020754. Consultado el 7 de agosto de 2023 , a través de Internet Archive .
  84. ^ Hatto, AT (abril de 1947). "Dos notas sobre Chrétien y Wolfram". La revisión del lenguaje moderno . Asociación de Investigación en Humanidades Modernas. 42 (2): 243–246. doi :10.2307/3717233. JSTOR  3717233.
  85. ^ Hatto, AT (julio de 1949). "Sobre Chrétien y Wolfram". La revisión del lenguaje moderno . Asociación de Investigación en Humanidades Modernas. 44 (3): 380–385. doi :10.2307/3717658. JSTOR  3717658.
  86. ^ Beckett, Lucy (1981). Richard Wagner: Parsifal . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-29662-5– vía Archivo de Internet .

Referencias generales y citadas

enlaces externos