stringtranslate.com

Resurrección de Jesús

Resurrección de Jesucristo (Resurrección de Kinnaird) de Rafael , 1502

La resurrección de Jesús ( griego bíblico : ἀνάστασις τοῦ Ἰησοῦ , romanizado:  anástasis toú Iēsoú ) es la creencia cristiana de que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos al tercer día [nota 1] después de su crucifixión , iniciando -o restaurando [web 1] [nota 2] - su vida exaltada como Cristo y Señor. [web 2] Según los escritos del Nuevo Testamento , Jesús fue el primogénito de entre los muertos , marcando el comienzo del Reino de Dios . [1] [web 2] Se apareció a sus discípulos, llamando a los apóstoles a la Gran Comisión de perdonar los pecados y bautizar a los arrepentidos, y ascendió al Cielo .

Para la tradición cristiana, la resurrección corporal fue la restauración a la vida de un cuerpo transformado impulsado por el espíritu , [web 3] como lo describieron Pablo y los autores del Evangelio , lo que llevó al establecimiento del cristianismo. En la teología cristiana , la resurrección de Jesús es "el misterio central de la fe cristiana". [2] Proporciona el fundamento para esa fe, como se conmemora en la Pascua , junto con la vida, la muerte y los dichos de Jesús. [3] Para los cristianos, su resurrección es la garantía de que todos los muertos cristianos resucitarán en la parusía (segunda venida) de Cristo. [4]

La erudición cristiana secular y liberal afirma que las experiencias religiosas, [5] como las apariciones visionarias de Jesús [6] [7] [8] [nota 3] y una lectura inspirada de los textos bíblicos, [9] dieron el impulso a la creencia en la exaltación de Jesús [10] como un "cumplimiento de las Escrituras", [11] y una reanudación de la actividad misionera de los seguidores de Jesús. [6] [12]

Los estudiosos de Jesús como figura histórica tienden generalmente a evitar el tema, ya que muchos creen que se trata de la fe, o la falta de ella. [13]

Relatos bíblicos

Resurrección de Cristo , Noël Coypel , 1700, utilizando una representación de Jesús flotando

La convicción de que Jesús resucitó de entre los muertos se encuentra en la evidencia más temprana de los orígenes cristianos. [14] [nota 4]

Pablo y los primeros cristianos

El momento de la resurrección en sí no se describe en ninguno de los evangelios canónicos, pero los cuatro contienen pasajes en los que se presenta a Jesús prediciendo su muerte y resurrección, o contienen alusiones que «el lector entenderá». [19] Los escritos del Nuevo Testamento no contienen ninguna descripción de una resurrección, sino más bien relatos de una tumba vacía y apariciones de Jesús. [20]

Una de las cartas enviadas por el apóstol Pablo a una de las primeras iglesias griegas, la Primera Epístola a los Corintios , contiene uno de los primeros credos cristianos que se refieren a las apariciones post mortem de Jesús, y expresan la creencia de que resucitó de entre los muertos, a saber, 1 Corintios 15:3-8. [21] [22] [23] Es ampliamente aceptado que este credo es anterior a Pablo y la escritura de Primera de Corintios. [16] Los eruditos han sostenido que en su presentación de la resurrección, Pablo se refiere a esto como una tradición autorizada anterior, transmitida en un estilo rabínico, que recibió y ha transmitido a la iglesia de Corinto. [nota 5] Geza Vermes escribe que el credo es "una tradición que él [Pablo] ha heredado de sus mayores en la fe sobre la muerte, sepultura y resurrección de Jesús". [25] Los orígenes últimos del credo están probablemente dentro de la comunidad apostólica de Jerusalén, habiéndose formalizado y transmitido a los pocos años de la resurrección. [nota 6] Hans Grass defiende un origen en Damasco, [26] y según Paul Barnett, esta fórmula de credo, y otras, eran variantes de la "única tradición básica temprana que Pablo "recibió" en Damasco de Ananías alrededor del año 34 [d.C.]" después de su conversión. [27]

[3] Porque yo os he enseñado en primer lugar lo que yo también recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras, [ 4 ] que fue sepultado y resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras, [ 5 ] y que se apareció a Cefas , y después a los doce. [6] Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales la mayoría vive todavía, aunque algunos han muerto. [7] Después se apareció a Santiago, después a todos los apóstoles. [8] Por último, como a un abortivo, se me apareció a mí. [37]

En la ekklēsia (Iglesia) de Jerusalén, de la que Pablo recibió este credo, la frase «murió por nuestros pecados» probablemente era una justificación apologética de la muerte de Jesús como parte del plan y propósito de Dios, como se evidencia en las Escrituras. Para Pablo, adquirió un significado más profundo, proporcionando «una base para la salvación de los gentiles pecadores aparte de la Torá». [38] La frase «murió por nuestros pecados» se deriva de Isaías , especialmente 53:4-11, [39] y 4 Macabeos , especialmente 6:28-29. [31] [nota 7] «Resucitó al tercer día» se deriva de Oseas 6:1-2: [34] [33]

Venid, volvamos al Señor,
porque él nos ha desgarrado, para curarnos;
nos ha herido, para vendarnos.
Después de dos días nos dará vida;
al tercer día nos resucitará,
para que vivamos delante de él. [nota 1]

Pablo, escribiendo a los miembros de la iglesia de Corinto, dijo que Jesús se le apareció de la misma manera en que se apareció a los testigos anteriores. [40] En 2 Corintios 12 Pablo describe a "un hombre en Cristo [presumiblemente Pablo mismo] que... fue arrebatado hasta el tercer cielo", y aunque el lenguaje es oscuro, una interpretación plausible es que el hombre creyó ver a Jesús entronizado a la diestra de Dios. [41]

Las numerosas referencias paulinas que afirman su creencia en la resurrección incluyen:

Evangelios y Hechos

Germain Pilon (francés, fallecido en 1590), Resurrección de Jesucristo . Mármol, antes de 1572

Jesús es descrito como el « primogénito de entre los muertos », prōtotokos , el primero en resucitar de entre los muertos, adquiriendo así el «estatus especial de primogénito como hijo y heredero preeminente». [1] [web 2] Su resurrección es también la garantía de que todos los muertos cristianos resucitarán en la parusía de Cristo . [4]

Después de la resurrección, Jesús es retratado llamando a los apóstoles a la Gran Comisión , como se describe en Mateo 28:16-20, [45] Marcos 16:14-18, [46] Lucas 24:44-49, [47] Hechos 1:4-8, [48] y Juan 20:19-23, [49] en la que los discípulos reciben el llamado "a dar a conocer al mundo la buena noticia de un Salvador victorioso y la presencia misma de Dios en el mundo por el espíritu". [50] Según estos textos, Jesús dice que "recibirán poder cuando el Espíritu Santo haya venido sobre ustedes", [51] que "el arrepentimiento y el perdón de los pecados debe ser predicado en el nombre [del Mesías] a todas las naciones, comenzando desde Jerusalén", [52] y que "a quienes perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos". [53]

La versión más corta del Evangelio de Marcos termina con el descubrimiento de la tumba vacía por parte de María Magdalena , Salomé y "María la madre de Santiago". Un joven con una túnica blanca en el lugar de la tumba les anunció que Jesús había resucitado y les dio instrucciones de "decirle a Pedro y a los discípulos que los encontrará en Galilea, 'tal como les dijo ' " ( Marcos 16 ). [54] La versión más larga dice en 16:9 más adelante, que es una adición posterior, que Jesús se apareció a María Magdalena, luego a dos seguidores fuera de Jerusalén, y luego a los once apóstoles restantes, encargándoles difundir "la buena noticia" (a menudo denominada "La Gran Comisión"), diciendo: "El que crea y sea bautizado será salvo; pero el que no crea será condenado". [55] En el final intermedio de Marcos 16 (entre los versículos 8 y 9), se representa a Jesús proclamando la " salvación eterna " a través de los discípulos.

En Mateo, Lucas y Juan, el anuncio de la resurrección es seguido por apariciones de Jesús, primero a María Magdalena y luego a otros seguidores. El Evangelio de Mateo describe una única aparición en Galilea , Lucas describe varias apariciones en Jerusalén y Juan menciona apariciones tanto en Jerusalén como en Galilea. En algún momento, estas apariciones cesaron en la comunidad cristiana primitiva, como se refleja en las narraciones del Evangelio: los "Hechos de los Apóstoles" dicen que "durante cuarenta días había continuado apareciéndoseles". [56] El Evangelio de Lucas describe a Jesús ascendiendo al cielo en un lugar cerca de Betania. [57]

En el Evangelio de Mateo , un ángel se le apareció a María Magdalena en la tumba vacía, diciéndole que Jesús no estaba allí porque había resucitado de entre los muertos, y le dio instrucciones de decirle a los otros seguidores que fueran a Galilea, para encontrarse con Jesús. Jesús luego se apareció a María Magdalena y a "la otra María" en la tumba; y luego, basándose en Marcos 16:7, Jesús se apareció a todos los discípulos en una montaña en Galilea, donde Jesús afirmó tener autoridad sobre el cielo y la tierra, y comisionó a los discípulos para predicar el evangelio a todo el mundo. [58] Mateo presenta la segunda aparición de Jesús como una apoteosis (deificación), comisionando a sus seguidores para "hacer discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, [20] y enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado". [45] En este mensaje, los tiempos finales se retrasan "para llevar al mundo al discipulado". [59]

Las tres Marías en la tumba de Cristo (1470) en el portal occidental de la catedral de Constanza , Baden-Württemberg, Alemania

En el Evangelio de Lucas , «las mujeres que habían venido con él desde Galilea» [60] llegan a su tumba, que encuentran vacía. Dos seres angélicos se aparecen para anunciar que Jesús no está allí, sino que ha resucitado. [61] Jesús se aparece entonces a dos seguidores que iban de camino a Emaús, quienes avisan a los once apóstoles restantes, quienes responden que Jesús se ha aparecido a Pedro. Mientras lo describían, Jesús se aparece de nuevo, explicando que él es el Mesías que ha resucitado de entre los muertos según las Escrituras «y que en su nombre se ha de predicar la conversión y el perdón de los pecados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén». [62] [63] Lucas subraya la continuidad corporal de Jesús. Cuando los discípulos se quedaron «sobresaltados y asustados» por la reaparición de Jesús resucitado, pensando «que veían un fantasma ( pneuma )», Lucas hace que Jesús insista: «Mirad mis manos y mis pies. Soy yo mismo. Tóquenme y vean; “Un fantasma no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo.” [64] En Lucas-Hechos (dos obras del mismo autor) ascendió luego al cielo , su legítimo hogar. [63]

En el Evangelio de Juan , María Magdalena encontró la tumba vacía e informó a Pedro. Luego vio a dos ángeles, después de lo cual Jesús mismo se le apareció. Por la tarde, Jesús se apareció a los otros seguidores, seguido de otra aparición una semana después. [65] Más tarde se apareció en Galilea a Pedro, Tomás y otros dos seguidores, ordenándole a Pedro que cuidara de sus seguidores. [66] Hay un énfasis similar en la continuidad física en Juan y en Lucas, cuando Jesús le dice a Tomás : “Pon tu dedo aquí; mira mis manos. Extiende tu mano y métela en mi costado. Deja de dudar y cree”. [67]

En los Hechos de los Apóstoles, Jesús se apareció a los apóstoles durante cuarenta días y les ordenó permanecer en Jerusalén, [68] después de lo cual Jesús ascendió al cielo, seguido de la venida del Espíritu Santo en Pentecostés y la tarea misionera de la iglesia primitiva. [69]

Antecedentes judíos-helenísticos

Icono de la resurrección en cinco partes , Monasterio Solovetsky , siglo XVII

judío

En el judaísmo, la idea de la resurrección surge por primera vez en el Libro de los Vigilantes del siglo III a. C. [70] y en el Libro de Daniel del siglo II a. C. , [71] este último posiblemente como una creencia en la resurrección del alma solamente, que luego fue desarrollada por los fariseos como una creencia en la resurrección corporal, una idea completamente ajena a los griegos. [71] Josefo habla de las tres principales sectas judías del siglo I d. C., que los saduceos sostenían que tanto el alma como el cuerpo perecían con la muerte; los esenios que el alma era inmortal pero la carne no; y los fariseos que el alma era inmortal y que el cuerpo resucitaría para albergarla. [72] De estas tres posiciones, Jesús y los primeros cristianos parecen haber sido más cercanos a la de los fariseos. [73] Steve Mason señala que para los fariseos, «el nuevo cuerpo es un cuerpo especial y santo», que es diferente del antiguo, «una visión compartida hasta cierto punto por el ex fariseo Pablo (1 Cor. 15:35ss)». [74]

La evidencia de los textos judíos y de las inscripciones de las tumbas apunta a una realidad más compleja: por ejemplo, cuando el autor del Libro de Daniel escribió que "muchos de los que duermen en el polvo despertarán", [75] el erudito en religión Dag Øistein Endsjø cree que probablemente tenía en mente un renacimiento como seres angelicales (descritos metafóricamente como estrellas en el Cielo de Dios, estrellas que han sido identificadas con ángeles desde los tiempos antiguos); tal renacimiento descartaría una resurrección corporal, ya que se creía que los ángeles no tenían carne. [76] Otros eruditos sostienen que Daniel expone una creencia en una resurrección corporal. [77] Otros textos varían desde la visión tradicional del Antiguo Testamento de que el alma pasaría la eternidad en el inframundo, hasta una creencia metafórica en la resurrección del espíritu. [78] La mayoría evitó definir lo que podría implicar la resurrección, pero una resurrección de la carne era una creencia marginal. [79] Como afirma Outi Lehtipuu, "la creencia en la resurrección estaba lejos de ser una doctrina establecida" [80] del judaísmo del Segundo Templo .

Grecorromano

Los griegos sostenían tradicionalmente que un cierto número de hombres y mujeres obtenían la inmortalidad física al ser trasladados para vivir para siempre en el Elíseo , las Islas de los Benditos , el cielo, el océano o literalmente bajo tierra. Si bien algunos eruditos han intentado rastrear las creencias sobre la resurrección en las tradiciones paganas relacionadas con la muerte y las desapariciones corporales, [81] las actitudes hacia la resurrección eran generalmente negativas entre los paganos. [82] [web 5] Por ejemplo, Asclepio fue asesinado por Zeus por usar hierbas para resucitar a los muertos, pero por pedido de su padre Apolo , fue posteriormente inmortalizado como una estrella. [83] [84] [85] Según Bart Ehrman , la mayoría de los supuestos paralelismos entre Jesús y las deidades paganas solo existen en la imaginación moderna, y no hay "relatos de otros que nacieron de madres vírgenes y que murieron como expiación por el pecado y luego resucitaron de entre los muertos". [86]

Desde la época helenística, algunos griegos sostenían que el alma de un hombre meritorio podía ser traducida a un dios en el proceso de apoteosis (divinización) que luego lo trasladaba a un lugar especial de honor. [87] Los sucesores de Alejandro Magno difundieron esta idea muy bien conocida en todo Oriente Medio a través de monedas que llevaban su imagen, un privilegio anteriormente reservado a los dioses. [88] La idea fue adoptada por los emperadores romanos, y en el concepto romano imperial de apoteosis, el cuerpo terrenal del emperador recientemente fallecido era reemplazado por uno nuevo y divino a medida que ascendía al cielo. [89] Estas historias proliferaron a mediados y finales del siglo I. [90]

Los muertos apoteosisados ​​permanecieron reconocibles para aquellos que los conocieron, como cuando Rómulo se apareció a los testigos después de su muerte, pero como explicó el biógrafo Plutarco ( c.  46 d. C.  – c.  120 d . C.) sobre este incidente, si bien algo dentro de los humanos proviene de los dioses y regresa a ellos después de la muerte, esto sucede "solo cuando está más completamente separado y liberado del cuerpo, y se vuelve completamente puro, descarnado e inmaculado". [91]

Entierro y tumba vacía

Los eruditos difieren en cuanto a la historicidad de la historia de la tumba vacía y la relación entre las historias de entierro y las apariciones post mortem. Los eruditos también difieren en cuanto a si Jesús recibió un entierro decente. Los puntos de discordia son (1) si el cuerpo de Jesús fue bajado de la cruz antes del atardecer o dejado en la cruz para que se pudriera, (2) si su cuerpo fue bajado de la cruz y enterrado específicamente por José de Arimatea , o por el Sanedrín o un grupo de judíos en general, y (3) si fue sepultado (y si fue así, qué tipo de tumba) o enterrado en una fosa común.

Entierro

Un argumento que se suele mencionar a favor de un entierro decente antes del atardecer es la costumbre judía, basada en Deuteronomio 21:22-23, [92] que dice que el cuerpo no debe dejarse expuesto durante la noche, sino que debe ser enterrado ese mismo día. Esto también está atestiguado en el Rollo del Templo de los Esenios, y en la Guerra Judía de Josefo 4.5.2§317, que describe el entierro de los insurgentes judíos crucificados antes del atardecer. [93] [94] [95] [96] [97] Se hace referencia a la Digesta , un código de derecho romano del siglo VI d. C., que contiene material del siglo II d. C., que establece que "los cuerpos de los que han sido castigados solo se entierran cuando se ha solicitado y se ha concedido el permiso". [98] [99] El entierro de personas ejecutadas por crucifixión también está atestiguado por los hallazgos arqueológicos de Jehohanan , un cuerpo de un hombre aparentemente crucificado con un clavo en el talón que no se podía quitar y que fue enterrado en una tumba. [100] [95]

En contra de un entierro decente, Martin Hengel ha argumentado que Jesús fue enterrado en desgracia como un criminal ejecutado que murió una muerte vergonzosa, [101] [102] una opinión que "ahora es ampliamente aceptada y se ha arraigado en la literatura académica". [101] John Dominic Crossan argumentó que los seguidores de Jesús no sabían qué pasó con el cuerpo. [103] [nota 8] Según Crossan, José de Arimatea es "una creación total de Marcos en nombre, en lugar y en función", [104] [nota 9] argumentando que los seguidores de Jesús dedujeron de Deut. 21:22-23 que Jesús fue enterrado por un grupo de judíos respetuosos de la ley, como se describe en Hechos 13:29.

El erudito del Nuevo Testamento Dale Allison escribe que esta historia fue adaptada por Marcos, convirtiendo al grupo de judíos en una persona específica. [105] La práctica romana era a menudo dejar el cuerpo en la hoguera, negando un entierro honorable o familiar, afirmando que "los perros estaban esperando". [106] [107] El arqueólogo Byron McCane sostiene que era costumbre deshacerse de los muertos inmediatamente, pero concluye que "Jesús fue enterrado en desgracia en la tumba de un criminal". [108] El erudito británico del Nuevo Testamento Maurice Casey también señala que "se suponía que los criminales judíos recibían un entierro vergonzoso y deshonroso", [109] y argumenta que Jesús fue efectivamente enterrado por José de Arimatea, pero en una tumba para criminales propiedad del Sanedrín . [109] Por lo tanto, rechaza la narrativa de la tumba vacía como legendaria. [110]

El historiador del Nuevo Testamento Bart D. Ehrman escribe que no se puede saber qué pasó con el cuerpo de Jesús; duda de que Jesús tuviera un entierro decente, [111] y también piensa que es dudoso que Jesús fuera enterrado específicamente por José de Arimatea. [112] Según Ehrman, "lo que originalmente era una declaración vaga de que los líderes judíos anónimos enterraron a Jesús se convierte en una historia de un líder en particular, que es nombrado, que lo hizo". [113] [nota 10] Ehrman da tres razones para dudar de un entierro decente. Refiriéndose a Hengel y Crossan, Ehrman argumenta que la crucifixión tenía como objetivo "torturar y humillar a una persona lo más completamente posible", y el cuerpo normalmente se dejaba en la hoguera para que lo comieran los animales. [115] Ehrman argumenta además que los criminales generalmente eran enterrados en fosas comunes; [116] y Pilato no tenía ninguna preocupación por las sensibilidades judías, lo que hace poco probable que hubiera permitido que Jesús fuera enterrado. [117]

Varios autores cristianos han rechazado las críticas, considerando que los relatos de los Evangelios son históricamente fiables. [nota 11] John AT Robinson afirma que "el entierro de Jesús en la tumba es uno de los hechos más antiguos y mejor atestiguados sobre Jesús". [118] Dale Allison , al revisar los argumentos de Crossan y Ehrman, encuentra que sus afirmaciones son sólidas, pero "encuentra probable que un hombre llamado José, probablemente un sanedrista, de la oscura Arimatea, buscara y obtuviera permiso de las autoridades romanas para hacer arreglos para el entierro apresurado de Jesús". [119] James Dunn afirma que "la tradición es firme en cuanto a que a Jesús se le dio un entierro apropiado (Marcos 15.42-47 pars.), y hay buenas razones por las que su testimonio debe ser respetado". [120]

Dunn sostiene que la tradición del entierro es "una de las piezas más antiguas de tradición que tenemos", refiriéndose a 1 Cor. 15.4; el entierro estaba en línea con la costumbre judía según lo prescrito por Deut. 21:22-23 y confirmado por Josefo Guerra ; se conocen casos de entierro de personas crucificadas, como lo atestigua el entierro de Yehohanan; José de Arimatea "es un personaje histórico muy plausible"; y "la presencia de las mujeres en la cruz y su participación en el entierro de Jesús se puede atribuir más plausiblemente a la memoria oral temprana que a la narración creativa". [121] Craig A. Evans se refiere a Deut. 21:22-23 y a Josefo para argumentar que el entierro de Jesús concuerda con las sensibilidades judías y la realidad histórica. Evans también señala que "políticamente, también, parece improbable que, en vísperas de la Pascua, una festividad que celebra la liberación de Israel de la dominación extranjera, Pilato hubiera querido provocar a la población judía" negándole a Jesús un entierro apropiado. [122] Andrew Loke , después de responder a varias objeciones contra la historicidad de los guardias en la tumba, argumenta que "la presencia de guardias en la tumba implicaría que Jesús fue enterrado en un lugar bien identificado (contrariamente a la hipótesis de que no estuviera enterrado)". [123]

Según el profesor de religión John Granger Cook, hay textos históricos que mencionan fosas comunes, pero no contienen ninguna indicación de que esos cuerpos hayan sido desenterrados por animales. No hay mención de fosas abiertas ni de tumbas poco profundas en ningún texto romano. Hay una serie de textos históricos fuera de los evangelios que muestran que los cuerpos de los muertos crucificados fueron enterrados por familiares o amigos. Cook escribe que "esos textos muestran que la narración del entierro de Jesús por parte de José de Arimatea sería perfectamente comprensible para un lector grecorromano de los evangelios e históricamente creíble". [124]

Tumba vacía

Escepticismo sobre la narrativa de la tumba vacía

Al principio, las historias sobre la tumba vacía fueron recibidas con escepticismo. El Evangelio de Mateo ya menciona historias de que el cuerpo fue robado de la tumba . [125] Otras sugerencias, que no cuentan con el respaldo de la erudición convencional, son que Jesús en realidad no había muerto en la cruz , que se perdió por causas naturales , [126] o que fue reemplazado por un impostor . [127]

La creencia de que Jesús no murió realmente en la cruz, sino que sólo pareció hacerlo, se encuentra en una amplia variedad de textos antiguos, y probablemente tiene sus raíces históricas en las primeras etapas del cristianismo. [128] Según el erudito en religión israelí Gedaliahu Stroumsa , esta idea surgió primero, y más tarde, el docetismo se amplió para incluir que Jesús era un espíritu sin carne. [129] Es probable que estas estuvieran presentes en el primer siglo, ya que es contra tales doctrinas que el autor de 1 y 2 Juan parece argumentar. [129]

La ausencia de cualquier referencia a la historia de la tumba vacía de Jesús en las epístolas paulinas y el kerygma (predicación o proclamación) de Pascua de la iglesia primitiva ha llevado a algunos eruditos a sugerir que Marcos lo inventó. [nota 12] Allison, sin embargo, encuentra este argumento del silencio poco convincente. [131] La mayoría de los eruditos creen que el Evangelio de Marcos y el Evangelio de Juan contienen dos atestiguaciones independientes de una tumba vacía, lo que a su vez sugiere que ambos usaron fuentes ya existentes [132] y apelaron a una tradición comúnmente aceptada, aunque Marcos puede haber agregado y adaptado esa tradición para que encajara en su narrativa. [133] Otros eruditos han argumentado que, en cambio, Pablo presupone la tumba vacía, específicamente en el credo temprano transmitido en 1 Cor. 15. [134] [135] Los eruditos bíblicos cristianos han utilizado métodos de crítica textual para apoyar la historicidad de la tradición de que "María de Magdala había sido de hecho la primera en ver a Jesús", más notablemente el Criterio de Vergüenza en los últimos años. [136] [137] Según Dale Allison , la inclusión de mujeres como los primeros testigos de Jesús resucitado "una vez sospechoso, confirma la verdad de la historia". [138]

Tumba vacía y apariciones de resurrección

NT Wright argumenta enfática y extensamente la realidad de la tumba vacía y las apariciones posteriores de Jesús, razonando que como una cuestión de "inferencia" [139] tanto una resurrección corporal como las apariciones corporales posteriores de Jesús son explicaciones mucho mejores para la tumba vacía y los "encuentros" y el surgimiento del cristianismo que cualquier otra teoría, incluyendo las de Ehrman. [139] Raymond E. Brown estuvo de acuerdo, declarando "...en mi opinión, la evidencia de la resurrección corporal de Jesús es fuerte...", y criticó las objeciones escépticas. [140] Dale Allison argumenta a favor de una tumba vacía que fue seguida más tarde por visiones de Jesús por los Apóstoles y María Magdalena, al tiempo que acepta la historicidad de la resurrección. [141] El profesor de religión Dag Øistein Endsjø señala cómo la noción de una tumba vacía encajaría con las antiguas creencias griegas de que cualquier caso de inmortalización siempre requería una continuidad física absoluta. Un cuerpo desaparecido podría ser, por tanto, una indicación de que alguien se había vuelto inmortal, como se vio, por ejemplo, en el caso de Aristeo , el príncipe troyano Ganimedes y la princesa Orithyia de Atenas , cuyas misteriosas desapariciones fueron vistas como el resultado de haber sido arrastrados a una existencia físicamente inmortal por los dioses, Heracles cuya falta de restos corporales después de su pira funeraria se consideró una prueba de su inmortalización física, y Aristeas de Proconneso , que se creía que había reaparecido después de que su cuerpo desapareciera de una habitación cerrada, lo que Endsjø interpreta como algo así como una resurrección. [142] [143]

Smith sostiene que Marcos ha integrado dos tradiciones, que al principio estaban separadas, sobre la desaparición (de la tumba, interpretada como ser llevado al cielo) y la aparición (apariciones post mortem), en una sola narración de Pascua. [144] [145] Según Géza Vermes , la historia de la tumba vacía se desarrolló independientemente de las historias de las apariciones posteriores a la resurrección, ya que nunca se coordinan directamente para formar un argumento combinado. [146] Si bien la coherencia de la narrativa de la tumba vacía es cuestionable, es "claramente una tradición temprana". [146] Vermes señala que la historia de la tumba vacía entra en conflicto con las nociones de una resurrección espiritual. Según Vermes, "[e]l vínculo estrictamente judío de espíritu y cuerpo se ve mejor servido por la idea de la tumba vacía y sin duda es responsable de la introducción de las nociones de palpabilidad (Tomás en Juan) y de comer (Lucas y Juan)". [147] Ehrman rechaza la historia de la tumba vacía y argumenta que "una tumba vacía no tuvo nada que ver con eso... una tumba vacía no produciría fe". [148] Ehrman argumenta que la tumba vacía era necesaria para subrayar la resurrección física de Jesús. [149]

Resurrección de un cuerpo transformado

Géza Vermes señala que la historia de la tumba vacía entra en conflicto con las nociones de una resurrección espiritual. Según Vermes, “el vínculo estrictamente judío entre el espíritu y el cuerpo se ve mejor servido por la idea de la tumba vacía y sin duda es responsable de la introducción de las nociones de palpabilidad (Tomás en Juan) y de comer (Lucas y Juan)”. [147]

Tanto Ware como Cook sostienen, principalmente a partir de la terminología de Pablo y de la comprensión judía, pagana y cultural contemporánea de la naturaleza de la resurrección, que Pablo sostenía un cuerpo resucitado físicamente ( sōma ), restaurado a la vida, pero animado por el espíritu ( pneumatikos ) en lugar del alma ( psuchikos ), al igual que los relatos evangélicos posteriores. [150] [web 6] La naturaleza de este cuerpo resucitado es un tema de debate. En 1 Corintios 15:44, [151] Pablo usa la frase "cuerpo espiritual" ( sōma pneumatikos ), [web 7] que ha sido explicado como un "cuerpo empoderado por el Espíritu", [150] [web 6] [web 8] pero también como un "cuerpo celestial", hecho de un material más fino que la carne. [152] [web 8] [nota 13]

En la Epístola a los Filipenses, Pablo describe cómo el cuerpo del Cristo resucitado es completamente diferente del que llevaba cuando tenía "apariencia de hombre", y presenta un estado glorificado similar, cuando Cristo "transformará nuestro cuerpo de humillación", como la meta de la vida cristiana - "la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios" (1 Corintios 15:50), y los cristianos que entren en el reino se "despojarán del cuerpo de la carne" (Colosenses 2:11). [153] [154] Pablo se opuso a la noción de una resurrección puramente espiritual, como propagada por algunos cristianos en Corinto, a la que se refiere en 1 Corintios. [152] La tradición evangélica en desarrollo enfatizó los aspectos materiales para contrarrestar esta interpretación espiritual. [149]

Las opiniones de Pablo sobre una resurrección corporal iban en contra de los pensamientos de los filósofos griegos, para quienes una resurrección corporal significaba un nuevo encarcelamiento en un cuerpo corpóreo, que era lo que querían evitar, dado que, para ellos, lo corpóreo y lo material encadenaban al espíritu. [155]

James Dunn señala que hay una gran diferencia entre la aparición de Pablo después de la resurrección y las apariciones descritas en los Evangelios. Mientras que “la visión de Pablo fue visionaria..., 'del cielo'”, en contraste, los relatos de los Evangelios tienen un “realismo masivo” [156] , como se ve, por ejemplo, en Lucas, cuando Jesús insiste en que era de “carne y huesos”, [157] y en Juan, cuando Jesús le pide a Tomás que toque sus heridas. [158] Dunn sostiene que el “realismo masivo'... de las apariciones [de los Evangelios] en sí mismas solo puede describirse como visionaria con gran dificultad –y Lucas ciertamente rechazaría la descripción como inapropiada”. [156] Según Dunn, la mayoría de los eruditos explican esto como una “materialización legendaria” de las experiencias visionarias, “tomando prestados los rasgos del Jesús terrenal”. [159] [nota 14] Sin embargo, según Dunn, había tanto “una tendencia a alejarse de lo físico... como una tendencia inversa hacia lo físico”. [163] La tendencia hacia lo material es más clara, pero también hay señales de una tendencia a alejarse de lo físico, y "hay algunas indicaciones de que una comprensión más física era común en la comunidad primitiva de Jerusalén". [164]

Según Wright, hay una unanimidad sustancial entre los primeros escritores cristianos (del primer y segundo siglo) en que Jesús había resucitado corporalmente de entre los muertos, [165] "con (como afirmaron los primeros cristianos a su manera) un cuerpo 'transfísico', al mismo tiempo el mismo y sin embargo de alguna manera misteriosa transformado". [139] Según Wright, Pablo "creía que había visto a Jesús resucitado en persona, y... su comprensión de quién era este Jesús incluía la firme creencia de que poseía un cuerpo transformado pero todavía físico". [166]

Importancia en el cristianismo

Ala derecha del tríptico alado de la Iglesia de la Orden Teutónica, Viena , Austria. La obra de arte representa la crucifixión y el entierro de Cristo (izquierda) y su resurrección (derecha).

Fundamento de la fe cristiana

En la teología cristiana , la muerte, resurrección y exaltación de Jesús son los acontecimientos más importantes, y el fundamento de la fe cristiana. [3] [167] [nota 15] El Credo de Nicea afirma: «Al tercer día [nota 1] resucitó conforme a las Escrituras». [168] Según Terry Miethe, filósofo cristiano de la Universidad de Oxford, la pregunta «¿Resucitó Jesús de entre los muertos?» es la pregunta más importante respecto a las afirmaciones de la fe cristiana». [169] Según John R. Rice , evangelista bautista, la resurrección de Jesús fue parte del plan de salvación y redención por expiación del pecado del hombre . [170] Según el Catecismo Romano de la Iglesia Católica, la resurrección de Jesús causa y es el modelo de la resurrección de todos los muertos, así como la causa y el modelo del arrepentimiento , que el catecismo llama «resurrección espiritual». [171] Resumiendo su análisis tradicional, la Iglesia Católica afirma en su Catecismo:

Aunque la Resurrección fue un acontecimiento histórico, verificable por el signo del sepulcro vacío y por la realidad del encuentro de los apóstoles con Cristo resucitado, sin embargo permanece en el corazón mismo del misterio de la fe como algo que trasciende y supera la historia. [172] [173]

Para los cristianos ortodoxos, incluidos varios eruditos, la resurrección de Jesús se considera una resurrección concreta y material de un cuerpo transformado. [174] [web 3] [nota 13] Eruditos como Craig L. Blomberg y Mike Licona sostienen que hay suficientes argumentos para la historicidad de la resurrección. [176] [177] [178]

En la erudición cristiana secular y liberal , las apariciones posteriores a la resurrección a menudo se interpretan como experiencias visionarias subjetivas en las que se sintió la presencia de Jesús, [6] [7] [179] como se articula en la teoría de la visión de las apariciones de Jesús . [nota 16] En el siglo XXI, eruditos modernos como Gerd Lüdemann han propuesto que Pedro tuvo una visión de Jesús, debido a un profundo dolor y duelo . [nota 17] Ehrman señala que "los apologistas cristianos a veces afirman que la explicación histórica más sensata para estas visiones es que Jesús [físicamente] se apareció a los discípulos". [181]

Primeroekklesia

La creencia en la resurrección por parte de los primeros seguidores de Jesús formó la proclamación de la primera ekklēsia (lit. "asamblea"). [182] [183] ​​Las "visiones del Cristo resucitado/exaltado" reforzaron el impacto que Jesús y su ministerio tuvieron en sus primeros seguidores, [184] e interpretadas en un marco escritural dieron el impulso a la devoción a Cristo [185] y la creencia en la exaltación de Jesús. [10] [186] La muerte de Jesús fue interpretada a la luz de las escrituras como una muerte redentora, siendo parte del plan de Dios. [187] Las apariciones posteriores llevaron a la reanudación de la actividad misionera de los seguidores de Jesús, [6] [12] con Pedro asumiendo el papel de liderazgo en la primera ekklēsia (que formó la base para la sucesión apostólica). [188] [189]

En las Antigüedades de los judíos , un relato del siglo I sobre la historia judía escrito por Josefo , se habla de los creyentes en la resurrección. Sin embargo, se cree ampliamente que esta referencia a la resurrección fue añadida por un interpolador cristiano . [190] Dentro de la literatura no canónica del Evangelio de Pedro , hay un relato de la resurrección de Jesús. [191]

Marcando el comienzo de los últimos días

Los seguidores de Jesús esperaban que el Reino de Dios viniera pronto, y la resurrección de Jesús fue el primer acontecimiento del Fin de los Tiempos. [192] [nota 18] Como señalan Borg y Crossan: "Para Marcos el reino de Dios ya está aquí porque el Hijo del Hombre ya está presente". [192]

Exaltación y Cristología

Devoción a Cristo

Los escritos del Nuevo Testamento sostienen que la resurrección fue "el comienzo de su vida exaltada" [193] [nota 19] como Cristo y Señor. [195] [web 2] Jesús es el " primogénito de los muertos", prōtotokos , el primero en ser resucitado de entre los muertos, adquiriendo así el "estatus especial del primogénito como hijo y heredero preeminente". [1] [web 2] Gregory Beale escribe:

"Primogénito" se refiere a la posición alta y privilegiada que Cristo tiene como resultado de la resurrección de entre los muertos... Cristo ha ganado tal posición soberana sobre el cosmos, no en el sentido de que se le reconoce como el primer ser creado de toda la creación o como el origen de la creación, sino en el sentido de que es el inaugurador de la nueva creación por medio de su resurrección. [web 2]

Hurtado señala que poco después de su muerte, Jesús fue llamado Señor ( Kyrios ), lo que "lo asocia de maneras asombrosas con Dios". [196] El término Señor reflejaba la creencia de que Dios había exaltado a Jesús a un estado divino "a la 'diestra' de Dios". [197] La ​​adoración a Dios expresada en la frase "invocar el nombre del Señor [ Yahweh ]" también se aplicó a Jesús, invocando su nombre "en la adoración corporativa y en el patrón devocional más amplio de los creyentes cristianos (por ejemplo, el bautismo , el exorcismo , la curación )". [198]

Según Hurtado, las experiencias religiosas poderosas fueron un factor indispensable en el surgimiento de la devoción a Cristo. [199] [nota 20] Esas experiencias "parecen haber incluido visiones del cielo de Dios (y/o ascensos al mismo), en el que se veía al Cristo glorificado en una posición exaltada". [5] [nota 3] Esas experiencias fueron interpretadas en el marco de los propósitos redentores de Dios, tal como se reflejan en las Escrituras, en una "interacción dinámica entre la búsqueda devota y orante de los textos bíblicos y la reflexión sobre ellos y las continuas y poderosas experiencias religiosas". [202] Esto inició un "nuevo patrón devocional sin precedentes en el monoteísmo judío", es decir, la adoración a Jesús junto a Dios, [203] dándole a Jesús un lugar central porque su ministerio, y sus consecuencias, tuvieron un fuerte impacto en sus primeros seguidores. [204] Las revelaciones, incluidas aquellas visiones, pero también las expresiones inspiradas y espontáneas, y la "exégesis carismática" de las escrituras judías, los convencieron de que esta devoción era ordenada por Dios. [205]

Ehrman señala que tanto Jesús como sus primeros seguidores eran judíos apocalípticos , que creían en la resurrección corporal, que comenzaría cuando la llegada del Reino de Dios estuviera cerca. [206] Según Ehrman, "la creencia de los discípulos en la resurrección se basaba en experiencias visionarias ", [8] argumentando que las visiones suelen tener un fuerte poder persuasivo, pero también señalando que los relatos de los Evangelios registran una tradición de duda sobre las apariciones de Jesús. La "sugerencia tentativa" de Ehrman es que solo unos pocos seguidores tuvieron visiones, incluidos Pedro, Pablo y María. Les contaron a otros sobre esas visiones, convenciendo a la mayoría de sus asociados cercanos de que Jesús había resucitado de entre los muertos, pero no a todos ellos. [nota 21] Finalmente, estas historias fueron contadas nuevamente y embellecidas, lo que llevó a la historia de que todos los discípulos habían visto a Jesús resucitado. [207] La ​​creencia en la resurrección de Jesús cambió radicalmente sus percepciones, concluyendo por su ausencia que él debía haber sido exaltado al cielo, por Dios mismo, exaltándolo a un estatus y autoridad sin precedentes. [10]

Aunque la teoría de la visión ha ganado apoyo entre los eruditos críticos desde el último cuarto del siglo XX, [208] los eruditos cristianos conservadores que creen en una resurrección corporal rechazan las teorías visionarias a favor de una interpretación literal de los relatos textuales de una resurrección física. [209] [210] [211] [212] [213] [214] [215]

Cristología alta y baja

Desde hace mucho tiempo se ha argumentado que los escritos del Nuevo Testamento contienen dos cristologías diferentes, a saber, una cristología "baja" o adopcionista , y una cristología "alta" o "de la encarnación". [216] La "cristología baja" o " adopcionista " es la creencia "de que Dios exaltó a Jesús para ser su Hijo al resucitarlo de entre los muertos", [217] elevándolo así a "estatus divino", [web 10] como en Romanos 1:4. [218] La otra cristología temprana es la "cristología alta", que es "la visión de que Jesús era un ser divino preexistente que se convirtió en un ser humano, hizo la voluntad del Padre en la tierra y luego fue llevado de regreso al cielo de donde originalmente había venido", [web 10] [219] y desde donde apareció en la tierra . La cronología del desarrollo de estas cristologías tempranas es un tema de debate dentro de la erudición contemporánea. [220] [221] [222] [web 11]

Según el "modelo evolutivo" [223] cq "teorías evolutivas", [224] propuesto por Bousset, seguido por Brown, la comprensión cristológica de Cristo se desarrolló con el tiempo, desde una cristología baja a una cristología alta, [225] [226] [227] como se atestigua en los Evangelios. [221] Según el modelo evolutivo, los primeros cristianos creían que Jesús era un humano que fue exaltado, cq adoptado como Hijo de Dios, [228] [229] [230] cuando resucitó, [227] [231] señalando la cercanía del Reino de Dios , cuando todos los muertos resucitarían y los justos serían exaltados. [232] Creencias posteriores trasladaron la exaltación a su bautismo, nacimiento y, posteriormente, a la idea de su existencia eterna, como se atestigua en el Evangelio de Juan. [227] Marcos trasladó el momento en que Jesús se convirtió en hijo al bautismo de Jesús , y más tarde Mateo y Lucas lo trasladaron al momento de la concepción divina , y finalmente Juan declaró que Jesús había estado con Dios desde el principio: "En el principio era el Verbo". [230]

Desde los años 1970, las fechas tardías para el desarrollo de una "alta cristología" han sido cuestionadas, [233] y una mayoría de los eruditos sostienen que esta "alta cristología" ya existía antes de los escritos de Pablo. [216] Esta "cristología de la encarnación" o "alta cristología" no evolucionó a lo largo de un tiempo prolongado, sino que fue un "big bang" de ideas que ya estaban presentes al comienzo del cristianismo y tomaron forma en las primeras décadas de la iglesia, como lo atestiguan los escritos de Pablo. [233] [web 12] [web 10] [web 13]

Según Ehrman, estas dos cristologías coexistieron, llamando a la "cristología baja" una " cristología adopcionista ", y a la "cristología alta" una "cristología de la encarnación". [216] Si bien el adopcionismo fue declarado herejía a fines del siglo II, [234] [235] los ebionitas se adhirieron a él , [236] quienes consideraban a Jesús como el Mesías mientras rechazaban su divinidad y su nacimiento virginal , [237] e insistían en la necesidad de seguir la ley y los ritos judíos . [238] Reverenciaban a Santiago, el hermano de Jesús (Santiago el Justo); y rechazaron al apóstol Pablo como apóstata de la Ley . [239] Muestran fuertes similitudes con la forma más temprana del cristianismo judío, y su teología específica puede haber sido una "reacción a la misión gentil libre de ley ". [240]

En la cristología de la “preexistencia”, la resurrección y exaltación de Cristo fue una restauración del estatus exaltado que ya tenía, pero que no había alcanzado, como se describe en Filipenses 2:6-11. [241] [242] [web 1] [nota 2]

Muerte redentora

La muerte de Jesús fue interpretada como una muerte redentora “por nuestros pecados”, de acuerdo con el plan de Dios contenido en las escrituras judías. [243] [nota 7] El significado residía en “el tema de la necesidad divina y el cumplimiento de las escrituras”, no en el énfasis paulino posterior en “la muerte de Jesús como sacrificio o expiación por nuestros pecados”. [11] Para los primeros cristianos judíos, “la idea de que la muerte del Mesías era un evento redentor necesario funcionaba más como una explicación apologética de la crucifixión de Jesús” [11] “probando que la muerte de Jesús no fue una sorpresa para Dios”. [244] [nota 22]

Llamado a la actividad misionera

Los relatos del Nuevo Testamento describen a Jesús resucitado llamando a sus seguidores a la actividad misionera en lo que tradicionalmente se ha denominado la Gran Comisión , donde les instruye a "hacer discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo". [246]

Según Dunn, las apariciones a los discípulos tienen "un sentido de obligación de dar a conocer la visión". [247] Helmut Koester afirma que las historias de la resurrección fueron originalmente epifanías en las que los discípulos fueron llamados a un ministerio por el Jesús resucitado, y luego se usaron como evidencia del evento. [6] El erudito bíblico Géza Vermes sostiene que la resurrección debe entenderse como un reavivamiento de la confianza en sí mismos de los seguidores de Jesús, bajo la influencia del Espíritu, "impulsándolos a reanudar su misión apostólica". [12] [nota 23] Según Gerd Lüdemann , Pedro convenció a los otros discípulos de que la resurrección de Jesús señalaba que el fin de los tiempos estaba cerca y que el Reino de Dios estaba llegando, cuando los muertos resucitarían, como lo demostró Jesús. Esto revitalizó a los discípulos, comenzando su nueva misión. [250] [251] [web 14]

El liderazgo de Pedro

Pedro afirmó con fuerza que Jesús se le había aparecido, [252] [207] y legitimado por la aparición de Jesús asumió el liderazgo del grupo de los primeros seguidores, formando la ekklēsia de Jerusalén mencionada por Pablo. [252] [189] Pronto fue eclipsado en este liderazgo por Santiago el Justo, "el hermano del Señor", [253] [254] lo que puede explicar por qué los textos tempranos contienen escasa información sobre Pedro. [254] [nota 24] Según Gerd Lüdemann , Pedro fue el primero que vio a Jesús, [250] señalando que tanto Pedro como María tuvieron experiencias de apariciones, pero argumentando que la tradición de la aparición de María es un desarrollo posterior, y su aparición probablemente no fue la primera. [256] [nota 21]

Según la proto-ortodoxia cristiana , Pedro fue el primero a quien se le apareció Jesús, y por lo tanto el líder legítimo de la Iglesia. [252] La resurrección forma la base de la sucesión apostólica y el poder institucional de la ortodoxia, como herederos de Pedro, [258] a quien se le apareció Jesús, y es descrito como "la roca" sobre la que se construirá la iglesia. [252] Aunque los Evangelios y las cartas de Pablo describen apariciones a un mayor número de personas, solo las apariciones a los Doce Apóstoles cuentan como otorgantes de autoridad y sucesión apostólica. [259]

Pablo – participación en Cristo

La aparición de Jesús a Pablo lo convenció de que Jesús era el Señor resucitado y Cristo, quien lo comisionó para ser apóstol de los gentiles. [260] [261] [262] Según Newbigin, "Pablo se presenta no como el maestro de una nueva teología, sino como el mensajero comisionado por la autoridad del Señor mismo para anunciar un nuevo hecho, a saber, que en el ministerio, muerte y resurrección de Jesús, Dios ha actuado decisivamente para revelar y efectuar su propósito de redención para todo el mundo". [263] Las enseñanzas del apóstol Pablo forman un elemento clave de la tradición y la teología cristianas. Fundamental para la teología paulina es la conexión entre la resurrección de Cristo y la redención . [264] En 1 Corintios 15:13-14, 15:17 y 15:20-22, Pablo escribe:

Si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó; si Cristo no resucitó, vana es nuestra predicación y vana es vuestra fe... Si Cristo no resucitó, vana es vuestra fe... Pero Cristo sí resucitó de entre los muertos. Es el primero de todos los que resucitarán. La muerte vino por la obra de un hombre. La resurrección de entre los muertos también viene por la obra de un hombre. Por Adán mueren todos los hombres, por Cristo todos serán vivificados. [265] [266]

El kerigma de 1 Corintios 15:3 afirma que «Cristo murió por nuestros pecados». [nota 7] El significado de ese kerigma es un tema de debate y está abierto a múltiples interpretaciones. Tradicionalmente, este kerigma se interpreta en el sentido de que la muerte de Jesús fue una expiación o rescate, o propiciación o expiación, de la ira de Dios contra la humanidad a causa de sus pecados. Con la muerte de Jesús, la humanidad fue liberada de esta ira. [267] [web 15] [nota 25] En la comprensión protestante clásica, que ha dominado la comprensión de los escritos de Pablo, los humanos participan de esta salvación por la fe en Jesucristo; esta fe es una gracia dada por Dios, y las personas son justificadas por Dios a través de Jesucristo y la fe en Él. [268]

Estudios más recientes han planteado varias inquietudes con respecto a estas interpretaciones. Según EP Sanders , quien inició la llamada " Nueva perspectiva sobre Pablo ", Pablo vio a los fieles redimidos por la participación en la muerte y resurrección de Jesús. Aunque "la muerte de Jesús sustituyó a la de los demás y por lo tanto liberó a los creyentes del pecado y la culpa", una metáfora derivada de la "antigua teología sacrificial ", [web 17] [nota 26] la esencia de los escritos de Pablo no está en los "términos legales" con respecto a la expiación del pecado, sino en el acto de "participación en Cristo al morir y resucitar con él ". [269] [nota 27] Según Sanders, "quienes son bautizados en Cristo son bautizados en su muerte, y así escapan del poder del pecado... él murió para que los creyentes puedan morir con él y, en consecuencia, vivir con él". [web 17] Así como los cristianos comparten la muerte de Jesús en el bautismo, también compartirán su resurrección. [270] James F. McGrath señala que Pablo "prefiere usar el lenguaje de la participación. Uno murió por todos, de modo que todos murieron. [271] Esto no sólo es diferente de la sustitución , es lo opuesto a ella". [web 4]

Pablo insiste en que la salvación se recibe por la gracia de Dios; según Sanders, esta insistencia está en línea con el judaísmo de alrededor del año  200 a. C.  – alrededor del año  200 d. C. , que veía el pacto de Dios con Israel como un acto de gracia de Dios. La observancia de la Ley es necesaria para mantener el pacto, pero el pacto no se gana por la observancia de la Ley, sino por la gracia de Dios. [web 21]

Padres de la Iglesia – Expiación

Los Padres Apostólicos , entre ellos Ignacio (50-115), [272] Policarpo (69-155) y Justino Mártir (100-165), analizaron la muerte y resurrección de Jesús. La interpretación de los Padres griegos de la muerte y resurrección de Jesús como expiación es el "paradigma clásico" de los Padres de la Iglesia , [273] [274] que desarrollaron los temas que se encuentran en el Nuevo Testamento. [275]

Durante el primer milenio d. C., la teoría del rescate de la expiación fue la metáfora dominante, tanto en el cristianismo oriental como en el occidental, hasta que fue reemplazada en Occidente por la teoría de la expiación de la satisfacción de Anselmo. [276] La teoría del rescate de la expiación dice que Cristo liberó a la humanidad de la esclavitud del pecado y de Satanás , y por lo tanto de la muerte, al dar su propia vida como sacrificio de rescate a Satanás, intercambiando la vida de los perfectos (Jesús), por las vidas de los imperfectos (los humanos). Implica la idea de que Dios engañó al diablo, [277] y que Satanás, o la muerte, tenía "derechos legítimos" [277] sobre las almas pecadoras en el más allá , debido a la caída del hombre y al pecado heredado .

La teoría del rescate fue enunciada claramente por primera vez por Ireneo (c. 130–c. 202), [278] quien fue un crítico abierto del gnosticismo , pero tomó prestadas ideas de su cosmovisión dualista. [279] En esta cosmovisión, la humanidad está bajo el poder del Demiurgo , un Dios menor que ha creado el mundo. Sin embargo, los humanos tienen una chispa de la verdadera naturaleza divina dentro de ellos, que puede ser liberada por la gnosis (conocimiento) de esta chispa divina. Este conocimiento es revelado por el Logos , "la mente misma del Dios supremo", que entró en el mundo en la persona de Jesús. Sin embargo, el Logos no podía simplemente deshacer el poder del Demiurgo, y tuvo que ocultar su verdadera identidad, apareciendo como una forma física, engañando así al Demiurgo y liberando a la humanidad. [279] En los escritos de Ireneo, el Demiurgo es reemplazado por el diablo, mientras que Justino Mártir ya había equiparado a Jesús y al Logos. [279]

Orígenes (184-253) introdujo la idea de que el diablo tenía derechos legítimos sobre los seres humanos, que fueron comprados libres por la sangre de Cristo. [280] También introdujo la noción de que el diablo estaba engañado al pensar que podía dominar el alma humana. [281]

Antigüedad tardía y Alta Edad Media

Tras la conversión de Constantino y el Edicto de Milán en 313, los concilios ecuménicos de los siglos IV, V y VI, que se centraron en la cristología , ayudaron a dar forma a la comprensión cristiana de la naturaleza redentora de la resurrección e influyeron tanto en el desarrollo de su iconografía como en su uso dentro de la liturgia. [282]

La creencia en la resurrección corporal fue una nota constante de la iglesia cristiana en la antigüedad. Agustín de Hipona la aceptó en el momento de su conversión en el año 386. [283] Agustín defendió la resurrección y sostuvo que, dado que Cristo ha resucitado, hay resurrección de los muertos. [284] [285] Además, sostuvo que la muerte y resurrección de Jesús fue para la salvación del hombre, afirmando: "para lograr cada resurrección nuestra, el Salvador pagó con su única vida, y pre-representaba y presentaba a su única y única a modo de sacramento y a modo de modelo". [286]

La teología del siglo V de Teodoro de Mopsuestia nos permite comprender el desarrollo de la comprensión cristiana de la naturaleza redentora de la resurrección. El papel crucial de los sacramentos en la mediación de la salvación fue bien aceptado en la época. En la representación que Teodoro hace de la Eucaristía , los elementos sacrificiales y salvíficos se combinan en «Aquel que nos salvó y nos liberó mediante el sacrificio de Sí mismo». La interpretación que Teodoro hace del rito eucarístico se dirige hacia el triunfo sobre el poder de la muerte que se produce mediante la resurrección. [287]

El énfasis en la naturaleza salvífica de la resurrección continuó en la teología cristiana en los siglos siguientes, por ejemplo, en el siglo VIII San Juan Damasceno escribió que: "... Habiendo liberado a los que estaban atados desde el principio de los tiempos, Cristo volvió de entre los muertos, habiéndonos abierto el camino de la resurrección" y la iconografía cristiana de los años siguientes representó ese concepto. [288]

En la actualidad

Thorwald Lorenzen encuentra «un extraño silencio sobre la resurrección en muchos púlpitos ». Escribe que entre algunos cristianos, ministros y profesores, parece haberse convertido en «motivo de vergüenza o tema de apologética». [289] La idea de una resurrección corporal sigue siendo controvertida. [290]

Según el psiquiatra y autor Adrian Warnock, muchos cristianos descuidan la resurrección debido a su comprensible preocupación por la cruz. [291]

Denominaciones

Iglesia católica romana

La resurrección de Jesús es la buena noticia que proclama la Iglesia Católica Romana: [292] «la revelación en Jesucristo de la misericordia de Dios a los pecadores». [293] La importancia de la resurrección está relacionada con la encarnación de Jesús: al encarnarse, Dios ha asumido a todo hombre para sí, porque su humanidad está hecha de todo hombre (así como un templo está hecho de piedras), y al resucitarse a sí mismo, Dios ha resucitado también a todo hombre. [294]

Al resucitar de entre los muertos, Jesús es el comienzo de la resurrección de los muertos en el juicio y el comienzo de la resurrección espiritual (justificación o «vida nueva») de los pecadores, [295] ya que Jesús es el primer hombre resucitado por Dios, como cabeza del género humano en cuanto Dios encarnado, por lo que en él todos los hombres han sido ya resucitados y justificados, ya que su resurrección es el principio de la resurrección de los muertos y de la justificación de los pecadores. [296]

La resurrección es un acontecimiento histórico y, al mismo tiempo, trascendente. La resurrección histórica trasciende el espacio-tiempo al afectar a todos los seres humanos, desde el arrepentimiento de Adán y Eva después de la caída hasta la resurrección de Lázaro (que volvió a la vida terrena), la conversión de San Pablo y la resurrección de los muertos en el Día del Juicio. [297]

Al resucitar de entre los muertos, Jesús muestra cómo serán los cuerpos resucitados de los santos (es decir, de los pecadores justificados). Desde el momento de su encarnación, el alma de Jesús experimentó la visión beatífica , porque él es verdadero Dios y verdadero hombre, [298] y desde el momento de su resurrección, el cuerpo de Jesús participó de la experiencia de la visión beatífica de su alma. En la resurrección, toda la humanidad de Jesús fue deificada y, por tanto, participa del modo personal de existencia de la Segunda Persona de la Trinidad. [299] La deificación incluye cuatro propiedades: impasibilidad (libertad del mal, es decir, la tentación, el pecado, el sufrimiento, el error, la inconveniencia, el aburrimiento, Satanás y la muerte), sutilidad (libertad de la restricción de las leyes de la ciencia, que incluye el cambio de forma , la teletransportación , los viajes en el tiempo , el control sobre la naturaleza y los sentidos y la destreza sobrehumanos), agilidad (el cuerpo de uno no actuará más rápido que la mente ni cederá a la emoción y el impulso, porque el cuerpo será tan obediente al alma como el alma lo es a Dios) y claridad (belleza resplandeciente y las cinco coronas ). [300]

Pascua de Resurrección

La Pascua es la fiesta cristiana por excelencia que celebra la resurrección de Jesús, y según Susan J. White es “claramente la fiesta cristiana más antigua”. [301] Según James Dunn, “en la Pascua celebramos que el hombre se ha convertido en Dios... que en la muerte y resurrección de Cristo Dios ha roto el dominio del egoísmo humano, ha demostrado la fuerza perdurable y conquistadora del amor divino”. [302] Según Thorwald Lorenzen, la primera Pascua condujo a un cambio de énfasis de la fe “en Dios” a la fe “en Cristo”. [289] Según Raymond Harfgus Taylor, la Pascua “se centra en la consumación del acto redentor de Dios en la muerte/resurrección de Jesucristo”. [303]

La Pascua está vinculada a la Pascua y al Éxodo de Egipto registrados en el Antiguo Testamento a través de la Última Cena y la crucifixión que precedieron a la resurrección. Según el Nuevo Testamento, Jesús le dio a la cena de Pascua un nuevo significado, ya que se preparó a sí mismo y a sus discípulos para su muerte en el aposento alto durante la Última Cena. Identificó el pan y la copa de vino como su cuerpo que pronto sería sacrificado y su sangre que pronto sería derramada. 1 Corintios 5:7 dice: "Desháganse de la levadura vieja, para que sean una masa nueva sin levadura, como realmente son. Porque Cristo, nuestro cordero pascual, ha sido sacrificado"; [304] esto se refiere al requisito de la Pascua de no tener levadura en la casa y a la alegoría de Jesús como el cordero pascual . [305] Los dispensacionalistas consideran que la fiesta judía de las Primicias prefigura su cumplimiento en la resurrección de Jesús, según 1 Corintios 15:20: "Pero ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos; primicias de los que durmieron". [306]

Aunque el hecho de que la crucifixión se recuerde el Viernes Santo y la Pascua se celebre dos días después puede parecer contradictorio con los relatos bíblicos de que Jesús resucitó al tercer día, en la tradición semítica cualquier parte de un período de 24 horas podría ser llamada "un día y una noche". [307]

En el arte cristiano

El Crisóstomo con una corona que simboliza la victoria de la Resurrección, sobre soldados romanos, c. 350 d.C.

En las catacumbas de Roma , los artistas insinuaban indirectamente la resurrección utilizando imágenes del Antiguo Testamento, como el horno de fuego y Daniel en el foso de los leones. Las representaciones anteriores al siglo VII generalmente mostraban eventos secundarios, como las portadoras de mirra en la tumba de Jesús, para transmitir el concepto de la resurrección. Un símbolo temprano de la resurrección fue el Cristóbal Colón (letras griegas que representan la palabra "Khristos" o "Cristo"), cuyo origen se remonta a la victoria del emperador Constantino I en la batalla del Puente Milvio en 312, que atribuyó al uso de una cruz en los escudos de sus soldados. Constantino usó el Cristóbal Colón en su estandarte y sus monedas mostraban un lábaro con el Cristóbal Colón matando a una serpiente. [308]

El uso de una corona alrededor del Crismón simboliza la victoria de la resurrección sobre la muerte y es una representación visual temprana de la conexión entre la Crucifixión de Jesús y su resurrección triunfal, como se ve en el sarcófago del siglo IV de Domitila [309] en Roma. Aquí, en el Crismón en forma de corona, la muerte y la Resurrección de Cristo se muestran como inseparables, y la Resurrección no es simplemente un final feliz escondido al final de la vida de Cristo en la tierra. Dado el uso de símbolos similares en el estandarte militar romano , esta representación también transmitía otra victoria, a saber, la de la fe cristiana: los soldados romanos que una vez arrestaron a Jesús y lo llevaron al Calvario ahora caminaban bajo el estandarte de un Cristo resucitado. [310]

El significado cósmico de la resurrección en la teología occidental se remonta a San Ambrosio , quien en el siglo IV dijo que "El universo resucitó en Él, el cielo resucitó en Él, la tierra resucitó en Él, porque habrá un nuevo cielo y una nueva tierra". [311] [312] Este tema se desarrolló gradualmente en Occidente, más tarde que en Oriente, donde la resurrección había sido vinculada desde una fecha anterior a la redención y la renovación y el renacimiento del mundo entero. En el arte, esto se simbolizó combinando las representaciones de la resurrección con el Desgarro del Infierno en íconos y pinturas. Un buen ejemplo es el de la Iglesia de Chora en Estambul, donde también están presentes Juan el Bautista , Salomón y otras figuras, representando que Cristo no estaba solo en la resurrección. [312] La secuencia de representaciones en Hosios Loukas del siglo X muestra a Cristo mientras saca a Adán de su tumba, seguido de Eva, lo que significa la salvación de la humanidad después de la resurrección. [313]

Galería de arte

Para ver la galería de Commons, consulte : Galería de la Resurrección

Reliquias

El negativo de la imagen del Santo Sudario de Turín, pintado por Secondo Pia en 1898 , tiene un aspecto que sugiere una imagen positiva. Se utiliza como parte de la devoción al Santo Rostro de Jesús .

La resurrección de Jesús ha sido desde hace mucho tiempo un tema central en la fe cristiana y aparece en diversos elementos de la tradición cristiana, desde fiestas hasta representaciones artísticas y reliquias religiosas. En las enseñanzas cristianas, los sacramentos derivan su poder salvífico de la pasión y resurrección de Cristo, de las cuales depende enteramente la salvación del mundo. [314]

Un ejemplo de la interrelación de las enseñanzas sobre la resurrección con las reliquias cristianas es la aplicación del concepto de " formación milagrosa de la imagen " en el momento de la resurrección al Santo Sudario de Turín . Los autores cristianos han declarado la creencia de que el cuerpo alrededor del cual se envolvía el Santo Sudario no era meramente humano, sino divino, y que la imagen en el Santo Sudario se produjo milagrosamente en el momento de la resurrección. [315] [316] Citando la declaración del Papa Pablo VI de que el Santo Sudario es "el maravilloso documento de Su Pasión, Muerte y Resurrección, escrito para nosotros con letras de sangre", el autor Antonio Cassanelli sostiene que el Santo Sudario es un registro divino deliberado de las cinco etapas de la Pasión de Cristo, creado en el momento de la resurrección. [317]

Puntos de vista de otras religiones

Grupos como los judíos , los musulmanes , los bahaíes y otros no cristianos, así como algunos cristianos liberales , disputan si Jesús realmente resucitó de entre los muertos. Las discusiones sobre las afirmaciones de muerte y resurrección ocurren en muchos debates religiosos y diálogos interreligiosos . [318]

judaísmo

El cristianismo se separó del judaísmo en el siglo I d. C., y desde entonces las dos religiones han diferido en su teología. Según el Toledot Yeshu , el cuerpo de Jesús fue retirado esa misma noche por un jardinero llamado Juda, después de oír que los discípulos planeaban robar el cuerpo de Jesús. [319] [320] Sin embargo, el Toledot Yeshu no se considera canónico ni normativo dentro de la literatura rabínica . [321] Van Voorst afirma que el Toledot Yeshu es un documento medieval sin una forma fija que es "muy improbable" que contenga información fiable sobre Jesús. [322] El Blackwell Companion to Jesus afirma que el Toledot Yeshu no tiene hechos históricos como tal, y tal vez fue creado como una herramienta para evitar las conversiones al cristianismo. [323]

Gnósticos

Una rotonda en la Iglesia del Santo Sepulcro , llamada Anastasis ("Resurrección"), que contiene los restos de una habitación excavada en la roca que Helena y Macario identificaron como el lugar de enterramiento de Jesús.

Algunos gnósticos no creían en una resurrección física literal. “Para los gnósticos, cualquier resurrección de los muertos estaba excluida desde el principio; la carne o la sustancia están destinadas a perecer. ‘No hay resurrección de la carne, sino sólo del alma’, dicen los llamados Archónticos , un grupo gnóstico tardío de Palestina”. [324]

islam

Los musulmanes creen que Jesús , hijo de María , fue un profeta santo con un mensaje divino. La perspectiva islámica es que Jesús no fue crucificado y que regresará al mundo al final de los tiempos. “Pero Alá lo elevó hasta Sí mismo. Y Alá es Poderoso, Sabio”. [325] El Corán dice en la Sura An-Nisa [Cap. 004: Versículo 157] “Y por decir: “Matamos al Mesías, hijo de María, el Mensajero de Alá”, pero no lo mataron ni lo crucificaron, sino que les pareció así, y quienes difieren al respecto están llenos de dudas”. [326]

Islam Ahmadía

Ahmadi Muslims believe that, as Jesus is the Messiah to the Children of Israel[327] his objective was to gather their following. For this reason, Ahmadis believe that Jesus survived the crucifixion, as supported by the Qur'an,[328][329][330][331] as a death on the cross would be a cursed one, supported by the Bible.[332] This belief is held as Jesus had other "sheep" to tend to.[333]

After surviving the crucifixion, Jesus and his mother migrated to another land[334] where he continued his mission.

See also

Notes

  1. ^ a b c d See "Why Was Resurrection on 'the Third Day'? Two Insights" for explanations on the phrase "third day". According to Ernst Lüdemann[33] and Pinchas Lapide, "third day" may refer to Hosea 6:1–2:[34]

    Come, let us return to the Lord;
    for he has torn us, that he may heal us;
    he has struck us down, and he will bind us up.
    After two days he will revive us;
    on the third day he will raise us up,
    that we may live before him.

    See also 2 Kings 20:8: "Hezekiah said to Isaiah, 'What shall be the sign that the Lord will heal me, and that I shall go up to the house of the Lord on the third day?'"[35]

    According to Sheehan, Paul's reference to Jesus having risen "on the third day ... simply expresses the belief that Jesus was rescued from the fate of utter absence from God (death) and was admitted to the saving presence of God (the eschatological future)."[36]

  2. ^ a b EB: "Session at the right hand of the Father was apparently a Christian interpretation of the first verse of Psalm 110. It implied the elevation—or, as the doctrine of preexistence became clearer, the restoration—of Christ to a position of honour with God. Taken together, the Ascension and the session were a way of speaking about the presence of Christ with the Father during the interim between the Resurrection and the Second Advent."[web 1]
  3. ^ a b These visions may mostly have appeared during corporate worship.[200] Johan Leman contends that the communal meals provided a context in which participants entered a state of mind in which the presence of Jesus was felt.[201]
  4. ^ In 1 Corinthians 15:3 - 7, Paul passes on what Judaism valued as the best evidence: first-person testimony of the resurrection. According to John Kloppenborg, Paul's "argumentation in chap.15 revolves around the reality of the resurrection; the tradition adduced by Paul in support of his argument must have contained some element of proof of the resurrection (i.e., witnesses) - otherwise there would have been no reason for Paul to adduce it in the first place".[15] That this teaching predates Paul and the New Testament book that contains it has been almost universally acknowledged.[16] Bart Ehrman dates the text to within one to two years of the crucifixion.[17] However, whether the pre-Pauline material is from the earliest Aramaic-speaking community or from the Jewish-Hellenistic church is disputed.[18]
  5. ^ Early creed:
    • Neufeld, The Earliest Christian Confessions (Grand Rapids: Eerdmans, 1964) p. 47
    • Reginald Fuller, The Formation of the Resurrection Narratives (New York: Macmillan, 1971) p. 10
    • Wolfhart Pannenberg, Jesus – God and Man translated Lewis Wilkins and Duane Pribe (Philadelphia: Westminster, 1968) p. 90
    • Oscar Cullmann, The Early Church: Studies in Early Christian History and Theology, ed. A. J. B. Higgins (Philadelphia: Westminster, 1966) p. 64
    • Hans Conzelmann, 1 Corinthians, translated James W. Leitch (Philadelphia: Fortress 1969) p. 251
    • Bultmann, Theology of the New Testament vol. 1 pp. 45, 80–82, 293
    • R. E. Brown, The Virginal Conception and Bodily Resurrection of Jesus (New York: Paulist Press, 1973) pp. 81, 92
    • Most Fellows of the Jesus Seminar also concluded that this tradition dates to before Paul's conversion, c. AD 33.[24]
  6. ^ Origins within the Jerusalem apostolic community:
    • Wolfhart Pannenberg, Jesus – God and Man translated Lewis Wilkins and Duane Pribe (Philadelphia: Westminster, 1968) p. 90
    • Oscar Cullmann, The Early church: Studies in Early Christian History and Theology, ed. A. J. B. Higgins (Philadelphia: Westminster, 1966) pp. 66–66
    • R. E. Brown, The Virginal Conception and Bodily Resurrection of Jesus (New York: Paulist Press, 1973) p. 81
    • Thomas Sheehan, First Coming: How the Kingdom of God Became Christianity (New York: Random House, 1986) pp. 110, 118
    • Ulrich Wilckens, Resurrection translated A. M. Stewart (Edinburgh: Saint Andrew, 1977) p. 2
  7. ^ a b c d The kerygma from 1 Corinthians 15:3–5 refers to two mythologies: the Greek myth of the noble dead, to which the Maccabean notion of martyrdom and dying for ones people is related; and the Jewish myth of the persecuted sage or righteous man, c.q. the "story of the child of wisdom."[28] The notion of 'dying for' refers to this martyrdom and persecution.[29]James F. McGrath refers to 4 Maccabees,[30] "which presents a martyr praying "Be merciful to your people, and let our punishment suffice for them. Make my blood their purification, and take my life in exchange for theirs".[31] Clearly, there were ideas that existed in the Judaism of the time that helped make sense of the death of the righteous in terms of atonement."[web 4]See also Herald Gandi (2018), The Resurrection: "According to the Scriptures"?, referring to Isaiah 53,[32] among others: "[4] Surely he has borne our infirmities and carried our diseases; yet we accounted him stricken, struck down by God, and afflicted. [5] But he was wounded for our transgressions, crushed for our iniquities; upon him was the punishment that made us whole, and by his bruises we are healed ... [10] Yet it was the will of the Lord to crush him with pain. When you make his life an offering for sin, he shall see his offspring, and shall prolong his days; through him the will of the Lord shall prosper. [11] Out of his anguish he shall see light; he shall find satisfaction through his knowledge. The righteous one, my servant, shall make many righteous, and he shall bear their iniquities."
  8. ^ Allison refers to "Crossan, Historical Jesus, 391–4; idem, Jesus: A Revolutionary Biography (San Francisco: HarperSanFrancisco, 1994), 123–58; idem, Who Killed Jesus? Exposing the Roots of Anti-Semitism in the Gospel Story of the Death of Jesus (San Francisco: HarperSanFrancisco, 1996), 160–77))"
  9. ^ Allison refers to Crossan (1996), Who Killed Jesus?
  10. ^ In an earlier publication (2003), Ehrman recognized that "Some scholars have argued that it's more plausible that in fact Jesus was placed in a common burial plot, which sometimes happened, or was, as many other crucified people, simply left to be eaten by scavenging animals", but further elaborated by stating that "[T]he accounts are fairly unanimous in saying ... that Jesus was in fact buried by this fellow, Joseph of Arimathea, and so it's relatively reliable that that's what happened."[114]
  11. ^ Wright (2009, p. 22) argues that the burial of Christ is part of the earliest gospel traditions.
  12. ^ Bultmann dismisses the empty tomb story as "an apologetic legend."[130]
  13. ^ a b According to Christian apologist Gary Habermas, "Many [conservative] scholars have spoken in support of a [transformed] bodily notion of Jesus' resurrection."[web 3] According to Habermas, Paul refers to a physical body in 1 Corinthians 15:44.[175] Habermas notes that Paul doesn't use solely the word pneuma, but speaks about "spiritual [pneumatikos] body [soma]". According to Habermas, Paul refers to a physical body, arguing that "Paul says three things in one chapter [of Philippians] that indicates that he’s talking about a physical resurrection." The first is that Paul says that he is a Pharisee, implying that he believes in a physical resurrection. The second is that, in Philippians 3:11, Paul says "That I may attain the resurrection of the dead", using the phrase eks-anastasis ("εἰς τὴν ἐξανάστασιν") (out-resurrection), "resurrection from out among the dead ones." And third, in Philippians 3:20–21 "He Jesus will change my body to be like His body." Habermas further notes that in Philippians 3:20,21, Paul speaks of a "glorious body" which is resurrected.[web 9]
  14. ^ According to Sheehan, Paul's account of the resurrection is not meant to be taken as referring to a literal, physical rising from the grave.[160] Paul's understanding of the resurrection, and perhaps Peter's as well, is a metaphorical one, with the stories of Jesus's (figurative) resurrection reflecting his triumphant "entry into God's eschatological presence."[161] Sheehan:

    The word "resurrection" is a metaphor that unfortunately has been taken literally. That's where the confusion begins. In the New Testament the word for "resurrection" means literally "awakening," like waking up your kids in the morning. The New Testament says not that God "resurrected" Jesus from the dead, but that he "awoke" him. Using metaphoric language, the New Testament says God awoke Jesus from the sleep of death and brought him into God's heavenly presence. There's nothing here about an event in space and time. Resurrection doesn't mean coming back to life."[160]

    Sheehan quotes Helmut Koester:

    "Resurrection is thus a mythological metaphor for God's victory over the powers of unrighteousness. ... The preaching of Jesus' resurrection was thus the proclamation that the new age had been ushered in": "The Structure and Criteria of Early Christian Beliefs" in Robinson and Koester, Trajectories, 223, 224.[162]

  15. ^ 1 Cor 15:12–20 1 Peter 1:3
  16. ^ According to Habermas, a Christian apologist, both internal states of mind, such as hallucinations, conversion disorder, and bereavement-related visions, as well as objective phenomena such as illusions have been proposed as possible natural explanations for what the disciples believed they saw.[180]
  17. ^ "Gerd Lüdemann 2012: 552 (cf. 550-557); 2004: 159 (cf. 163-166); 1994: 174 (cf. 173-179). See also Bart Ehrman 2014: 183-206, although Ehrman never describes the vision he proposes. Other proponents of some form of vision hypothesis include Michael Goulder (1996, 2000, 2005) and James Crossley (2005), although Goulder proposes only a spiritual resurrection belief emerged initially, and Crossley considers Jesus’ predictions of his own death historical and a contributing factor to the resurrection belief."
  18. ^ Ushering in the last days and the Kingdom of God:
    • James Dunn (2006), The Theology of Pual the Apostle, p.240: "...the resurrection of Jesus was understood by Paul (as those before him) as ushering in a new age, even the last days."
    • Paula Fredriksen (2018), When Christians Were Jews, p.86-87: "The Kingdom truly was at hand. Jesus' own resurrection was for them meaningful as the first of a cascade of anticipated Endtime events."
    • Wright (2003, p. 272): "He [Paul] believed himself to be living at a new stage in the eschatological timetable: the 'age to come' had already begun, precisely with the Messiah's resurrection."
  19. ^ Novakovic quotes C.E.B. Cranfield, The Epistle to the Romans, 1:62.[194]
  20. ^ See also Andrew Chester (2007), Messiah and Exaltation: Jewish Messianic and Visionary Traditions and New Testament Christology, Mohr Siebeck; and Larry Huratdo (11 December 2012), "'Early High Christology': A Recent Assessment of Scholarly Debate".
  21. ^ a b According to Sanders, "there seems to have been a competition: 'I saw him,' 'so did I,' 'the women saw him first,' 'no, I did; they didn't see him at all,' and so on."[257]
  22. ^ Hurtado cites Green, The Death of Jesus, p.323.[245]
  23. ^ Vermes describes are eight possible theories to explain the resurrection of Jesus, concluding that none of these six possibilities "stands up to stringent scrutiny",[248] and then stating that the resurrection is a "resurrection in the hearts of men."[249]
  24. ^ According to Lüdemann, in the discussions about the strictness of adherence to the Jewish Law, the more conservative faction of James the Just took the overhand over the more liberal position of Peter, who soon lost influence.[254] According to Dunn, this was not an "usurpation of power", but a consequence of Peter's involvement in missionary activities.[255]
  25. ^ Atonement:
    * Briscoe and Ogilvie (2003): "Paul says that Christ's ransom price is his blood."[267]
    * Cobb: "The question is whether Paul thought that God sacrificed Jesus to atone for human sins. During the past thousand years, this idea has often been viewed in the Western church as at the heart of Christianity, and many of those who uphold it have appealed to Paul as its basis ... In fact, the word 'atonement' is lacking in many standard translations. The King James Translation uses 'propitiation', and the Revised Standard Version uses 'expiation.' The American Translation reads: 'For God showed him publicly dying as a sacrifice of reconciliation to be taken advantage of through faith.' The Good News Bible renders the meaning as: 'God offered him, so that by his sacrificial death he should become the means by which people's sins are forgiven through their faith in him.' Despite this variety, and the common avoidance of the word 'atonement', all these translations agree with the New Revised Standard Version in suggesting that God sacrificed Jesus so that people could be reconciled to God through faith. All thereby support the idea that is most directly formulated by the use of the word 'atonement.'"[web 16]
  26. ^ According to The Jewish Encyclopedia (1906), "The Mishnah says that sins are expiated (1) by sacrifice, (2) by repentance at death or on Yom Kippur, (3) in the case of the lighter transgressions of the positive or negative precepts, by repentance at any time ... The graver sins, according to Rabbi, are apostasy, heretical interpretation of the Torah, and non-circumcision (Yoma 86a). The atonement for sins between a man and his neighbour is an ample apology (Yoma 85b)."[web 18]

    The Jewish Virtual Library writes: "Another important concept [of sacrifices] is the element of substitution. The idea is that the thing being offered is a substitute for the person making the offering, and the things that are done to the offering are things that should have been done to the person offering. The offering is in some sense 'punished' in place of the offerer. It is interesting to note that whenever the subject of Karbanot is addressed in the Torah, the name of G-d used is the four-letter name indicating G-d's mercy."[web 19]

    The Jewish Encyclopedia further writes: "Most efficacious seemed to be the atoning power of suffering experienced by the righteous during the Exile. This is the idea underlying the description of the suffering servant of God in Isa. liii. 4, 12, Hebr. ... of greater atoning power than all the Temple sacrifices was the suffering of the elect ones who were to be servants and witnesses of the Lord (Isa. xlii. 1-4, xlix. 1–7, l. 6). This idea of the atoning power of the suffering and death of the righteous finds expression also in IV Macc. vi. 27, xvii. 21–23; M. Ḳ. 28a; Pesiḳ. xxvii. 174b; Lev. R. xx.; and formed the basis of Paul's doctrine of the atoning blood of Christ (Rom. iii. 25)."[web 20]
  27. ^ Jordan Cooper: "Sanders sees Paul’s motifs of salvation as more participationist than juristic. The reformation overemphasized the judicial categories of forgiveness and escape from condemnation, while ignoring the real heart of salvation, which is a mystical participation in Christ. Paul shows this in his argument in his first epistle to the Corinthians when arguing against sexual immorality. It is wrong because it affects one’s union with Christ by uniting himself to a prostitute. Sin is not merely the violation of an abstract law. This participationist language is also used in Corinthians in the discussion of the Lord’s Supper wherein one participates in the body and blood of Christ."[web 21]

References

  1. ^ a b c Novakovic 2014, p. 152.
  2. ^ Siniscalchi 2011, p. 363.
  3. ^ a b Dunn 1985, p. 53.
  4. ^ a b Novakovic 2014, p. 153-154.
  5. ^ a b Hurtado 2005, pp. 72–73.
  6. ^ a b c d e Koester 2000, pp. 64–65.
  7. ^ a b Vermes 2008b, p. 141.
  8. ^ a b Ehrman 2014, pp. 98, 101.
  9. ^ Hurtado 2005, pp. 74, 84.
  10. ^ a b c Ehrman 2014, pp. 109–110.
  11. ^ a b c Hurtado 2005, p. 186.
  12. ^ a b c Vermes 2008a, pp. 151–152.
  13. ^ Bockmuehl, Markus (2001). "7. Resurrection". In Bockmuehl, Markus (ed.). The Cambridge Companion to Jesus. Cambridge University Press. p. 103. ISBN 9780521796781. Nevertheless, what is perhaps most surprising is the extent to which contemporary scholarly literature on the 'historical Jesus' has studiously ignored and downplayed the question of the resurrection...But even the more mainstream participants in the late twentieth-century 'historical Jesus' bonanza have tended to avoid the subject of the resurrection – usually on the pretext that this is solely a matter of 'faith' or of 'theology', about which no self-respecting historian could possibly have anything to say. Precisely that scholarly silence, however, renders a good many recent 'historical Jesus' studies methodologically hamstrung, and unable to deliver what they promise...In this respect, benign neglect ranks alongside dogmatic denial and naive credulity in guaranteeing the avoidance of historical truth.
  14. ^ Licona 2010, pp. 223–235.
  15. ^ Kloppenborg 1978, p. 358.
  16. ^ a b Kloppenborg 1978, p. 351.
  17. ^ 23Bart Ehrman, Did Jesus Exist? (New York: Harper Collins, 2012), pages 22, 27, 92, 93, 97, 111, 141, 144, 145, 155, 158, 171, 173, 260, 263; especially pages 131, 132, 157, 164, 170, 251, 254.
  18. ^ Kloppenborg 1978, p. 352.
  19. ^ Powell 2018, p. unpaginated.
  20. ^ Vermes 2008a, p. 141.
  21. ^ 1 Corinthians 15:3–8
  22. ^ Neufeld 1964, p. 47.
  23. ^ Taylor 2014, p. 374.
  24. ^ Funk, Robert W. and the Jesus Seminar. The acts of Jesus: the search for the authentic deeds of Jesus. HarperSanFrancisco. 1998. Empty Tomb, Appearances & Ascension pp. 449–495.
  25. ^ Vermes 2008a, p. 121–122.
  26. ^ Hans Grass, Ostergeschen und Osterberichte, Second Edition (Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 1962) p. 96
  27. ^ Barnett, Paul William (2009). Finding the Historical Christ (Volume 3 of After Jesus). Wm. B. Eerdmans Publishing. p. 182. ISBN 978-0802848901.
  28. ^ Mack 1995, pp. 86–87.
  29. ^ Mack 1997, p. 88.
  30. ^ 4 Maccabees 6
  31. ^ a b 4 Maccabees 6:28–29
  32. ^ Isaiah 53
  33. ^ a b Lüdemann & Özen 1996, p. 73.
  34. ^ a b Hosea 6:1–2
  35. ^ 2 Kings 20:8
  36. ^ Sheehan 1986, p. 112.
  37. ^ oremus Bible Browser, 1 Corinthians 15:3–15:41
  38. ^ Hurtado 2005, p. 131.
  39. ^ Isaiah 53:4–11
  40. ^ Lehtipuu 2015, p. 42.
  41. ^ Chester 2007, p. 394.
  42. ^ Romans 1:3–4
  43. ^ 2 Timothy 2:8
  44. ^ 1 Corinthians 15:3–7
  45. ^ a b Matthew 28:16–20
  46. ^ Mark 16:14–18
  47. ^ Luke 24:44–49
  48. ^ Acts 1:4–8
  49. ^ John 20:19–23
  50. ^ Castleman, Robbie F. "The Last Word: The Great Commission: Ecclesiology" (PDF). Themelios. 32 (3): 68.
  51. ^ Acts 1:8
  52. ^ Luke 24:46–47
  53. ^ John 20:12–23
  54. ^ Boring 2006, pp. 3, 14.
  55. ^ Mark 16:16
  56. ^ Acts 1:3
  57. ^ Luke 24:50–51
  58. ^ Cotter 2001, p. 127.
  59. ^ Cotter 2001, pp. 149–150.
  60. ^ Luke 23:55
  61. ^ 24:1–5
  62. ^ 24:37–47
  63. ^ a b Burkett 2002, p. 211.
  64. ^ Luke 24:37–39
  65. ^ John 20:1–29
  66. ^ John 21:1–19
  67. ^ John 20:27
  68. ^ 1:3
  69. ^ Brown 1973, p. 103.
  70. ^ Elledge 2017, pp. 130ff.
  71. ^ a b Schäfer 2003, pp. 72–73.
  72. ^ Schäfer 2003, p. 72.
  73. ^ Van Voorst 2000, p. 430.
  74. ^ Mason 2001, p. 169.
  75. ^ Dan 12:2
  76. ^ Endsjø 2009, pp. 124–125.
  77. ^ Elledge 2017, pp. 21, 23.
  78. ^ Lehtipuu 2015, pp. 31–32.
  79. ^ Endsjø 2009, p. 145.
  80. ^ Lehtipuu 2015, pp. 32.
  81. ^ Endsjø 2009, pp. 54–70.
  82. ^ Wright 2003, p. 53.
  83. ^ Emma and Ludwig Edelstein, Asclepius: Collection and Interpretation of the Testimonies, Volume 1, Page 51
  84. ^ Sabine G. MacCormack Concise Encyclopedia of Greek and Roman Mythology p.47
  85. ^ Theony Condos, Star Myths of the Greeks and Romans, p.141
  86. ^ Bart Ehrman (2012), Did Jesus Exist? Archived 2018-08-22 at the Wayback Machine, Huffington Post
  87. ^ Wright 2003, pp. 56, 76.
  88. ^ Cotter 2001, p. 131.
  89. ^ Cotter 2001, pp. 131, 135–136.
  90. ^ Wright 2003, p. 76.
  91. ^ Collins 2009, pp. 46, 51.
  92. ^ Deuteronomy 21:22–23
  93. ^ Brown 1973, p. 147.
  94. ^ Dijkhuizen (2011), pp. 119–120.
  95. ^ a b Dunn (2003b), p. 782.
  96. ^ Evans (2005).
  97. ^ Magness (2005).
  98. ^ Evans (2005), p. 195.
  99. ^ Allison (2021), p. 104.
  100. ^ Magness (2005), p. 144.
  101. ^ a b Magness (2005), p. 141.
  102. ^ Hengel (1977).
  103. ^ Allison (2021), p. 94.
  104. ^ Allison (2021), p. 94, note 4.
  105. ^ Allison (2021), p. 94-95.
  106. ^ Allison (2021), p. 95.
  107. ^ Crossan (2009), p. 143.
  108. ^ McCane (2003), p. 89.
  109. ^ a b Casey (2010), p. 451.
  110. ^ Casey (2010).
  111. ^ Ehrman 2014, p. 82-88.
  112. ^ Ehrman 2014, p. 82.
  113. ^ Ehrman 2014, p. 84.
  114. ^ Bart Ehrman, From Jesus to Constantine: A History of Early Christianity, Lecture 4: "Oral and Written Traditions about Jesus" [The Teaching Company, 2003].
  115. ^ Ehrman 2014, p. 85.
  116. ^ Ehrman 2014, p. 86.
  117. ^ Ehrman 2014, p. 87.
  118. ^ Robinson (1973), p. 131.
  119. ^ Allison (2021), p. 112.
  120. ^ Dunn (2003b), p. 781.
  121. ^ Dunn (2003b), pp. 781–783.
  122. ^ Evans 2005, pp. 188–190, 195.
  123. ^ Loke 2020, p. 141.
  124. ^ Cook, J. (2011). Crucifixion and Burial. New Testament Studies, 57(2), 193-213. doi:10.1017/S0028688510000214. p. 213.
  125. ^ Dunn2003b, p. 836.
  126. ^ Ehrman (2014), p. 88.
  127. ^ e.g. https://www.christianpost.com/voices/jesus-twin-brother-and-the-truth-about-easter.html or in The Gospel of Afranius
  128. ^ Stroumsa 2004, p. 270.
  129. ^ a b Stroumsa 2004, pp. 267, 268.
  130. ^ Bultmann (1963), p. 287.
  131. ^ Allison 2005, p. 306.
  132. ^ Aune 2013, p. 169.
  133. ^ Engelbrecht, J. "The Empty Tomb (Lk 24:1-12) in Historical Perspective." Neotestamentica, vol. 23, no. 2, 1989, pp. 245.
  134. ^ Ware 2014, p. 498.
  135. ^ Cook 2017, pp. 56–58.
  136. ^ Dunn 2003b, pp. 843.
  137. ^ Richard Bauckham, Gospel Women, Studies of the Named Women in the Gospels (2002), pages 257-258
  138. ^ Allison 2005, pp. 327–328.
  139. ^ a b c Wright 2003, p. 711.
  140. ^ Brown, Raymond (1994). An Introduction to New Testament Christology. Paulist Press. p. 163-166. ISBN 978-0809135165.
  141. ^ Allison 2021, pp. 3, 337, 353.
  142. ^ Endsjø 2009, pp. 58–60, 63, 83, 93.
  143. ^ Lehtipuu 2015, pp. 62–63.
  144. ^ Smith 2010, pp. 2, 179–180.
  145. ^ Smith 2007.
  146. ^ a b Vermes 2008a, p. 142.
  147. ^ a b Vermes 2008a, p. 148.
  148. ^ Ehrman 2014, p. 98.
  149. ^ a b Ehrman 2014, p. 90.
  150. ^ a b Ware 2014b.
  151. ^ 1 Corinthians 15:44
  152. ^ a b Ehrman 2014, p. 94.
  153. ^ Lehtipuu 2015, pp. 42–43.
  154. ^ Endsjø 2009, pp. 141, 145.
  155. ^ Meditation and Piety in the Far East by Karl Ludvig Reichelt, Sverre Holth 2004 ISBN 0-227-17235-3 p. 30
  156. ^ a b Dunn 1997, p. 115.
  157. ^ Luke 24:37–39
  158. ^ John 20:27
  159. ^ Dunn 1997, p. 116.
  160. ^ a b McClory, Robert (1989). "The Gospel According to Thomas Sheehan". The Chicago Sun-Times. Retrieved 31 March 2013.
  161. ^ Sheehan 1986, p. 111.
  162. ^ Sheehan 1986, p. 261.
  163. ^ Dunn 1997, p. 116-117.
  164. ^ Dunn 1997, p. 117.
  165. ^ Wright 2003, pp. 9–10.
  166. ^ Wright 2003, p. 398.
  167. ^ Dunn 2009, p. 149.
  168. ^ Updated version of the Nicene Creed added at First Council of Constantinople in 381 AD, in Norman Tanner, New Short History of the Catholic Church, p. 33 (Burns & Oates, 2011). ISBN 978-0-86012-455-9
  169. ^ Terry Miethe, in: Gary Habermas & Anthony G. N. Flew, Did Jesus Rise from the Dead? The Resurrection Debate, ed. Terry Miethe (San Francisco: Harper and Row, 1987), p.xi. Quoted by Michael Martin, The Resurrection as Initially Improbable (chapter). In: Price, Robert M.; Lowder, Jeffrey Jay, eds. (2005). The Empty Tomb: Jesus Beyond the Grave. Amherst: Prometheus Books. p. 44. ISBN 1-59102-286-X.
  170. ^ John R. Rice, The Importance of Christ's Resurrection in the Christian Faith. In: Curtis Hutson (2000), Great Preaching on the Resurrection, ISBN 0-87398-319-X pp. 55–56
  171. ^ "Master Nazareth Catechism: Catechism of the Council of Trent: Article V".
  172. ^ "Catechism of the Catholic Church 647".
  173. ^ "Catechism of the Catholic Church - IntraText". 25 November 2021. Archived from the original on 25 November 2021.
  174. ^ Wright 2003, p. 272; cf. 321.
  175. ^ 1 Corinthians 15:44
  176. ^ Blomberg 1987, p. 253.
  177. ^ Licona 2010.
  178. ^ Habermas 2024.
  179. ^ De Conick 2006, p. 6.
  180. ^ Bergeron & Habermas 2015, p. 158.
  181. ^ Ehrman 2014, p. 107.
  182. ^ Reginald H. Fuller, The Foundations of New Testament Christology (New York: Scribners, 1965), p. 11.
  183. ^ Pagels 2005, p. 40.
  184. ^ Hurtado 2005, pp. 53–54, 64–65, 72–73.
  185. ^ Hurtado 2005, pp. 53–54, 64–65, 181, 184–185.
  186. ^ Vermes 2008a, p. 138.
  187. ^ Hurtado 2005, pp. 185–188.
  188. ^ Pagels 2005, pp. 43–45.
  189. ^ a b Lüdemann & Özen 1996, p. 116.
  190. ^ Ehrman, Bart D. (1997). The New Testament: A Historical Introduction to the Early Christian Writings. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-508481-8.
  191. ^ Walter Richard (1894). The Gospel According to Peter: A Study. Longmans, Green. p. 11. Retrieved 2 April 2022.
  192. ^ a b Borg & Crossan (2006), p. 185.
  193. ^ Novakovic 2014, p. 135.
  194. ^ Novakovic 2014, p. 135, note 78.
  195. ^ Hurtado 2005, pp. 508, 591.
  196. ^ Hurtado 2005, p. 179.
  197. ^ Hurtado 2005, p. 181.
  198. ^ Hurtado 2005, pp. 181–182.
  199. ^ Hurtado 2005, pp. 64–65, 181, 184–185.
  200. ^ Hurtado 2005, p. 73.
  201. ^ Leman 2015, pp. 168–169.
  202. ^ Hurtado 2005, p. 184.
  203. ^ Hurtado 2005, p. 53.
  204. ^ Hurtado 2005, pp. 53–54.
  205. ^ Hurtado 2005, pp. 72–73, 185.
  206. ^ Ehrman 2014, p. 99.
  207. ^ a b Ehrman 2014, pp. 101–102.
  208. ^ Gary Habermas (2001), The Late Twentieth-Century Resurgence of Naturalistic Responses to Jesus' Resurrection. Trinity Journal (TRINJ 22NS (2001) 179-196)
  209. ^ "Habermas". Archived from the original on 7 February 2003. Retrieved 26 August 2005.
  210. ^ Craig
  211. ^ Michael Morrison The Resurrection of Jesus: A History of Interpretation Archived 2015-03-29 at the Wayback Machine
  212. ^ Habermas 2005, pp. 135–153.
  213. ^ Wright, N.T. "Christian Origins and the Resurrection of Jesus: The Resurrection of Jesus as a Historical Problem." Sewanee Theological Review, 1998.
  214. ^ Wright 2003, pp. 690–691.
  215. ^ Allison 2005, pp. 324–325.
  216. ^ a b c Ehrman 2014, p. 125.
  217. ^ Ehrman 2014, pp. 120, 122.
  218. ^ Romans 1:4
  219. ^ Ehrman 2014, p. 122.
  220. ^ Loke 2017.
  221. ^ a b Ehrman 2014.
  222. ^ Talbert 2011, pp. 3–6.
  223. ^ Netland 2001, p. 175.
  224. ^ Loke 2017, p. 3.
  225. ^ Mack 1995.
  226. ^ Ehrman 2003.
  227. ^ a b c Bart Ehrman, How Jesus became God, Course Guide
  228. ^ Loke 2017, pp. 3–4.
  229. ^ Talbert 2011, p. 3.
  230. ^ a b Brown 2008, p. unpaginated.
  231. ^ Geza Vermez (2008), The Resurrection, pp. 138–139
  232. ^ Fredriksen 2008, p. unpaginated.
  233. ^ a b Loke 2017, p. 5.
  234. ^ Harnack, Adolf Von (1889). History of Dogma.
  235. ^ Edward E. Hindson; Daniel R. Mitchell (2013). The Popular Encyclopedia of Church History: The People, Places, and Events That Shaped Christianity. Harvest House Publishers. p. 23. ISBN 9780736948074.
  236. ^ Cross, EA; Livingston, FL, eds. (1989). "Ebionites". The Oxford Dictionary of the Christian Church. Oxford University Press.
  237. ^ "Ebionites". Encyclopædia Britannica.
  238. ^ Kohler, Kaufmann (1901–1906). "Ebionites". In Singer, Isidore; Alder, Cyrus (eds.). The Jewish Encyclopedia.
  239. ^ Hyam Maccoby (1987). The Mythmaker: Paul and the Invention of Christianity. HarperCollins. pp. 172–183. ISBN 0-06-250585-8., an abridgement
  240. ^ Dunn 2006, p. 282.
  241. ^ Philippians 2:6–11
  242. ^ Capes, Nelson Raymond, "Philippians 2:6-11: Pre-Existence or Second Adam Christology? A Comparison of the Exegeses of Three Modern Scholars with that of St. John Chrysostom" (2012). School of Divinity Master’s Theses and Projects. 6.
  243. ^ Hurtado 2005, p. 185.
  244. ^ Hurtado 2005, p. 187.
  245. ^ Hurtado 2005, p. 187, n.55.
  246. ^ Matthew 28:16–20
  247. ^ Dunn 1997, p. 131.
  248. ^ Vermes 2008a, p. 149.
  249. ^ Vermes 2008a, p. 152.
  250. ^ a b Lüdemann & Özen 1996, pp. 180–181.
  251. ^ Ehrman 2014, p. 100.
  252. ^ a b c d Pagels 2005, p. 45.
  253. ^ Pagels 2005, pp. 45–46.
  254. ^ a b c Lüdemann & Özen 1996, pp. 116–117.
  255. ^ Bockmuehl 2010, p. 52.
  256. ^ Lüdemann & Özen 1996, pp. 112–113.
  257. ^ "Jesus Christ." Encyclopædia Britannica, 2007. Encyclopædia Britannica Online. 10 January 2007
  258. ^ Pagels 2005, p. 43.
  259. ^ Pagels 2005, pp. 47–48.
  260. ^ Donaldson 1997, p. 259.
  261. ^ Dunn 2009, p. 352.
  262. ^ Hultgren 2011, p. 118.
  263. ^ Newbigin 1989, p. 5.
  264. ^ The creed: the apostolic faith in contemporary theology by Berard L. Marthaler 2007 ISBN 0-89622-537-2 p. 361
  265. ^ Vermes 2008b, p. xv.
  266. ^ 1 Corinthians 15:13–14, 15:17, 15:20–22
  267. ^ a b Briscoe & Ogilvie 2003.
  268. ^ Stubs 2008, pp. 142–143.
  269. ^ Charry 1999, p. 35.
  270. ^ Ehrman, Bart. Peter, Paul, and Mary Magdalene: The Followers of Jesus in History and Legend. Oxford University Press, US. 2006. ISBN 0-19-530013-0
  271. ^ 2 Corinthians 5:14
  272. ^ Ignatius makes many passing references, but two extended discussions are found in the Letter to the Trallians and the Letter to the Smyrnaeans.
  273. ^ Weaver 2001, p. 2.
  274. ^ Beilby & Eddy 2009, pp. 11–20.
  275. ^ Cross, F. L., ed. The Oxford dictionary of the Christian Church, p. 124, entry "Atonement". New York: Oxford University Press. 2005
  276. ^ Oxenham 1865, p. 114.
  277. ^ a b Pugh 2015, p. 5.
  278. ^ Oxenham 1865, pp. xliv, 114.
  279. ^ a b c Pugh 2015, p. 4.
  280. ^ Pugh 2015, pp. 5–6.
  281. ^ Pugh 2015, p. 6.
  282. ^ The resurrection and the icon by Michel Quenot 1998 ISBN 0-88141-149-3 p. 72
  283. ^ Augustine: ancient thought baptized by John M. Rist 1996 ISBN 0-521-58952-5 p. 110
  284. ^ Augustine and the Catechumenate by William Harmless 1995 ISBN 0-8146-6132-7 p. 131
  285. ^ Augustine De doctrina Christiana by Saint Augustine, R. P. H. Green 1996 ISBN 0-19-826334-1 p. 115
  286. ^ The Trinity by Saint Augustine (Bishop of Hippo.), Edmund Hill, John E. Rotelle 1991 ISBN 0-911782-96-6 p. 157
  287. ^ Adventus Domini: eschatological thought in 4th-century apses and catecheses by Geir Hellemo 1997 ISBN 90-04-08836-9 p. 231
  288. ^ Vladimir Lossky, 1982 The Meaning of Icons ISBN 978-0-913836-99-6 p. 189
  289. ^ a b Lorenzen 2003, pp. 3–4.
  290. ^ Wright, N. T. "The Surprise of Resurrection."." Craig A. Evans and NT Wright, Jesus, the Final Days: What Really Happened, ed. Troy A. Miller (2009): p=75
  291. ^ Warnock, Adrian, Raised With Christ Archived 12 November 2009 at the Wayback Machine, Crossway 2010
  292. ^ Catechism of the Catholic Church 638
  293. ^ Catechism of the Catholic Church 1846
  294. ^ Catechism of the Catholic Church 460
  295. ^ Catechism of the Catholic Church 654
  296. ^ Catechism of the Catholic Church 655
  297. ^ Catechism of the Catholic Church 647
  298. ^ Catechism of the Catholic Church 470
  299. ^ Catechism of the Catholic Church 646
  300. ^ Catechism of the Catholic Church 645
  301. ^ Foundations of Christian Worship by Susan J. White 2006 ISBN 0-664-22924-7 p. 55
  302. ^ Dunn 2003, p. 268.
  303. ^ Mercer Dictionary of the Bible by Watson E. Mills, Roger Aubrey Bullard 1998 ISBN 0-86554-373-9 p. 224
  304. ^ 1 Corinthians 5:7
  305. ^ John 1:29, Revelation 5:6, 1 Peter 1:19, 1 Peter 1:2, and the associated notes and Passion Week table in Barker, Kenneth, ed. (2002). Zondervan NIV Study Bible. Grand Rapids: Zondervan. p. 1520. ISBN 0-310-92955-5.
  306. ^ Larkin, Clarence (2010). Dispensational Truth, Or God's Plan and Purpose in the Ages (Scanned copy of 1918 book ed.). Cosimo, Inc. p. 159. ISBN 978-1-61640-266-2. Retrieved 19 December 2022.
  307. ^ Köstenberger, Andreas (9 April 2023). "Did Jesus Rise on the Third Day?". Biblical Foundations. Archived from the original on 4 February 2024. Retrieved 31 March 2024.
  308. ^ Understanding early Christian art by Robin Margaret Jensen 2000 ISBN 0-415-20454-2 p. 149
  309. ^ "Cross and Crucifix in the Christian Assembly – Part I (The Early Christian Period: Crux Invicta, Crux Gemmata)". Archived from the original on 24 June 2010. Retrieved 24 June 2010.
  310. ^ The passion in art by Richard Harries 2004 ISBN 0-7546-5011-1 p. 8
  311. ^ "Ambrose, On the Belief in the Resurrection, 102".
  312. ^ a b Images of redemption: art, literature and salvation by Patrick Sherry 2005 ISBN 0-567-08891-X p. 73
  313. ^ Heaven on Earth: art and the Church in Byzantium by Linda Safran 1998 ISBN 0-271-01670-1 p. 133
  314. ^ The encyclopedia of Christianity, Volume 5 by Erwin Fahlbusch, Jan Milic Lochman, Geoffrey William Bromiley, John Mbiti 2008 ISBN 0-8028-2417-X p. 490
  315. ^ Charles S. Brown, 2007 Bible "Mysteries" Explained ISBN 0-9582813-0-0 p. 193
  316. ^ Peter Rinaldi 1972, The man in the Shroud ISBN 0-86007-010-7 p. 45
  317. ^ Antonio Cassanelli, 2001 The Holy Shroud: a comparison between the Gospel narrative of the five stages of the Passion ISBN 0-85244-351-X p. 13
  318. ^ Lorenzen 2003, p. 13.
  319. ^ Michael J. Cook, "Jewish Perspectives on Jesus", in Delbert Burkett (editor), The Blackwell Companion to Jesus, pp. 221–223 (Blackwell Publishing Ltd., 2011). ISBN 978-1-4051-9362-7
  320. ^ Gary R. Habermas, The Historical Jesus: Ancient Evidence for the Life of Christ, p. 205 (Thomas Nelson, Inc., 2008). ISBN 0-89900-732-5
  321. ^ Dan, Joseph (2006). "Toledot Yeshu". In Michael Berenbaum and Fred Skolnik. Encyclopaedia Judaica. 20 (2nd ed.) pp. 28–29
  322. ^ Van Voorst, Robert E (2000). Jesus Outside the New Testament: An Introduction to the Ancient Evidence WmB Eerdmans Publishing. ISBN 0-8028-4368-9 p. 128
  323. ^ Michael J. Cook Jewish Perspectives on Jesus Chapter 14 in "The Blackwell Companion to Jesus" edited by Delbert Burkett 2011 ISBN 978-1-4443-2794-6
  324. ^ Kurt Rudolph, Gnosis: The Nature & History of Gnosticism, p. 190 (T & T Clark Ltd, 1970, second and expanded edition, 1980; 1998). ISBN 0-567-08640-2
  325. ^ Qur'an, Surah 4:158
  326. ^ Qur'an, Surah 4:157
  327. ^ Ali, Sher (1954). "Holy Qur'an - Arabic text and English translation". Alislam. Archived from the original on 18 December 2020. Retrieved 26 March 2022.
  328. ^ Ali, Sher (1954). "Holy Qur'an - Arabic text and English translation". Alislam. Archived from the original on 16 January 2021. Retrieved 26 March 2022.
  329. ^ Ali, Sher (1954). "Holy Qur'an - Arabic text and English translation". Alislam. Archived from the original on 18 November 2020. Retrieved 26 March 2022.
  330. ^ Ali, Sher (1954). "Holy Qur'an - Arabic text and English translation". Alislam. Archived from the original on 3 December 2020. Retrieved 26 March 2022.
  331. ^ Ali, Sher (1954). "Holy Qur'an - Arabic text and English translation". Alislam. Archived from the original on 2 April 2020. Retrieved 26 March 2022.
  332. ^ "Deuteronomy 21:23". Biblehub. Archived from the original on 12 February 2022. Retrieved 27 March 2022.
  333. ^ "John 10:16". Biblehub. Archived from the original on 26 March 2022. Retrieved 27 March 2022.
  334. ^ Ali, Sher (1951). "Holy Qur'an - Arabic text and English translation". Alislam. Archived from the original on 30 March 2021. Retrieved 26 March 2022.

Sources

Printed sources
Web sources
  1. ^ a b c EB, Incarnation and humiliation
  2. ^ a b c d e f Justin S. Holcomb, "What Does It Mean that Jesus Is 'The Firstborn from the Dead?'"
  3. ^ a b c Habermas (2005), Research from 1975 to the Present: What are Critical Scholars Saying?
  4. ^ a b James F. McGrath (2007), What's Wrong With Penal Substitution?
  5. ^ "Jesus' Resurrection and Christian Origins, N.T. Wright". 12 July 2016.
  6. ^ a b Larry Hurtado (11 September 2014 ), Paul on Jesus’ Resurrection: A New Study
  7. ^ "1 Corinthians 15:44 ". 14 May 2013.
  8. ^ a b Taylor S. Brown (august3, 2018), The Resurrection of the Body: Spiritual? Physical? Both, Actually.
  9. ^ John Ankerberg and Gary Habermas (2000), The Resurrection of Jesus Christ: Was it Physical or Spiritual?
  10. ^ a b c Ehrman, Bart D. (14 February 2013). "Incarnation Christology, Angels, and Paul". The Bart Ehrman Blog. Retrieved 2 May 2018.
  11. ^ Larry Hurtado, The Origin of "Divine Christology"?
  12. ^ Bouma, Jeremy (27 March 2014). "The Early High Christology Club and Bart Ehrman – An Excerpt from 'How God Became Jesus'". Zondervan Academic Blog. HarperCollins Christian Publishing. Retrieved 2 May 2018.
  13. ^ Larry Hurtado (10 July 2015 ), "'Early High Christology': A 'Paradigm Shift'? 'New Perspective'?"
  14. ^ Bart Ehrman (5 October 2012), Gerd Lüdemann on the Resurrection of Jesus
  15. ^ David G. Peterson (2009), Atonement in Paul's writing Archived 21 March 2019 at the Wayback Machine
  16. ^ John B. Cobb, Did Paul Teach the Doctrine of the Atonement?
  17. ^ a b E. P. Sanders, Saint Paul, the Apostle, Encyclopedia Britannica
  18. ^ The Jewish Encyclopedia, "SIN"
  19. ^ Jeewish Virtual Library, "Jewish Practices & Rituals: Sacrifices and Offerings (Karbanot)"
  20. ^ The Jewish Encyclopedia (1906), "Atonement"
  21. ^ a b Jordan Cooper, E.P. Sanders and the New Perspective on Paul

External links