stringtranslate.com

Doble verdad

La teoría de la doble verdad es "la visión de que la religión y la filosofía , como fuentes separadas de conocimiento, podrían llegar a verdades contradictorias sin detrimento de ninguna de ellas". [1]

Averroísmo latino

En la Europa medieval, la Iglesia se opuso específicamente a los " averroístas latinos " (véase Averroës ), como el destacado averroísta Siger de Brabante . Intentó detener la difusión de ciertas doctrinas de Aristóteles , las que trataban sobre la ciencia física [2] [3] (véase Física aristotélica , Condenaciones de 1210-1277 ), que la reconquista de España y, en consecuencia, el acceso a las bibliotecas de los moros habían reintroducido en el mundo culto latino. [ cita requerida ]

Neoplatonismo y aristotelismo

En esa época, gran parte de la teología de la Iglesia católica romana estaba influida por las ideas neoplatónicas , y el aristotelismo les pareció a muchos herético . [4] [5] Siger y otros parecen haber admitido esto, y haber utilizado la clara distinción entre razón y fe que llegó a conocerse como "doble verdad" como una forma de legitimar la discusión sobre Aristóteles a pesar de esa concesión. [6] Las enseñanzas de Aristóteles llegaron a ser aceptadas como segundas después de las enseñanzas de la Iglesia. Tomás de Aquino , en su Summa Theologica (1267-73), rechazó el neoplatonismo y afirmó que no puede haber conflicto entre la razón y la fe. [7] [8]

Renacimiento en el Renacimiento

Quedaban algunas preguntas pendientes, que volvieron a salir a la luz cuando científicos como Copérnico hicieron descubrimientos que parecían contradecir las Escrituras. La doctrina de la “doble verdad” fue revivida por los escolásticos bajo el título de “dos verdades”. Así, según los escolásticos, había una verdad menor, que la Tierra giraba alrededor del Sol, como dijo Copérnico, y una verdad mayor, que cuando Josué luchó en Jericó, era el Sol, no la Tierra, el que se quedó quieto. Los escolásticos sostenían que ambas “verdades” eran ciertas en su propia esfera. [9] [10]

Francis Bacon ejemplifica este concepto en su libro El avance del saber argumentando que el hecho de que la revelación fuera contraria a la razón es lo que daba valor a la fe. [11]

Renacimiento de la filosofía continental

John Sallis , descrito por Simon Critchley como la primera voz distintiva de la filosofía continental estadounidense , aborda la cuestión de la «doble verdad», aportando a ella tanto sus experiencias formativas como estudiante de filosofía clásica como su comprensión de la filosofía continental. En su obra «Double Truth» (1995), replantea el problema, sugiriendo que «la verdad es el doble del ser» (xii). [12]

Referencias

  1. ^ "teoría de la doble verdad". Encyclopædia Britannica .
  2. ^ Gilson, Etienne, Razón y revelación en la Edad Media , Charles Scribner's Sons 1938 (reimpresión de 1966), págs. 19-30
  3. ^ Véase, por ejemplo, Gilson, Etienne, "La doctrina de la doble vérité", Études de philosophie médiévale (1921), págs. 51-69; traducido como Historia de la filosofía cristiana en la Edad Media (1955).
  4. ^ John Francis Quinn (1973). La constitución histórica de la filosofía de San Buenaventura. PIMS. ISBN 978-0-88844-023-5.
  5. ^ "La metafísica de Juan Duns Escoto", Pathways (ensayos), P. Seamus Mulholland
  6. ^ Véase, por ejemplo,
  7. ^ Santo Tomás de Aquino Suma Teológica (traducida por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa), Christian Classics, 1981, ISBN 0-87061-063-5 ISBN 978-0870610639 .   
  8. ^ "La batalla de Aristóteles", Arthur Little, Studies: An Irish Quarterly Review, vol. 36, núm. 141 (marzo de 1947), págs. 57-68
  9. ^ Will Durant, La Reforma , Simon and Schuster, 1957.
  10. ^ Véase también: Diccionario de la historia de las ideas Doble verdad Archivado el 6 de mayo de 2009 en Wayback Machine .
  11. ^ La historia de la filosofía occidental de Bertrand Russell (1947), Allen & Unwin, pág. 564.
  12. ^ John Sallis, Double Truth: Religion and the Representation of the Past (SUNY Press, 1995). Reseñado por Steve W. Davis, 'Truth Otherwise than Truth: Wonder' Research in Phenomenology 26 (1996), pp. 276-283. [1] y Michael D. Barber, Modern Schoolman 73 (2):186-186 (1996). [2]. También es el tema del capítulo diez de Berndard Freydburg, The Thought of John Sallis: Phenomenology, Platón, Imagination [DOI: 10.2307/j.ctv47w64n.19].

Véase también