stringtranslate.com

princesa oku

Ōku (japonés:大来皇女o大伯皇女) (12 de febrero de 661 - 29 de enero de 702) fue una princesa japonesa durante el período Asuka en la historia japonesa. Era hija del emperador Tenmu y hermana del príncipe Ōtsu . Cuando era niña, fue testigo de la Guerra Jinshin . Según Man'yōshū ("La antología de las diez mil hojas"), se convirtió en la primera Saiō en servir en el Gran Santuario de Ise . Después de la muerte de su hermano, el príncipe Ōtsu, en 686, regresó de Ise a Yamato para consagrar sus restos en el monte Futakami, [1] antes de un final tranquilo de su vida a los 40 años.

Genealogía

Oku nació el octavo día del primer mes de la era 7 de Saimei (661), en la cabina del barco imperial que echó anclas en el mar de Ōku en el camino de la emperatriz Kōgyoku a Kyushu . Su nombre se deriva de su lugar de nacimiento. Tenía un hermano menor llamado Príncipe Ōtsu , que nació tres años después en Na no Ōtsu de Kyūshū. Su madre, la princesa Ōta, murió cuando la princesa Ōku tenía siete años.

En el noveno día del décimo mes de la era 3 de Tenmu (674), cuando tenía doce años, su padre, el emperador Tenmu , la nombró Saiō , y la envió al Saikū cerca del Santuario de Ise y pasó trece años allí como Saiō. para servir a la Diosa Amaterasu que habitaba en el santuario.

Su hermano Ōtsu se ganó la confianza del Emperador y se convirtió en uno de los candidatos a la sucesión. En 686, cuando el Emperador estaba muriendo, Ōtsu visitó en secreto a Saikū para verla, posiblemente para decirle que probablemente sucedería en el trono después de la muerte del Emperador. Ella se alegró mucho de volver a verlo y celebró su ascenso. Sin embargo, después de la muerte del Emperador, la emperatriz consorte Uno-no-Sarara tenía tanto poder que declaró que su hijo, el príncipe Kusakabe, debería ser nombrado próximo emperador. Declaró que Ōtsu era una amenaza y ordenó a los oficiales que lo arrestaran. Fue capturado el segundo día del décimo mes y un día después fue condenado a muerte en la horca en su casa de Osada.

Su muerte conmocionó a Ōku, quien fue destituido del puesto de Saio a causa de la muerte de Ōtsu. La muerte se consideraba impura, por lo tanto ninguna persona con la muerte de un pariente cercano podía servir a un dios o diosa. Ōku luego regresó a la capital desde Saikū. Tras regresar a la capital, compuso tres versos de lamento por su hermano, que se recogen en el Man'yōshū .

Después de eso, no hizo lo que consta en la crónica ni se casó con nadie. Su única obra conocida por su voto fue la fundación de un templo de Natsumi en el distrito de Nabari en la provincia de Iga .

Poesía man'yōshū

Varios poemas se atribuyen a Ōku en el Man'yōshū . A continuación se cuenta la historia de la muerte de su hermano, el príncipe Ōtsu .

Tras la partida del Príncipe Ōtsu hacia la capital tras su visita secreta al Santuario de Ise [2]
Para acelerar a mi hermano
Despidiéndose de Yamato,
En lo profundo de la noche me paré
Hasta mojarme con el rocío del amanecer.
Las solitarias montañas de otoño
Son difíciles de pasar por alto
Incluso cuando dos van juntos
¡Cómo mi hermano los cruza solo!
A su llegada a la capital tras la muerte del príncipe Ōtsu [3]
¿Me hubiera quedado?
En la tierra de Ise
Del Viento Divino .
¿Por qué he venido?
¡Ahora que está muerto!
Ahora que ya no existe...
Mi querido hermano-
a quien tanto deseaba ver,
¿Por qué he venido?
¡A pesar de los caballos cansados!
Sobre el traslado de los restos del príncipe Ōtsu a las montañas Futagami [4]
Desde mañana para siempre
¿Debo considerarlo como hermano?
La montaña de dos picos de Futagami-
¡Yo, hija del hombre!
rompería la rama
Del arbusto en flor [5]
Creciendo en la orilla rocosa;
Pero nadie dice que vive.
¡A quién se lo mostraría!

Ver también

Referencias

  1. ^ Ahora llamado "Monte Mijō" cerca de la estación Nijōzan
  2. ^ Nippon Gakujutsu Shinkōkai, The Man'yōshū: La traducción de Nippon Gakujutsu Shinkokai de mil poemas, Nueva York: Columbia University Press. pag. 21. [Este waka está aquí numerado del 54 al 55; en Kokka Taikan (1901), Libro II, numerado 105-106.]
  3. ^ Nippon Gakujutsu Shinkōkai, págs. 21-22. [Este waka está aquí numerado 56-57; en Kokka Taikan (1901), Libro II, numerado 163-164.]
  4. ^ Nippon Gakujutsu Shinkōkai, pag. 22. [Este wakka está aquí numerado del 58 al 59; en el Kokka taikan (1901), Libro II, numerado 165-166.]
  5. ^ Nippon Gakujutsu Shinkōkai, pag. 22 n1. [ Ashibi (Pieris japonica) , un arbusto silvestre de hoja perenne, cuyas diminutas flores blancas se abren en racimos a principios de la primavera.]

enlaces externos