stringtranslate.com

Teoría de la cultura del consumo

La teoría de la cultura del consumo (CCT) es el estudio del consumo desde un punto de vista social y cultural , en contraposición al económico o psicológico .

Las TMC no ofrecen una gran teoría unificadora, sino que "se refiere a una familia de perspectivas teóricas que abordan las relaciones dinámicas entre las acciones del consumidor, el mercado y los significados culturales". [1] Como reflejo de una sociedad posmodernista , CCT considera que los significados culturales son numerosos y fragmentados [2] y, por lo tanto, considera la cultura como una amalgama de diferentes grupos y significados compartidos, en lugar de una construcción homogénea (como la cultura estadounidense).

La cultura de consumo es vista como "un acuerdo social en el que las relaciones entre la cultura vivida y los recursos sociales, entre formas de vida significativas y los recursos simbólicos y materiales de los que dependen, están mediadas a través de los mercados" [3] y los consumidores como parte de una red interconectada. sistema de productos e imágenes producidos comercialmente que utilizan para construir su identidad y orientar sus relaciones con los demás. [4] Esta evolución subraya la intrincada relación entre la tecnología, el comportamiento del consumidor y la producción cultural en la sociedad contemporánea. [5]

Metodología

Existe una percepción errónea muy extendida entre personas ajenas a los investigadores de las TMC de que este campo está orientado al estudio de contextos de consumo . [1] Contextos de estudio memorables, como la subcultura Harley-Davidson [6] o el festival Burning Man [7] probablemente alimentaron esta perspectiva, que está lejos del objetivo de desarrollo teórico de esta escuela de pensamiento. Algunas revistas académicas asociadas con la investigación sobre la teoría de la cultura del consumo son Journal of Consumer Research , Consumption Markets & Culture y Marketing Theory .

Las TMC se asocian a menudo con metodologías cualitativas , como entrevistas , estudios de casos , etnografía y netnografía , [8] porque son adecuadas para estudiar los aspectos experienciales, sociológicos y culturales del consumo. Sin embargo, los investigadores de CCT utilizan una variedad de métodos [1]

Campos de estudio

En 2005, Arnould y Thompson [1] identificaron cuatro programas de investigación en TMC:

Referencias

  1. ^ abcd Arnould, EJ; Thompson, CJ (2005). "Teoría de la cultura del consumo (CCT): veinte años de investigación". Revista de investigación del consumidor . 31 (4): 868–882. doi : 10.1086/426626 .
  2. ^ Firat, AF; Venkatesh, A. (1995). "El posmodernismo liberador y el reencantamiento del consumo". Revista de investigación del consumidor . 22 (3): 239–267. doi :10.1086/209448. JSTOR  2489612.
  3. ^ Arnold, EJ (2006). "Teoría de la cultura del consumo: retrospectiva y perspectiva" (PDF) . Avances europeos en la investigación del consumidor . 7 (1): 605–607 . Consultado el 14 de agosto de 2010 .
  4. ^ Kozinets, RV (2001). "Empresa utópica: articular los significados de la cultura de consumo de Star Trek". Revista de investigación del consumidor . 28 (3): 67–88. doi :10.1086/321948. JSTOR  254324.
  5. ^ Shi, Yuntian (28 de diciembre de 2023). "Comportamiento del consumidor y factores culturales en las redes sociales: un estudio comparativo transcultural". Avances en Economía, Gestión y Ciencias Políticas . 63 (1): 271–277. doi : 10.54254/2754-1169/63/20231435 . ISSN  2754-1169.
  6. ^ a b Schouten, J.; McAlexander, J. H. (1995). "Subcultures of Consumption: An Ethnography of the New Bikers" (PDF). Journal of Consumer Research. 22 (3): 43–., ./61. doi:10.1086/209434. Archived from the original (PDF) on 2010-08-03. Retrieved 2010-08-14.
  7. ^ a b Kozinets, Robert V (2002). "Can Consumers Escape the Market? Emancipatory Illuminations from Burning Man". Journal of Consumer Research. 29 (1): 20–38. CiteSeerX 10.1.1.195.4028. doi:10.1086/339919. Retrieved 7 August 2010.
  8. ^ Kozinets, Robert V. (February 1, 2002). "The Field Behind the Screen: Using Netnography for Marketing Research in Online Communities". Journal of Marketing Research. 39 (1): 61–72. CiteSeerX 10.1.1.321.1136. doi:10.1509/jmkr.39.1.61.18935. ISSN 0022-2437.
  9. ^ Schau, H. J.; Gilly, M. C. (2003). "We Are What We Post? Self-Presentation in Personal Web Space". Journal of Consumer Research. 30 (4): 384–404. CiteSeerX 10.1.1.474.6954. doi:10.1086/378616. JSTOR 3132017.
  10. ^ Muniz, Albert M.; O’Guinn, Thomas C. (2001). "Brand Community". Journal of Consumer Research. 27 (4): 412–432. doi:10.1086/319618. ISSN 0093-5301.
  11. ^ Goulding, Christina; Shankar, Avi; Canniford, Robin (May 24, 2013). "Learning to be tribal: facilitating the formation of consumer tribes". European Journal of Marketing. 47 (5/6): 813–832. doi:10.1108/03090561311306886. ISSN 0309-0566.
  12. ^ Diaz Ruiz, Carlos A.; Penaloza, Lisa; Holmqvist, Jonas (2020-01-01). "Assembling tribes: An assemblage thinking approach to the dynamics of ephemerality within consumer tribes". European Journal of Marketing. 54 (5): 999–1024. doi:10.1108/EJM-08-2018-0565. ISSN 0309-0566.
  13. ^ Holt, D. B. (1998). "Does Cultural Capital Structure American Consumption". Journal of Consumer Research. 25 (1): 1–25. doi:10.1086/209523.