stringtranslate.com

La renovación de París por Haussmann

Napoleón III encargó a Haussmann que llevara aire y luz al centro de París, que unificara los diferentes barrios mediante bulevares y que embelleciera París. La Avenida de la Ópera , creada por Haussmann, pintada por Camille Pissarro , 1898.
Georges-Eugène Haussmann , prefecto del Sena bajo Napoleón III de 1853 a 1870.
Ventanas y balcones de un típico edificio haussmanniano de la calle Soufflot .

La renovación de París de Haussmann fue un vasto programa de obras públicas encargado por el emperador francés Napoleón III y dirigido por su prefecto del Sena , Georges-Eugène Haussmann , entre 1853 y 1870. Incluyó la demolición de barrios medievales que los funcionarios de la época consideraban superpoblados e insalubres, la construcción de amplias avenidas, nuevos parques y plazas, la anexión de los suburbios que rodeaban París y la construcción de nuevas alcantarillas, fuentes y acueductos. El trabajo de Haussmann se encontró con una feroz oposición y fue despedido por Napoleón III en 1870. El trabajo en sus proyectos continuó hasta 1927. El plano de las calles y el aspecto distintivo del centro de París actual son en gran medida el resultado de la renovación de Haussmann.

Fondo

Hacinamiento, enfermedades, delincuencia y disturbios en el centro del viejo París

A mediados del siglo XIX, el centro de París era considerado un lugar abarrotado, oscuro, peligroso e insalubre. En 1845, el reformador social francés Victor Considerant escribió: «París es un inmenso taller de putrefacción, donde la miseria, la peste y la enfermedad trabajan en sintonía, donde la luz del sol y el aire rara vez penetran. París es un lugar terrible donde las plantas se marchitan y perecen, y donde, de siete niños pequeños, cuatro mueren durante el año». [1]

El trazado de las calles de la Île de la Cité y del barrio llamado «quartier des Arcis», entre el Louvre y el « Hôtel de Ville » (Ayuntamiento), había cambiado poco desde la Edad Media . La densidad de población en estos barrios era extremadamente alta, comparada con el resto de París; en el barrio de los Campos Elíseos , la densidad de población se estimaba en 5.380 por kilómetro cuadrado (22 por acre); en los barrios de Arcis y Saint-Avoye, ubicados en el actual Tercer Distrito , había un habitante por cada tres metros cuadrados (32 pies cuadrados). [2]

En 1840, un médico describió un edificio de la Île de la Cité en el que una única habitación de cinco metros cuadrados en el cuarto piso estaba ocupada por veintitrés personas, tanto adultos como niños. [3] En estas condiciones, la enfermedad se propagó muy rápidamente. Las epidemias de cólera asolaron la ciudad en 1832 y 1848. En la epidemia de 1848, el cinco por ciento de los habitantes de estos dos barrios murió. [1]

La circulación del tráfico era otro problema importante. Las calles más anchas de estos dos barrios tenían sólo cinco metros de ancho, mientras que las más estrechas tenían entre uno y dos metros de ancho. [3] Los carros, carruajes y carretas apenas podían circular por las calles. [4]

El centro de la ciudad fue también cuna del descontento y la revolución: entre 1830 y 1848, siete levantamientos armados y revueltas estallaron en el centro de París, en particular a lo largo del Faubourg Saint-Antoine , alrededor del Hôtel de Ville y alrededor de la Montagne Sainte-Geneviève en la orilla izquierda. Los habitantes de estos barrios habían tomado adoquines y bloqueado las calles estrechas con barricadas, que tuvieron que ser desalojadas por el ejército. [5]

Intentos anteriores de modernizar la ciudad

El mercado de ropa de segunda mano, el Marché du Temple, en 1840, antes de Haussmann.

Los problemas urbanos de París habían sido reconocidos en el siglo XVIII; Voltaire se quejaba de los mercados "establecidos en calles estrechas, que exhibían su suciedad, propagaban infecciones y causaban continuos desórdenes". Escribió que la fachada del Louvre era admirable, "pero estaba oculta tras edificios dignos de los godos y los vándalos ". Protestó porque el gobierno "invertía en futilidades en lugar de invertir en obras públicas". En 1739 escribió al joven Federico el Grande : "Vi los fuegos artificiales que disparaban con tal administración; preferirían que comenzaran a tener un Hôtel de Ville, hermosas plazas, mercados magníficos y convenientes, hermosas fuentes, antes que tener fuegos artificiales". [6] [ página necesaria ]

El teórico e historiador arquitectónico del siglo XVIII Quatremere de Quincy había propuesto establecer o ampliar plazas públicas en cada uno de los barrios, expandir y desarrollar las plazas frente a la Catedral de Nôtre Dame y la iglesia de Saint Gervais , y construir una calle ancha para conectar el Louvre con el Hôtel de Ville, el nuevo ayuntamiento. Pierre-Louis Moreau-Desproux , el arquitecto en jefe de París, sugirió pavimentar y desarrollar los diques del Sena , construir plazas monumentales, despejar el espacio alrededor de los puntos de referencia y cortar nuevas calles. [7]

En 1794, durante la Revolución Francesa , una Comisión de Artistas elaboró ​​un ambicioso plan para construir amplias avenidas, incluyendo una calle en línea recta desde la Place de la Nation hasta el Louvre, donde hoy está la Avenida Victoria, y plazas con avenidas que irradiaran en diferentes direcciones, haciendo uso en gran medida de tierras confiscadas a la iglesia durante la Revolución, pero todos estos proyectos quedaron en el papel. [8]

Napoleón Bonaparte también tenía ambiciosos planes para reconstruir la ciudad. Comenzó a trabajar en un canal para llevar agua dulce a la ciudad y comenzó a trabajar en la Rue de Rivoli , comenzando en la Place de la Concorde , pero solo pudo extenderla hasta el Louvre antes de su caída. "Si tan solo los cielos me hubieran dado veinte años más de gobierno y un poco de tiempo libre", escribió durante su exilio en Santa Elena , "hoy en día se buscaría en vano el viejo París; no quedaría de él nada más que vestigios". [9]

El núcleo y el trazado medieval de París cambiaron poco durante la restauración de la monarquía durante el reinado de Luis Felipe (1830-1848). Era el París de las calles estrechas y tortuosas y las cloacas sucias descritas en las novelas de Balzac y Víctor Hugo . En 1833, el nuevo prefecto del Sena bajo el reinado de Luis Felipe , Claude-Philibert Barthelot, conde de Rambuteau , realizó modestas mejoras en el saneamiento y la circulación de la ciudad. Construyó nuevas alcantarillas, aunque todavía desembocaban directamente en el Sena, y un mejor sistema de suministro de agua. [10]

Construyó 180 kilómetros de aceras, una nueva calle, la rue Lobau; un nuevo puente sobre el Sena, el Pont Louis-Philippe ; y despejó un espacio abierto alrededor del Hôtel de Ville. Construyó una nueva calle a lo largo de la Île de la Cité y tres calles adicionales a través de ella: rue d'Arcole, rue de la Cité y rue Constantine. Para acceder al mercado central en Les Halles , construyó una nueva calle ancha (la actual rue Rambuteau ) y comenzó a trabajar en el Boulevard Malesherbes . En la margen izquierda, construyó una nueva calle, rue Soufflot , que despejó espacio alrededor del Panteón , y comenzó a trabajar en la rue des Écoles, entre la École Polytechnique y el Collège de France . [11]

Rambuteau quería hacer más, pero su presupuesto y sus poderes eran limitados. No tenía el poder de expropiar fácilmente propiedades para construir nuevas calles, y la primera ley que exigía estándares sanitarios mínimos para los edificios residenciales de París no se aprobó hasta abril de 1850, bajo el mandato de Luis Napoleón Bonaparte, entonces presidente de la Segunda República Francesa . [12]

Luis Napoleón Bonaparte llega al poder y comienza la reconstrucción de París (1848-1852)

Napoleón III en 1865.

El rey Luis Felipe fue derrocado en la Revolución de febrero de 1848. El 10 de diciembre de 1848, Luis Napoleón Bonaparte , sobrino de Napoleón Bonaparte, ganó las primeras elecciones presidenciales directas jamás celebradas en Francia con un abrumador 74,2 por ciento de los votos emitidos. Fue elegido en gran parte por su famoso nombre, pero también por su promesa de intentar acabar con la pobreza y mejorar las vidas de la gente común. [13] Aunque había nacido en París, había vivido muy poco en la ciudad; desde los siete años había vivido exiliado en Suiza, Inglaterra y Estados Unidos, y durante seis años en prisión en Francia por intentar derrocar al rey Luis Felipe. Le había impresionado especialmente Londres , con sus amplias calles, plazas y grandes parques públicos. En 1852 pronunció un discurso público en el que declaró: «París es el corazón de Francia. Apliquemos nuestros esfuerzos a embellecer esta gran ciudad. Abramos nuevas calles, hagamos más saludables los barrios obreros, que carecen de aire y luz, y dejemos que la beneficiosa luz del sol llegue a todas partes dentro de nuestros muros». [14] Tan pronto como fue presidente, apoyó la construcción del primer proyecto de viviendas sociales para trabajadores de París, la Cité-Napoléon, en la rue Rochechouart . Propuso la finalización de la rue de Rivoli desde el Louvre hasta el Hôtel de Ville, completando el proyecto iniciado por su tío Napoléon Bonaparte, y comenzó un proyecto que transformaría el Bois de Boulogne (Bosque de Boulogne) en un gran parque público nuevo, inspirado en el Hyde Park de Londres, pero mucho más grande, en el lado oeste de la ciudad. Quería que ambos proyectos se completaran antes del final de su mandato en 1852, pero se vio frustrado por el lento progreso realizado por su prefecto del Sena, Jean-Jacques Berger. El prefecto no pudo avanzar con la suficiente rapidez en las obras de la rue de Rivoli, y el diseño original para el Bois de Boulogne resultó ser un desastre; el arquitecto, Jacques Ignace Hittorff , que había diseñado la Place de la Concorde para Luis Felipe, siguió las instrucciones de Luis Napoleón de imitar a Hyde Park y diseñó dos lagos conectados por un arroyo para el nuevo parque, pero olvidó tener en cuenta la diferencia de elevación entre los dos lagos. Si se hubieran construido, un lago se habría vaciado inmediatamente en el otro. [15]

A finales de 1851, poco antes de que terminara el mandato de Luis Napoleón Bonaparte, ni la calle de Rivoli ni el parque habían progresado mucho. Quiso presentarse a la reelección en 1852, pero la nueva Constitución lo impidió, limitándolo a un solo mandato. La mayoría de los miembros del Parlamento votó a favor de cambiar la Constitución, pero no la mayoría de dos tercios requerida. Al no poder presentarse de nuevo, Napoleón, con la ayuda del ejército, dio un golpe de Estado el 2 de diciembre de 1851 y tomó el poder. Sus oponentes fueron arrestados o exiliados. Al año siguiente, el 2 de diciembre de 1852, se declaró emperador, adoptando el nombre real de Napoleón III. [16]

La renovación de Haussmann

Haussmann comienza a trabajar: la Croisée de Paris (1853-1859)

La calle Rivoli , que se muestra aquí en 1855, fue el primer bulevar construido por Haussmann y sirvió de modelo para los demás.
En rojo se representan los bulevares y calles construidos por Napoleón III y Haussmann durante el Segundo Imperio. También construyeron el parque del Bois de Boulogne (zona verde a la izquierda), el parque del Bois de Vincennes, que alberga un zoológico (zona verde a la derecha), el parque de Buttes-Chaumont , el parque Montsouris y decenas de parques y plazas más pequeños.

Napoleón III destituyó a Berger como prefecto del Sena y buscó un administrador más eficaz. Su ministro del Interior, Victor de Persigny , entrevistó a varios candidatos y seleccionó a Georges-Eugène Haussmann, nativo de Alsacia y prefecto de la Gironda , quien impresionó a Persigny con su energía, audacia y capacidad para superar o sortear problemas y obstáculos. Se convirtió en prefecto del Sena el 22 de junio de 1853 y, el 29 de junio, el emperador le mostró el mapa de París y le dio instrucciones a Haussmann para que aérer, unifier, et embellir Paris: para darle aire y espacio abierto, para conectar y unificar las diferentes partes de la ciudad en un todo, y para hacerla más hermosa. [17]

Haussmann se puso a trabajar inmediatamente en la primera fase de la renovación deseada por Napoleón III: completar la grande croisée de Paris , una gran cruz en el centro de París que permitiría una comunicación más fácil de este a oeste a lo largo de la rue de Rivoli y la rue Saint-Antoine, y una comunicación norte-sur a lo largo de dos nuevos bulevares, Estrasburgo y Sébastopol . La gran cruz había sido propuesta por la Convención Nacional durante la Revolución, y comenzada por Napoleón I; Napoleón III estaba decidido a completarla. La finalización de la rue de Rivoli recibió una prioridad aún mayor, porque el Emperador quería que estuviera terminada antes de la inauguración de la Exposición Universal de París de 1855 , a solo dos años de distancia, y quería que el proyecto incluyera un nuevo hotel, el Grand Hôtel du Louvre , el primer gran hotel de lujo en la ciudad, para albergar a los invitados imperiales en la Exposición. [18]

Bajo el emperador, Haussmann tenía más poder que cualquiera de sus predecesores. En febrero de 1851, el Senado francés había simplificado las leyes sobre expropiaciones, dándole autoridad para expropiar todo el terreno a ambos lados de una nueva calle; y no tenía que rendir cuentas al Parlamento, sólo al Emperador. El parlamento francés , controlado por Napoleón III, proporcionó cincuenta millones de francos, pero esto no fue suficiente. Napoleón III apeló a los hermanos Péreire , Émile e Isaac, dos banqueros que habían creado un nuevo banco de inversiones, Crédit Mobilier . Los hermanos Péreire organizaron una nueva empresa que recaudó 24 millones de francos para financiar la construcción de la calle, a cambio de los derechos para desarrollar bienes raíces a lo largo de la ruta. Esto se convirtió en un modelo para la construcción de todos los futuros bulevares de Haussmann. [19]

Para cumplir con el plazo, tres mil trabajadores trabajaron en el nuevo bulevar las veinticuatro horas del día. La rue de Rivoli se completó y el nuevo hotel abrió en marzo de 1855, a tiempo para recibir a los invitados a la Exposición. Se realizó la unión entre la rue de Rivoli y la rue Saint-Antoine; en el proceso, Haussmann rediseñó la Place du Carrousel , abrió una nueva plaza, la Place Saint-Germain l'Auxerrois frente a la columnata del Louvre, y reorganizó el espacio entre el Hôtel de Ville y la place du Châtelet . [20] Entre el Hôtel de Ville y la plaza de la Bastilla , amplió la rue Saint-Antoine; Tuvo cuidado de salvar el histórico Hôtel de Sully y el Hôtel de Mayenne, pero muchos otros edificios, tanto medievales como modernos, fueron derribados para dejar espacio a la calle más ancha, y varias calles antiguas, oscuras y estrechas, rue de l'Arche-Marion, rue du Chevalier-le-Guet y rue des Mauvaises-Paroles, desaparecieron del mapa. [21]

En 1855, se iniciaron las obras del eje norte-sur, comenzando por el bulevar de Estrasburgo y el bulevar Sébastopol, que atravesaban el centro de algunos de los barrios más concurridos de París, donde la epidemia de cólera había sido más grave, entre la rue Saint-Martin y la rue Saint-Denis . «Era el destripamiento del viejo París», escribió Haussmann con satisfacción en sus Memorias , «del barrio de los motines y de las barricadas, de un extremo al otro». [22] El bulevar Sébastopol terminaba en la nueva Place du Châtelet ; se construyó un nuevo puente, el Pont-au-Change , sobre el Sena, y cruzaba la isla por una calle de nueva construcción. En la orilla izquierda, el eje norte-sur lo continuaba el bulevar Saint-Michel , que se cortaba en línea recta desde el Sena hasta el Observatorio , y luego, como la rue d'Enfer, se extendía hasta la rue d'Orléans. El eje norte-sur se completó en 1859.

Los dos ejes se cruzaban en la Place du Châtelet, convirtiéndola en el centro del París de Haussmann. Haussmann amplió la plaza, trasladó la Fontaine du Palmier , construida por Napoleón I, al centro y construyó dos nuevos teatros, uno frente al otro a través de la plaza: el Cirque Impérial (actualmente Théâtre du Châtelet ) y el Théâtre Lyrique (actualmente Théâtre de la Ville ). [23]

La segunda fase: una red de nuevos bulevares (1859-1867)

La arbolada avenida de la Empératrice (hoy avenida Foch ) fue diseñada por Haussmann como la gran entrada al Bois de Boulogne .
La nueva avenida de los Gobelinos , en la margen izquierda, ofrece una vista al Panteón .
El bulevar Saint-Germain de Haussmann fue diseñado como el eje principal este-oeste de la margen izquierda.
La Île de la Cité transformada por Haussmann: nuevas calles transversales (rojo), espacios públicos (azul claro) y edificios (azul oscuro).

En la primera fase de su renovación, Haussmann construyó 9.467 metros de nuevos bulevares, con un coste neto de 278 millones de francos. El informe parlamentario oficial de 1859 concluyó que había "traído aire, luz y salubridad y facilitado la circulación en un laberinto que estaba constantemente bloqueado e impenetrable, donde las calles eran tortuosas, estrechas y oscuras". [24] Había empleado a miles de trabajadores, y la mayoría de los parisinos estaban satisfechos con los resultados. Su segunda fase, aprobada por el Emperador y el Parlamento en 1858 y comenzada en 1859, era mucho más ambiciosa. Pretendía construir una red de amplios bulevares para conectar el interior de París con el anillo de grandes bulevares construidos por Luis XVIII durante la Restauración, y con las nuevas estaciones de ferrocarril que Napoleón III consideraba las verdaderas puertas de la ciudad. Planeaba construir 26.294 metros (16 millas) de nuevas avenidas y calles, con un coste de 180 millones de francos. [25] El plan de Haussmann preveía lo siguiente:

En la orilla derecha:

En la orilla izquierda:

En la Île de la Cité :

La isla se convirtió en una enorme obra de construcción que destruyó por completo la mayoría de las calles y barrios antiguos. Se construyeron dos nuevos edificios gubernamentales, el Tribunal de Comercio y la Prefectura de Policía , que ocuparon gran parte de la isla. También se construyeron dos nuevas calles, el bulevar du Palais y la rue de Lutèce . Se reconstruyeron por completo dos puentes, el pont Saint-Michel y el pont au Change , junto con los diques cercanos. El Palacio de Justicia y la Place Dauphine fueron ampliamente modificados. Al mismo tiempo, Haussmann preservó y restauró las joyas de la isla; se amplió la plaza frente a la Catedral de Notre Dame , se restauró la aguja de la Catedral, derribada durante la Revolución, mientras que se salvaron y restauraron la Sainte-Chapelle y la antigua Conciergerie . [28]

Los grandes proyectos de la segunda fase fueron en su mayoría bien recibidos, pero también provocaron críticas. Haussmann fue especialmente criticado por tomar grandes partes del Jardín del Luxemburgo para hacer espacio para el actual bulevar Raspail , y por su conexión con el bulevar Saint-Michel . La Fuente de los Médici tuvo que ser trasladada más adentro del parque, y fue reconstruida con la adición de estatuas y una larga cuenca de agua. [29] Haussmann también fue criticado por el creciente costo de sus proyectos; el costo estimado para los 26.290 metros (86.250 pies) de nuevas avenidas había sido de 180 millones de francos, pero aumentó a 410 millones de francos; los propietarios cuyos edificios habían sido expropiados ganaron un caso legal que les daba derecho a pagos mayores, y muchos propietarios encontraron formas ingeniosas de aumentar el valor de sus propiedades expropiadas inventando tiendas y negocios inexistentes y cobrando a la ciudad por los ingresos perdidos. [30]

Haussmann encontró formas creativas de recaudar más dinero para los grandes proyectos mientras eludía a la Asamblea Legislativa, cuya aprobación era necesaria para los aumentos directos de los préstamos. La ciudad de París comenzó a pagar a sus contratistas en los nuevos proyectos de obras con vales en lugar de dinero; los vales fueron comprados a los contratistas por los prestamistas de la ciudad, principalmente el banco hipotecario Crédit Foncier . De esta manera, Haussmann recaudó indirectamente 463 millones de francos en 1867; el 86% de esta deuda era propiedad de Crédit Foncier. Esta deuda convenientemente no tuvo que ser incluida en los balances de la ciudad. [31] Otro método fue la creación de un fondo, la Caisse des Travaux de Paris , decretada por Napoleón III el 14 de noviembre de 1858. Ostensiblemente, tenía la intención de dar a la ciudad mayor libertad para ejecutar los grandes proyectos. Los ingresos procedentes de la venta de los materiales recuperados de las demoliciones y de la venta de los terrenos que quedaron de las expropiaciones se destinaron a este fondo, que ascendió a unos 365 millones de francos entre 1859 y 1869. El fondo gastó mucho más de lo que ingresó, unos 1.200 millones de francos en los grandes proyectos durante los diez años que existió. Para compensar una parte del déficit, del que era responsable la ciudad de París, Haussmann emitió 100 millones de francos en títulos del fondo garantizado por la ciudad. Sólo necesitaba la aprobación del ayuntamiento para recaudar esta nueva suma y, al igual que el plan de bonos, los títulos no se incluyeron en las obligaciones de deuda oficial de la ciudad. [32]

París duplica su tamaño: la anexión de 1860

Haussmann presenta al emperador Napoleón III los documentos para la anexión de los suburbios de París.

El 1 de enero de 1860, Napoleón III anexó oficialmente los suburbios de París al anillo de fortificaciones que rodeaba la ciudad. La anexión incluía once comunas; Auteuil , Batignolles -Monceau, Montmartre , La Chapelle , Passy , ​​La Villette , Belleville , Charonne , Bercy , Grenelle y Vaugirard , [33] junto con partes de otras ciudades periféricas. Los residentes de estos suburbios no estaban del todo contentos con ser anexados; no querían pagar los impuestos más altos y querían mantener su independencia, pero no tenían otra opción; Napoleón III era emperador y podía organizar los límites como quisiera. Haussmann también estaba ansioso por expandir los límites, ya que la base impositiva ampliada proporcionaría una financiación vital para las obras públicas que se estaban realizando en ese momento. [34] Se habían establecido numerosas fábricas y talleres en los suburbios, algunos específicamente para evitar pagar el Octroi , un impuesto sobre bienes y materiales que se pagaba en los puntos de entrada a París. Con la anexión, estas instalaciones debían pagar impuestos sobre las materias primas y el combustible que utilizaban, lo que constituía una forma deliberada de desincentivar el desarrollo de la industria pesada en los alrededores de París, algo que ni Haussmann ni el ayuntamiento querían que se estableciera. [35]

Con la anexión, París se amplió de doce a veinte distritos, el número actual. La anexión duplicó con creces la superficie de la ciudad, de 3.300 hectáreas a 7.100 hectáreas, y la población de París aumentó instantáneamente en 400.000 personas hasta alcanzar 1.600.000. [36] La anexión obligó a Haussmann a ampliar sus planes y construir nuevos bulevares para conectar los nuevos distritos con el centro. Para conectar Auteuil y Passy con el centro de París, construyó las calles Michel-Ange, Molitor y Mirabeau. Para conectar la llanura de Monceau, construyó las avenidas Villers, Wagram y el bulevar Malesherbes. Para llegar a los distritos del norte, amplió el bulevar Magenta con el bulevar d'Ornano hasta la Porte de la Chapelle, y en el este amplió la rue des Pyrénées. [37]

La tercera fase y las crecientes críticas (1869-1870)

La tercera fase de las renovaciones fue propuesta en 1867 y aprobada en 1869, pero se enfrentó a mucha más oposición que las fases anteriores. Napoleón III había decidido liberalizar su imperio en 1860 y dar más voz al parlamento y a la oposición. El emperador siempre había sido menos popular en París que en el resto del país, y la oposición republicana en el parlamento centró sus ataques en Haussmann. Haussmann ignoró los ataques y siguió adelante con la tercera fase, que preveía la construcción de veintiocho kilómetros (17 millas) de nuevos bulevares con un coste estimado de 280 millones de francos. [25]

La tercera fase incluyó estos proyectos en la margen derecha:

En la orilla izquierda:

Haussmann no tuvo tiempo de terminar la tercera fase, ya que pronto fue objeto de intensos ataques por parte de los oponentes de Napoleón III.

La caída de Haussmann (1870) y la finalización de su obra (1927)

En 1867, uno de los líderes de la oposición parlamentaria a Napoleón, Jules Ferry , ridiculizó las prácticas contables de Haussmann como Les Comptes fantastiques d'Haussmann ("Las fantásticas cuentas (bancarias) de Haussmann"), un juego de palabras basado en la opereta de Offenbach " Les Contes d'Hoffman ", popular en ese momento. [39] En el otoño de 1867, el programa de vales fue declarado deuda oficial por el Tribunal de Cuentas , en lugar de los "pagos diferidos" que Haussmann argumentó que eran. Esto hizo que el plan de vales fuera ilegal, ya que la ciudad de París no había obtenido el permiso de la Asamblea Legislativa antes de endeudarse. La ciudad se vio obligada a entrar en renegociaciones con el Crédit Foncier para convertir los vales en deuda regular. Se hicieron dos acuerdos separados con el Crédit Foncier; la ciudad acordó reembolsar 465 millones de francos en total durante 40 y 39 años respectivamente. [40] Los debates en la Asamblea Legislativa en torno a la autorización de estos nuevos acuerdos duraron 11 sesiones, con críticos atacando los préstamos de Haussmann, sus cuestionables mecanismos de financiación y la estructura de gobierno de la ciudad de París. [41] El resultado fue una nueva ley, aprobada el 18 de abril de 1868, que dio a la Asamblea Legislativa la supervisión de las finanzas de la ciudad. [42]

En las elecciones parlamentarias de mayo de 1869, los candidatos del gobierno obtuvieron 4,43 millones de votos, mientras que los republicanos de la oposición obtuvieron 3,35 millones de votos. En París, los candidatos republicanos obtuvieron 234.000 votos frente a los 77.000 de los candidatos bonapartistas, y obtuvieron ocho de los nueve escaños de diputados parisinos. [43] Al mismo tiempo, Napoleón III estaba cada vez más enfermo, sufriendo cálculos biliares que causarían su muerte en 1873, y preocupado por la crisis política que conduciría a la guerra franco-prusiana . En diciembre de 1869, Napoleón III nombró a un líder de la oposición y feroz crítico de Haussmann, Emile Ollivier , como su nuevo primer ministro. Napoleón cedió a las demandas de la oposición en enero de 1870 y pidió a Haussmann que dimitiera. Haussmann se negó a dimitir y el Emperador lo destituyó a regañadientes el 5 de enero de 1870. Ocho meses más tarde, durante la guerra franco-prusiana , Napoleón III fue capturado por los alemanes y el Imperio fue derrocado.

En sus memorias, escritas muchos años después, Haussmann comentó lo siguiente sobre su despido: "A los ojos de los parisinos, a quienes les gusta la rutina en las cosas pero son cambiantes cuando se trata de personas, cometí dos grandes errores: a lo largo de diecisiete años, perturbé sus hábitos diarios poniendo París patas arriba, y tuvieron que ver la misma cara del Prefecto en el Hôtel de Ville. Fueron dos quejas imperdonables". [44]

El sucesor de Haussmann como prefecto del Sena nombró a Jean-Charles Adolphe Alphand , jefe del departamento de parques y plantaciones de Haussmann, como director de obras de París. Alphand respetó los conceptos básicos de su plan. A pesar de sus intensas críticas a Napoleón III y Haussmann durante el Segundo Imperio, los líderes de la nueva Tercera República continuaron y terminaron sus proyectos de renovación.

Espacios verdes – parques y jardines

El Bois de Boulogne (1852-1858) se inspiró en Hyde Park de Londres y fue diseñado para proporcionar descanso y relajación a familias de todas las clases sociales parisinas.

Antes de Haussmann, París sólo tenía cuatro parques públicos: el Jardín de las Tullerías , el Jardín del Luxemburgo y el Palacio Real , todos en el centro de la ciudad, y el Parque Monceau , antigua propiedad de la familia del rey Luis Felipe, además del Jardin des Plantes , el jardín botánico y el parque más antiguo de la ciudad. Napoleón III ya había comenzado la construcción del Bois de Boulogne , y quería construir más parques y jardines nuevos para la recreación y relajación de los parisinos, particularmente aquellos en los nuevos barrios de la ciudad en expansión. [46] Los nuevos parques de Napoleón III se inspiraron en sus recuerdos de los parques de Londres, especialmente Hyde Park , donde había paseado y paseado en un carruaje mientras estaba en el exilio; pero quería construir a una escala mucho mayor. Junto con Haussmann, Jean-Charles Adolphe Alphand , el ingeniero que dirigía el nuevo Servicio de Paseos y Plantaciones, que Haussmann trajo consigo desde Burdeos , y su nuevo jardinero jefe, Jean-Pierre Barillet-Deschamps , también de Burdeos, trazaron un plan para cuatro grandes parques en los puntos cardinales de la brújula alrededor de la ciudad. Miles de trabajadores y jardineros comenzaron a cavar lagos, construir cascadas, plantar césped, parterres y árboles, construir chalés y grutas. Haussmann y Alphand crearon el Bois de Boulogne (1852-1858) al oeste de París; el Bois de Vincennes (1860-1865) al este; el Parc des Buttes-Chaumont (1865-1867) al norte, y el Parc Montsouris (1865-1878) al sur. [46] Además de construir los cuatro grandes parques, Haussmann y Alphand rediseñaron y replantaron los parques más antiguos de la ciudad, incluido el Parc Monceau y el Jardin du Luxembourg . En total, en diecisiete años, plantaron seiscientos mil árboles y agregaron dos mil hectáreas de parques y espacios verdes a París. Nunca antes una ciudad había construido tantos parques y jardines en tan poco tiempo. [47]

Bajo el reinado de Luis Felipe, se había creado una única plaza pública en la punta de la Île-de-la-Cité. Haussmann escribió en sus memorias que Napoleón III le había dado instrucciones: «No dejes pasar la oportunidad de construir, en todos los distritos de París, el mayor número posible de plazas, para ofrecer a los parisinos, como han hecho en Londres, lugares de descanso y recreación para todas las familias y todos los niños, ricos y pobres». [48] En respuesta, Haussmann creó veinticuatro nuevas plazas: diecisiete en la parte antigua de la ciudad, once en los nuevos distritos, añadiendo 15 hectáreas (37 acres) de espacio verde. [49] Alphand denominó a estos pequeños parques «salones verdes y floridos». El objetivo de Haussmann era tener un parque en cada uno de los ochenta barrios de París, de modo que nadie estuviera a más de diez minutos a pie de un parque de ese tipo. Los parques y plazas fueron un éxito inmediato entre todas las clases de parisinos. [50]

La arquitectura del París de Haussmann

El Palacio Garnier u Ópera de París (1875), entonces el teatro más grande del mundo, iniciado por Napoleón III pero no terminado hasta 1875. El estilo fue descrito por su arquitecto, Charles Garnier , simplemente como "Napoleón III".

Napoleón III y Haussmann encargaron una amplia variedad de arquitectura, algunas de ellas tradicionales, otras muy innovadoras, como los pabellones de cristal y hierro de Les Halles ; y algunas de ellas, como la Ópera Garnier , encargada por Napoleón III, diseñada por Charles Garnier pero no terminada hasta 1875, son difíciles de clasificar, llegando a conocerse como estilo Segundo Imperio . Muchos de los edificios fueron diseñados por el arquitecto de la ciudad, Gabriel Davioud , que diseñó todo, desde ayuntamientos y teatros hasta bancos de parques y quioscos.

Sus proyectos arquitectónicos incluyen:

Desde 1801, bajo Napoleón I, el gobierno francés fue responsable de la construcción y el mantenimiento de las iglesias. Haussmann construyó, renovó o compró diecinueve iglesias. Entre las nuevas iglesias se encontraban la de Saint-Augustin , la de Saint-Vincent de Paul y la de la Trinité . Compró seis iglesias que habían sido adquiridas por particulares durante la Revolución Francesa. Haussmann construyó o renovó cinco templos y construyó dos nuevas sinagogas, en la rue des Tournelles y en la rue de la Victoire . [51]

Además de construir iglesias, teatros y otros edificios públicos, Haussmann prestó atención a los detalles de la arquitectura a lo largo de la calle; su arquitecto urbano, Gabriel Davioud, diseñó cercas de jardines, quioscos, refugios para los visitantes de los parques, baños públicos y docenas de otras estructuras pequeñas pero importantes.

El edificio Haussmann

Plaza Saint-Georges.
Bulevar Haussmann, bordeado de edificios típicos de este estilo.

The most famous and recognizable feature of Haussmann's renovation of Paris are the Haussmann apartment buildings which line the boulevards of Paris. Street blocks were designed as homogeneous architectural wholes. He treated buildings not as independent structures, but as pieces of a unified urban landscape.

In 18th-century Paris, buildings were usually narrow (often only six meters wide [20 feet]); deep (sometimes forty meters; 130 feet) and tall—as many as five or six stories. The ground floor usually contained a shop, and the shopkeeper lived in the rooms above the shop. The upper floors were occupied by families; the top floor, under the roof, was originally a storage place, but under the pressure of the growing population, was usually turned into a low-cost residence.[52] In the early 19th century, before Haussmann, the height of buildings was strictly limited to 22.41 meters (73 ft 6 in), or four floors above the ground floor. The city also began to see a demographic shift; wealthier families began moving to the western neighborhoods, partly because there was more space, and partly because the prevailing winds carried the smoke from the new factories in Paris toward the east.

In Haussmann's Paris, the streets became much wider, growing from an average of twelve meters (39 ft) wide to twenty-four meters (79 ft), and in the new arrondissements, often to eighteen meters (59 ft) wide.

The interiors of the buildings were left to the owners of the buildings, but the façades were strictly regulated, to ensure that they were the same height, color, material, and general design, and were harmonious when all seen together.

The reconstruction of the rue de Rivoli was the model for the rest of the Paris boulevards. The new apartment buildings followed the same general plan:

The Haussmann façade was organized around horizontal lines that often continued from one building to the next: balconies and cornices were perfectly aligned without any noticeable alcoves or projections. The rue de Rivoli served as a model for the entire network of new Parisian boulevards. Although Haussmann enforced strict rules for design and construction, he also allowed some variation to account for neighbourhoods and for the budgets of building developers. As a result, the apartment buildings fall into three broad categories, from the most to the least luxurious:[53]

For the building façades, the technological progress of stone sawing and (steam) transportation allowed the use of massive stone blocks instead of simple stone facing.[54] The street-side result was a "monumental" effect that exempted buildings from a dependence on decoration; sculpture and other elaborate stonework would not become widespread until the end of the century. Before Haussmann, most buildings in Paris were made of brick or wood and covered with plaster. Haussmann required that the buildings along the new boulevards be either built or faced with cut stone, usually the local cream-colored Lutetian limestone, which gave more harmony to the appearance of the boulevards. He also required, using a decree from 1852, that the façades of all buildings be regularly maintained, repainted, or cleaned, at least every ten years. under the threat of a fine of one hundred francs.[55]

Underneath the streets of Haussmann's Paris – the renovation of the city's infrastructure

The new water pipes and sewers built under the Boulevard Sebastopol.

While he was rebuilding the boulevards of Paris, Haussmann simultaneously rebuilt the dense labyrinth of pipes, sewers and tunnels under the streets which provided Parisians with basic services. Haussmann wrote in his mémoires: "The underground galleries are an organ of the great city, functioning like an organ of the human body, without seeing the light of day; clean and fresh water, light and heat circulate like the various fluids whose movement and maintenance serves the life of the body; the secretions are taken away mysteriously and don't disturb the good functioning of the city and without spoiling its beautiful exterior."[56]

Haussmann began with the water supply. Before Haussmann, drinking water in Paris was either lifted by steam engines from the Seine, or brought by a canal, started by Napoleon I, from the River Ourcq, a tributary of the River Marne. The quantity of water was insufficient for the fast-growing city, and, since the sewers also emptied into the Seine near the intakes for drinking water, it was also notoriously unhealthy. In March 1855 Haussmann appointed Eugène Belgrand, a graduate of the École Polytechnique, to the post of Director of Water and Sewers of Paris.[57]

Belgrand first addressed the city's fresh water needs, constructing a system of aqueducts that nearly doubled the amount of water available per person per day and quadrupled the number of homes with running water.[58][page needed] These aqueducts discharged their water in reservoirs situated within the city. Inside the city limits and opposite Parc Montsouris, Belgrand built the largest water reservoir in the world to hold the water from the River Vanne.

At the same time Belgrand began rebuilding the water distribution and sewer system under the streets. In 1852 Paris had 142 kilometres (88 mi) of sewers, which could carry only liquid waste. Containers of solid waste were picked up each night by people called vidangeurs, who carried it to waste dumps on the outskirts of the city. The tunnels he designed were intended to be clean, easily accessible, and substantially larger than the previous Parisian underground.[59] Under his guidance, Paris's sewer system expanded fourfold between 1852 and 1869.[60]

Haussmann and Belgrand built new sewer tunnels under each sidewalk of the new boulevards. The sewers were designed to be large enough to evacuate rain water immediately; the large amount of water used to wash the city streets; waste water from both industries and individual households; and water that collected in basements when the level of the Seine was high. Before Haussmann, the sewer tunnels (featured in Victor Hugo's Les Miserables) were cramped and narrow, just 1.8 m (5 ft 11 in) high and 75 to 80 centimeters (2 ft 6 in) wide. The new tunnels were 2.3 meters (7 ft 6 in) high and 1.3 meters (4 ft 3 in) wide, large enough for men to work standing up. These flowed into larger tunnels that carried the waste water to even larger collector tunnels, which were 4.4 m (14 ft) high and 5.6 m (18 ft) wide. A channel down the center of the tunnel carried away the waste water, with sidewalks on either side for the égoutiers, or sewer workers. Specially designed wagons and boats moved on rails up and down the channels, cleaning them. Belgrand proudly invited tourists to visit his sewers and ride in the boats under the streets of the city.[61]

The underground labyrinth built by Haussmann also provided gas for heat and for lights to illuminate Paris. At the beginning of the Second Empire, gas was provided by six different private companies. Haussmann forced them to consolidate into a single company, the Compagnie parisienne d'éclairage et de chauffage par le gaz, with rights to provide gas to Parisians for fifty years. Consumption of gas tripled between 1855 and 1859. In 1850 there were only 9000 gaslights in Paris; by 1867, the Paris Opera and four other major theaters alone had fifteen thousand gas lights. Almost all the new residential buildings of Paris had gaslights in the courtyards and stairways; the monuments and public buildings of Paris, the arcades of the Rue de Rivoli, and the squares, boulevards and streets were illuminated at night by gaslights. For the first time, Paris was the City of Light.[62]

Critics of Haussmann's Paris

Contemporaneous

Haussmann's renovation of Paris had many critics during his own time. Some were simply tired of the continuous construction. The French historian Léon Halévy wrote in 1867, "the work of Monsieur Haussmann is incomparable. Everyone agrees. Paris is a marvel, and M. Haussmann has done in fifteen years what a century could not have done. But that's enough for the moment. There will be a 20th century. Let's leave something for them to do."[63]

Others regretted that he had destroyed a historic part of the city. The brothers Goncourt condemned the avenues that cut at right angles through the center of the old city, where "one could no longer feel in the world of Balzac."[64] Jules Ferry, the most vocal critic of Haussmann in the French parliament, wrote: "We weep with our eyes full of tears for the old Paris, the Paris of Voltaire, of Desmoulins, the Paris of 1830 and 1848, when we see the grand and intolerable new buildings, the costly confusion, the triumphant vulgarity, the awful materialism, that we are going to pass on to our descendants."[65]

Later era

A 20th-century historian of Paris, René Héron de Villefosse, shared: "in less than twenty years, Paris lost its ancestral appearance, its character which passed from generation to generation... the picturesque and charming ambiance which our fathers had passed onto us was demolished, often without good reason." Héron de Villefosse denounced Haussmann's central market, Les Halles, as "a hideous eruption" of cast iron. Describing Haussmann's renovation of the Île de la Cité, he wrote: "the old ship of Paris was torpedoed by Baron Haussmann and sunk during his reign. It was perhaps the greatest crime of the megalomaniac prefect and also his biggest mistake...His work caused more damage than a hundred bombings. It was in part necessary, and one should give him credit for his self-confidence, but he was certainly lacking culture and good taste...In the United States, it would be wonderful, but in our capital, which he covered with barriers, scaffolds, gravel, and dust for twenty years, he committed crimes, errors, and showed bad taste."[66]

Paris historian Patrice de Moncan, in general an admirer of Haussmann's work, faulted Haussmann for not preserving more of the historic streets on the Île de la Cité, and for clearing a large open space in front of the Cathedral of Notre Dame, while hiding another major historical monument, Sainte-Chapelle, out of sight within the walls of the Palais de Justice, He also criticized Haussmann for reducing the Jardin du Luxembourg from thirty to twenty-six hectares in order to build the rues Medici, Guynemer and Auguste-Comte; for giving away a half of Parc Monceau to the Pereire brothers for building lots, in order to reduce costs; and for destroying several historic residences along the route of the Boulevard Saint-Germain, because of his unwavering determination to have straight streets.[67]

The debate about the military purposes of Haussmann's boulevards

During the Paris Commune, the Communards built an impressive fort where the Rue de Rivoli met the Place de la Concorde. The army used side streets to move around it, and captured it from behind.

Some of Haussmann's critics said that the real purpose of Haussmann's boulevards was to make it easier for the army to manoeuver and suppress armed uprisings; Paris had experienced six such uprisings between 1830 and 1848, all in the narrow, crowded streets in the center and east of Paris and on the left bank around the Panthéon. These critics argued that a small number of large, open intersections allowed easy control by a small force. In addition, buildings set back from the center of the street could not be used so easily as fortifications.[68] Emile Zola repeated that argument in his early novel, La Curée; "Paris sliced by strokes of a saber: the veins opened, nourishing one hundred thousand earth movers and stone masons; criss-crossed by admirable strategic routes, placing forts in the heart of the old neighborhoods."[69]

Some real-estate owners demanded large, straight avenues to help troops manoeuvre.[70] The argument that the boulevards were designed for troop movements was repeated by 20th century critics, including the French historian, René Hérron de Villefosse, who wrote, "the larger part of the piercing of avenues had for its reason the desire to avoid popular insurrections and barricades. They were strategic from their conception."[71] This argument was also popularized by the American architectural critic, Lewis Mumford.

Haussmann himself did not deny the military value of the wider streets. In his memoires, he wrote that his new boulevard Sebastopol resulted in the "gutting of old Paris, of the quarter of riots and barricades."[72] He admitted he sometimes used this argument with the Parliament to justify the high cost of his projects, arguing that they were for national defense and should be paid for, at least partially, by the state. He wrote: "But, as for me, I who was the promoter of these additions made to the original project, I declare that I never thought in the least, in adding them, of their greater or lesser strategic value."[72] The Paris urban historian Patrice de Moncan wrote: "To see the works created by Haussmann and Napoleon III only from the perspective of their strategic value is very reductive. The Emperor was a convinced follower of Saint-Simon. His desire to make Paris, the economic capital of France, a more open, more healthy city, not only for the upper classes but also for the workers, cannot be denied, and should be recognised as the primary motivation."[73]

There was only one armed uprising in Paris after Haussmann, the Paris Commune from March through May 1871, and the boulevards played no important role. The Communards seized power easily, because the French Army was absent, defeated and captured by the Prussians. The Communards took advantage of the boulevards to build a few large forts of paving stones with wide fields of fire at strategic points, such as the meeting point of the Rue de Rivoli and Place de la Concorde. But when the newly organized army arrived at the end of May, it avoided the main boulevards, advanced slowly and methodically to avoid casualties, worked its way around the barricades, and took them from behind. The Communards were defeated in one week not because of Haussmann's boulevards, but because they were outnumbered by five to one, they had fewer weapons and fewer people trained to use them, they had no hope of getting support from outside Paris, they had no plan for the defense of the city; they had very few experienced officers; there was no single commander; and each neighborhood was left to defend itself.[74]

As Paris historian Patrice de Moncan observed, most of Haussmann's projects had little or no strategic or military value; the purpose of building new sewers, aqueducts, parks, hospitals, schools, city halls, theaters, churches, markets and other public buildings was, as Haussmann stated, to employ thousands of workers, and to make the city more healthy, less congested, and more beautiful.[75]

Social disruption

Haussmann was also blamed for the social disruption caused by his gigantic building projects. Thousands of families and businesses had to relocate when their buildings were demolished for the construction of the new boulevards. Haussmann was also blamed for the dramatic increase in rents, which increased by three hundred percent during the Second Empire, while wages, except for those of construction workers, remained flat, and blamed for the enormous amount of speculation in the real estate market. He was also blamed for reducing the amount of housing available for low income families, forcing low-income Parisians to move from the center to the outer neighborhoods of the city, where rents were lower. Statistics showed that the population of the first and sixth arrondissements, where some of the most densely populated neighborhoods were located, dropped, while the population of the new 17th and 20th arrondissements, on the edges of the city, grew rapidly.

Haussmann's defenders noted that he built far more buildings than he tore down: he demolished 19,730 buildings, containing 120,000 lodgings or apartments, while building 34,000 new buildings, with 215,300 new apartments and lodgings. French historian Michel Cremona wrote that, even with the increase in population, from 949,000 Parisians in 1850 to 1,130,500 in 1856, to two million in 1870, including those in the newly annexed eight arrondissements around the city, the number of housing units grew faster than the population.[76]

Recent studies have also shown that the proportion of Paris housing occupied by low-income Parisians did not decrease under Haussmann, and that the poor were not driven out of Paris by Haussmann's renovation. In 1865 a survey by the prefecture of Paris showed that 780,000 Parisians, or 42 percent of the population, did not pay taxes due to their low income. Another 330,000 Parisians or 17 percent, paid less than 250 francs a month rent. Thirty-two percent of the Paris housing was occupied by middle-class families, paying rent between 250 and 1500 francs. Fifty thousand Parisians were classified as rich, with rents over 1500 francs a month, and occupied just three percent of the residences.[77]

Other critics blamed Haussmann for the division of Paris into rich and poor neighborhoods, with the poor concentrated in the east and the middle class and wealthy in the west. Haussmann's defenders noted that this shift in population had been underway since the 1830s, long before Haussmann, as more prosperous Parisians moved to the western neighborhoods, where there was more open space, and where residents benefited from the prevailing winds, which carried the smoke from Paris's new industries toward the east. His defenders also noted that Napoleon III and Haussmann made a special point to build an equal number of new boulevards, new sewers, water supplies, hospitals, schools, squares, parks and gardens in the working class eastern arrondissements as they did in the western neighborhoods.

A form of vertical stratification did take place in the Paris population due to Haussmann's renovations. Prior to Haussmann, Paris buildings usually had wealthier people on the second floor (the "etage noble"), while middle class and lower-income tenants occupied the top floors. Under Haussmann, with the increase in rents and greater demand for housing, low-income people were unable to afford the rents for the upper floors; the top floors were increasingly occupied by concierges and the servants of those in the floors below. Lower-income tenants were forced to the outer neighborhoods, where rents were lower.[78]

Legacy

Paris Street; Rainy Day, painted in 1877 by Gustave Caillebotte, depicts the wide boulevards of Haussmann's Paris in an Impressionist style.

The Baron Haussmann's transformations of Paris improved the quality of life in the capital. Disease epidemics, except tuberculosis, ceased, traffic circulation improved, and new buildings were better-built and more functional than their predecessors.

The Second Empire renovations left such a mark on Paris' urban history that all subsequent trends and influences were forced to refer to, adapt to, or reject, or to reuse some of its elements. By intervening only once in Paris's ancient districts, pockets of insalubrity remained, which explain the resurgence of both hygienic ideals and radicalness of some planners of the 20th century.

The end of "pure Haussmannism" can be traced to urban legislation of 1882 and 1884 that ended the uniformity of the classical street, by permitting staggered façades and the first creativity for roof-level architecture. A 1902 law further liberalized restrictions. All the same, this period was merely "post-Haussmann", rejecting only the austerity of the Napoleon-era architecture, without questioning the urban planning itself.

A century after Napoleon III's reign, new housing needs and the rise of a new voluntarist Fifth Republic began a new era of Parisian urbanism. The new era rejected Haussmannian ideas as a whole to embrace those represented by architects such as Le Corbusier in abandoning unbroken street-side façades, limitations of building size and dimension, and even closing the street itself to automobiles with the creation of separated, car-free spaces between the buildings for pedestrians. This new model was brought into question by the 1970s, a period featuring a reemphasis of the Haussmann heritage: a new promotion of the multifunctional street was accompanied by limitations of the building model and, in certain quarters, by an attempt to rediscover the architectural homogeneity of the Second Empire street-block.

Certain Parisian suburban towns, for example Issy-les-Moulineaux and Puteaux, have built new quarters that by their name "Quartier Haussmannien", cite the Haussmannian heritage. The Belgian capital Brussels followed suit in the late 1800s, and conducted an extensive demolition and renovation, but on a smaller scale compared to Paris. Brussels carved out new central boulevards that were straight lined and flanked by Haussmann style rows of apartments.

See also

References

Attribution
Portions of this article have been translated from its equivalent in the French language Wikipedia.

Notes and citations

  1. ^ a b cited in de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 10.
  2. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 21.
  3. ^ a b de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 10.
  4. ^ Haussmann's Architectural Paris – The Art History Archive, checked 21 October 2007.
  5. ^ Maneglier, Hervé, Paris Impérial, p. 19
  6. ^ Maneglier, Hervé, Paris Impérial.
  7. ^ Maneglier, Hervé, Paris Impérial, pp. 8–9
  8. ^ Maneglier, Hervé, Paris Impérial, pp. 8–9
  9. ^ Maneglier, Hervé, Paris Impérial, p. 9
  10. ^ Maneglier, Hervé, Paris Impérial, pp. 16–18
  11. ^ Maneglier, Hervé, Paris Impérial, pp. 16–18
  12. ^ Maneglier, Hervé, Paris Impérial, p. 18
  13. ^ Milza, Pierre, Napoleon III, pp. 189–90
  14. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 28.
  15. ^ George-Eugène Haussmann, Les Mémoires, Paris (1891), cited in Patrice de Moncan, Les jardins de Baron Haussmann, p. 24.
  16. ^ Milza, Pierre, Napoleon III, pp. 233–84
  17. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, pp. 33–34
  18. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, pp. 41–42.
  19. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, pp. 48–52
  20. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, p. 40
  21. ^ Maneglier, Hervé, Paris Impérial, p. 28
  22. ^ Maneglier, Hervé, Paris Impérial, p. 29
  23. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, p. 46.
  24. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, p. 64.
  25. ^ a b de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, pp. 64–65.
  26. ^ "Champs-Elysées facts". Paris Digest. 2018. Retrieved 3 January 2019.
  27. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 56.
  28. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, pp. 56–57.
  29. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 58.
  30. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 65.
  31. ^ Kirkland, 2013; p. 157-158
  32. ^ Kirkland, 2013; p. 156-157
  33. ^ "Annexion des communes suburbaines, en 1860" (in French).
  34. ^ Kirkland, 2013; p. 179
  35. ^ Kirkland, 2013; p. 178-179
  36. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, pp. 58–61
  37. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, p. 62.
  38. ^ de Moncan, Patrice, "Le Paris d'Haussmann", pp. 63–64.
  39. ^  This article incorporates text from a publication now in the public domainChisholm, Hugh, ed. (1911). "Haussmann, Georges Eugène, Baron". Encyclopædia Britannica. Vol. 13 (11th ed.). Cambridge University Press. p. 71.
  40. ^ Kirkland, 2013; p. 263-264
  41. ^ Kirkland, 2013; p. 263-264
  42. ^ Kirkland, 2013; p. 264-265
  43. ^ Milza, Pierre, Napoleon III, pp. 669–70.
  44. ^ Haussmann, Mémoires, cited in Maneglier, Hervé, Paris Impérial, p. 262.
  45. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 64
  46. ^ a b Jarrasse, Dominique (2007), Grammaire des jardins parisiens, Parigramme.
  47. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, pp. 107–09
  48. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, p. 107
  49. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, p. 126.
  50. ^ Jarrasse, Dominque (2007), Grammmaire des jardins Parisiens, Parigramme. p. 134
  51. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, pp. 89–105
  52. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 181
  53. ^ "Trois classes d'immeubles". Passerelles (in French). Retrieved 18 August 2024.
  54. ^ "La maçonnerie". Passerelles (in French). Retrieved 18 August 2024.
  55. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, pp. 144–45.
  56. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 139.
  57. ^ Goodman, David C. (1999). The European Cities and Technology Reader: Industrial to Post-industrial City. Routledge. ISBN 0-415-20079-2.
  58. ^ Pitt, Leonard (2006). Walks Through Lost Paris: A Journey into the Hear of Historic Paris. Shoemaker & Hoard Publishers. ISBN 1-59376-103-1.
  59. ^ Goldman, Joanne Abel (1997). Building New York's Sewers: Developing Mechanisms of Urban Management. Purdue University Press. ISBN 1-55753-095-5.
  60. ^ Perrot, Michelle (1990). A History of Private Life. Harvard University Press. ISBN 0-674-40003-8.
  61. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, pp. 138–39.
  62. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, pp. 156–57.
  63. ^ Halevy, Carnets, 1862–69. Cited in Maneglier, Hervé, Paris Impérial, p. 263
  64. ^ cited in de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 198.
  65. ^ cited in de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, p. 199.
  66. ^ Héron de Villefosse, René, Histoire de Paris, Bernard Grasset, 1959. pp. 339–55
  67. ^ de Moncan, Patrice, Le Paris d'Haussmann, pp. 201–02
  68. ^ "The Gate of Paris" (PDF). The New York Times. 14 May 1871. Retrieved 7 May 2016.
  69. ^ Zola, Emile, La Curée p.89
  70. ^ Letter written by owners from the neighbourhood of the Panthéon to prefect Berger in 1850, quoted in the Atlas du Paris Haussmannien
  71. ^ Héron de Villefosse, René, Histoire de Paris, p. 340.
  72. ^ a b Le Moncan, Le Paris d'Haussmann, p. 34.
  73. ^ 'de Moncan, Le Paris d'Haussmann, p. 34.
  74. ^ Rougerie, Jacques, La Commune de 1871, (2014), pp. 115–17
  75. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, pp. 203–05.
  76. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, p. 172.
  77. ^ de Moncan, Le Paris d'Haussmann, pp. 172–73.
  78. ^ Maneglier, Hervé, "Paris Impérial", p. 42.

Bibliography

Further reading

Enlaces externos