stringtranslate.com

metrizamida

La metrizamida es un agente de radiocontraste no iónico a base de yodo . [1] También es un medio de gradiente de densidad para la centrifugación de partículas biológicas. [2]

Históricamente, la metrizamida reemplazó al iofendilato (nombres comerciales: Pantopaque, Myodil) como el agente de contraste de elección para la mielografía (un estudio de rayos X de la columna ahora reemplazado en gran medida por la resonancia magnética ). Las características de radiopacidad son tales que con la metrizamida se muestran detalles más finos, así como la ventaja de la reabsorción del líquido cefalorraquídeo y la excreción del cuerpo, ya que, a diferencia del iofendilato, la metrizamida es una sustancia soluble en agua.

Ambos agentes se administran mediante punción lumbar (también denominada punción lumbar o punción cisternal), en la unión cervicocraneal. El paciente humano se coloca desde el decúbito lateral (acostado de lado) hasta el decúbito prono. Los tobillos se atan al extremo de una mesa dura de rayos X, tomografía computarizada o resonancia magnética. Para obtener imágenes de la región cervical , se inclina cuidadosamente al paciente en posición Trendelenberg (con la cabeza hacia abajo) para que el agente de contraste (particularmente iofendilato) pueda entrar en la región del cuello. Se tiene cuidado para evitar que el tinte se derrame en la fosa craneal posterior (parte posterior de la cabeza) o que entre en la cavidad craneal en general. Esto habla de la incapacidad de eliminar el iofendilato más pesado o viscoso sin aspirarlo con líquido cefalorraquídeo a través de una aguja de punción lumbar en la parte baja de la espalda (que sobresale verticalmente) o en la parte posterior del cuello. La eliminación del iofendilato es necesaria ya que no es soluble en agua. Con la metrizamida, el problema es que si ingresa a la cavidad craneal y se expone a dosis altas a la barrera hematoencefálica , es más probable que se produzcan efectos secundarios. También se encuentran problemas relacionados con la absorción en la circulación general.

Efectos secundarios

Historia

La metrizamida fue aprobada en EE. UU. en 1978. Su comercialización se interrumpe a partir de 2021. [5]

Referencias

  1. ^ Hanus, PM (1980). "Metrizamida: una revisión con énfasis en las interacciones farmacológicas". Revista Estadounidense de Farmacia Hospitalaria . 37 (4): 510–513. ISSN  0002-9289. PMID  6103672.
  2. ^ Inaba, Kayo (2011). Protocolos actuales en inmunología . Aislamiento de células dendríticas: Wiley. pag. 3.7.14.
  3. ^ Kassicieh y col. (1988), Afasia de conducción después de mielografía con metrizamida, J Am Osteopath Assoc 1988 vol. 88 Número 3 Páginas 384-6
  4. ^ Killebrew K, Whaley RA, Hayward JN, Scatliff JH (febrero de 1983). "Complicaciones de la mielografía con metrizamida". Archivos de Neurología . 40 (2): 78–80. doi :10.1001/archneur.1983.04050020040007. PMID  6824454.
  5. ^ "Medicamentos @ FDA: Medicamentos aprobados por la FDA: Amipaque". Administración de Alimentos y Medicamentos . Consultado el 31 de marzo de 2021 .

Otras lecturas

enlaces externos