stringtranslate.com

Operación Sable (Serbia)

Operación Sabre ( serbio : Операција Сабља , romanizadoOperacija Sablja ) fue una operación de la policía serbia en 2003 para encontrar y arrestar a los responsables del asesinato del primer ministro serbio Zoran Đinđić , así como a otras personas sospechosas de tener conexiones con el crimen organizado. grupos. [1]

Fondo

Inmediatamente después del asesinato de Đinđić, el presidente interino, Nataša Mićić , declaró el estado de emergencia , otorgando al gobierno y a la policía poderes extraordinarios para perseguir a los asesinos. [2] El estado de emergencia duró desde el día del asesinato, el 12 de marzo de 2003, hasta el 22 de abril de 2003. [2]

Acción

El objetivo principal de la acción en la Operación Sabre era encontrar a los asesinos de Đinđić, pero la investigación se amplió a otras personas sospechosas de tener conexiones con grupos del crimen organizado. [3] En el curso de la Operación Sabre, la policía afirmó haber resuelto varios otros crímenes de alto perfil que habían estado sin resolver durante años, incluido el asesinato del ex presidente serbio, Ivan Stambolić . [2]

Durante la Operación Sabre fueron eliminados miembros de varios grupos del crimen organizado, incluido el clan Zemun , algunos de los cuales eran antiguos miembros de una unidad policial de élite, la Unidad de Operaciones Especiales . [4] Milan Sarajlić, el fiscal estatal adjunto de Serbia, fue arrestado y confesó estar en la nómina del clan Zemun. [5]

Crítica

11.665 personas fueron detenidas en relación con presuntos vínculos con el crimen organizado. Entre ellos se encontraban muchas figuras públicas y artistas. Según Gow, "el período del estado de emergencia en general, y la Operación 'Sabre' en particular, siguen siendo controvertidos en algunos círculos políticos, y se expresó la preocupación de que el Gobierno y la policía utilizaran la situación para tratar con opositores políticos". [2] Algunos opositores políticos acusaron al gobierno de abuso de los derechos humanos durante la operación, pero el gobierno y los proponentes de la acción señalaron que Serbia y Montenegro se convirtió en miembro del Consejo de Europa durante la acción y que la mayoría de las organizaciones enviaron Al analizar la situación durante la operación, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa declaró que la operación se llevó a cabo sin violaciones de los derechos humanos. Algunas organizaciones no están de acuerdo, en particular Human Rights Watch , que criticó la detención en aislamiento y los interrogatorios sin la presencia de un abogado, [6] [7] y Amnistía Internacional , que denunció malos tratos y torturas. [8] [9]

Referencias

  1. ^ "AKCIJA 'SABLJA'".
  2. ^ abcd James Gow, Ivan Zverzhanovski. Seguridad, democracia y crímenes de guerra: transformación del sector de seguridad en Serbia. Capítulo 4, nota a pie de página 22. Palgrave Macmillan, 2013 ISBN 9781137276155 
  3. ^ ""SABLJA "SEKLA NEMILICE".
  4. ^ Consejo de Europa. Crimen organizado en Europa: La amenaza del cibercrimen: Informe de situación 2004. 1 de enero de 2005 [1]
  5. ^ "El fiscal serbio admite estar en nómina de mafiosos" . El independiente . Londres. 21 de marzo de 2003. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2022 . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  6. ^ Observador de derechos humanos. Serbia: La emergencia no debería prevalecer sobre los derechos básicos. 24 de marzo de 2003 [2]
  7. ^ Observador de derechos humanos. Serbia: poner fin al aislamiento total de los detenidos; Serbia debería respetar las normas del Consejo de Europa. 6 DE ABRIL DE 2003 [3]
  8. ^ Michael Schuman. Serbia y Montenegro. página 63. Infobase Publishing, 2014. ISBN 9781438122526 [4] 
  9. ^ "Grupo de derechos humanos insta a investigar la tortura en Serbia". Los New York Times . Nueva York. 4 de septiembre de 2003 . Consultado el 16 de abril de 2021 .