stringtranslate.com

La guerra del agujero negro

Guerra de los agujeros negros: mi batalla con Stephen Hawking para hacer que el mundo sea seguro para la mecánica cuántica es un libro de divulgación científica de 2008 del físico teórico estadounidense Leonard Susskind . El libro cubre la paradoja de la información del agujero negro y la disputa científica relacionada entre Stephen Hawking y Susskind. [1] Susskind es conocido por su trabajo sobre teoría de cuerdas y escribió un libro de divulgación científica anterior, The Cosmic Landscape , en 2005. [2]

Descripción general

Hawking propuso que la información se pierde en los agujeros negros y no se conserva en la radiación de Hawking . [2] Susskind no estuvo de acuerdo, argumentando que las conclusiones de Hawking violaban una de las leyes científicas más básicas del universo, la conservación de la información. Como describe Susskind en su libro, La Guerra del Agujero Negro fue una "genuina controversia científica" entre los científicos que favorecían un énfasis en los principios de la relatividad y aquellos que estaban a favor de la mecánica cuántica . [1] El debate condujo al principio holográfico , propuesto por Gerard 't Hooft y perfeccionado por Susskind, que sugería que la información se preserva, de hecho, se almacena en los límites de un sistema. [3]

Recepción

Sean M. Carroll en el Wall Street Journal elogió el libro por explicar exitosamente el tema de una manera que los lectores no profesionales pudieran entender, a pesar de la dificultad del tema. Carroll escribe que el libro contiene una "gran cantidad de anécdotas" y que el "ingenio y las habilidades narrativas de Susskind ... se muestran gratamente" en el libro. [4] George Johnson de The New York Times criticó el comienzo del libro y escribió que la introducción a los conceptos básicos de la relatividad y la mecánica cuántica era excesiva, especialmente para los lectores que ya habían leído otros libros de divulgación científica sobre física teórica. [5] Lev Grossman , de la revista Time , le dio al libro una B+, diciendo que "podrías descartarlo todo como violencia entre nerds, pero entonces te perderías a Susskind explicando por qué el universo es en realidad un holograma". [6] Jesse Cohen de Los Angeles Times criticó el libro por su "tendencia a divagar" con anécdotas personales, aunque el libro "brilla con la calidez de la conversación". [7] The New Scientist incluyó el libro en su lista de selecciones del editor de 2008 [8] y el Washington Post lo incluyó como uno de los mejores libros de 2008 en su guía anual de compras navideñas. [9]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Leonard Susskind (7 de julio de 2008). "Introducción". La guerra de los agujeros negros: mi batalla con Stephen Hawking para hacer que el mundo sea seguro para la mecánica cuántica. Hachette Inc. ISBN 978-0-316-01640-7. Archivado desde el original el 10 de abril de 2023 . Consultado el 5 de agosto de 2012 .
  2. ^ ab Carroll, Sean (28 de julio de 2008). "La guerra de los agujeros negros". Revista Descubre . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2011 . Consultado el 6 de agosto de 2012 .
  3. ^ Timmer, John (31 de julio de 2011). "Cómo una discusión con Hawking sugirió que el Universo es un holograma". Ars Técnica . Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2021 . Consultado el 6 de agosto de 2012 .
  4. ^ Carroll, Sean (28 de julio de 2012). "Perdido en el espacio". Wall Street Journal . Archivado desde el original el 12 de febrero de 2017 . Consultado el 6 de agosto de 2012 .
  5. ^ Johnson, George (22 de agosto de 2008). "La teoría que se comió el mundo". New York Times . Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2021 . Consultado el 6 de agosto de 2012 .
  6. ^ Grossman, Lev (10 de julio de 2008). "Cinco cosas que debes saber". Tiempo . Archivado desde el original el 14 de julio de 2008 . Consultado el 6 de agosto de 2012 .
  7. ^ Cohen, Jesse (13 de julio de 2008). "Ciencia Fricción". Los Ángeles Times . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012 . Consultado el 6 de agosto de 2012 .
  8. ^ Gefner, Amanda (10 de diciembre de 2008). "Selecciones del editor 2008". Científico nuevo . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2015 . Consultado el 6 de agosto de 2012 .
  9. ^ "Mejores libros de 2008". El Correo de Washington . 7 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2021 . Consultado el 6 de agosto de 2012 .