stringtranslate.com

Interpretación griega

Una pintura mural romana que muestra a la diosa egipcia Isis (sentada a la derecha) dando la bienvenida a la heroína griega Io a Egipto.

Interpretatio graeca (latín, "traducción griega"), o "interpretación mediante [modelos] griegos", se refiere a la tendencia de los antiguos griegos a identificar deidades extranjeras con sus propios dioses.[1][2]Es undiscurso[3]utilizado para interpretar o intentar comprender la mitología y religión de otras culturas; unametodologíacomparadaconceptos y prácticas religiosas,deidadesymitos,equivalencias y características compartidas.

La frase puede describir los esfuerzos griegos por explicar las creencias y los mitos de otros, como cuando Heródoto describe la religión egipcia en términos de análogos griegos percibidos, o cuando Dionisio de Halicarnaso y Plutarco documentan cultos , templos y prácticas romanos bajo los nombres de deidades griegas equivalentes. Interpretatio graeca también puede describir la interpretación que los no griegos hacen de sus propios sistemas de creencias mediante comparación o asimilación con modelos griegos, como cuando los romanos adaptan los mitos y la iconografía griegos bajo los nombres de sus propios dioses.

Interpretatio romana es un discurso comparativo en referencia ay el mito romanos antiguos , como en la formación de una religión galorromana distintiva . Tanto los romanos como los galos reinterpretaron las tradiciones religiosas galas en relación con los modelos romanos, particularmente el culto imperial .

Jan Assmann considera el enfoque politeísta de la internacionalización de los dioses como una forma de "traducción intercultural":

El gran logro del politeísmo es la articulación de un universo semántico común. ... El significado de una deidad es su carácter específico tal como se desarrolla en mitos, himnos, ritos, etc. Este carácter hace que una deidad sea comparable a otras deidades con rasgos similares. La similitud de los dioses hace que sus nombres sean mutuamente traducibles. ... La práctica de traducir los nombres de los dioses creó un concepto de similitud y produjo la idea o convicción de que los dioses son internacionales. [4]

Plinio el Viejo expresó la "traducibilidad" de las deidades como "diferentes nombres para diferentes pueblos" (nomina alia aliis gentibus). [5] Esta capacidad hizo posible el sincretismo religioso de la época helenística y el Imperio Romano precristiano .

Ejemplos

Un fresco romano de Herculano que representa a Hércules (del etrusco Hercle y finalmente al griego Heracles ) y Aqueloo (deidad patrona del río Aqueloo en Grecia) de la mitología grecorromana , siglo I d.C.

Heródoto fue uno de los primeros autores en adoptar esta forma de interpretación. En sus observaciones sobre los egipcios, establece equivalentes greco-egipcios que perduraron hasta la era helenística , incluidos Amón / Zeus , Osiris / Dioniso y Ptah / Hefesto . En sus observaciones sobre los escitas , equipara a su reina de los dioses, Tabiti , con Hestia , Papaios y Api con Zeus y Gaia respectivamente, y Argimpasa con Afrodita Urania , al tiempo que afirma que los escitas adoraban equivalentes a Heracles y Ares , pero que él no nombra.

Se cree que algunos pares de dioses griegos y romanos, como Zeus y Júpiter , derivan de un arquetipo indoeuropeo común ( Dyeus como dios supremo del cielo) y, por lo tanto, exhiben funciones compartidas por naturaleza. Otros requirieron esfuerzos teológicos y poéticos más amplios: aunque tanto Ares como Marte son dioses de la guerra, Ares era una figura relativamente menor en la práctica religiosa griega y desaprobada por los poetas, mientras que Marte era el padre del pueblo romano y una figura central de la religión arcaica. religión.

Algunas deidades que datan del estrato religioso más antiguo de Roma, como Jano y Terminus , no tenían equivalente griego. Otras figuras divinas griegas, en particular Apolo , fueron adoptadas directamente en la cultura romana, pero experimentaron un desarrollo claramente romano, como cuando Augusto convirtió a Apolo en una de sus deidades patronas . En el período temprano, la cultura etrusca jugó un papel intermediario en la transmisión del mito y la religión griegos a los romanos, como lo demuestra la transformación lingüística del Heracles griego en Hércules etrusco y Hércules romano .

Interpretación romana

La frase interpretatio romana fue utilizada por primera vez por el historiador Tácito de la era imperial en Germania . [6] Tácito informa que en una arboleda sagrada de los Nahanarvali , "preside un sacerdote ataviado de mujer, pero conmemoran a dioses que en términos romanos (interpretatione romana) son Castor y Pólux ". [7] En otros lugares, [8] identifica al dios principal de los alemanes como Mercurio , quizás refiriéndose a Wotan . [9]

Cabeza de bronce dorado de la estatua de culto de Sulis Minerva del templo de Bath

Fuentes grecorromanas conservan cierta información sobre las deidades de los antiguos galos (los celtas continentales ), que no dejaron literatura escrita más que inscripciones, bajo los nombres de equivalentes griegos y latinos. Se conservan una gran cantidad de teónimos o títulos de culto galos , por ejemplo, en asociación con Marte . Al igual que con algunas contrapartes divinas griegas y romanas, las similitudes percibidas entre una deidad gala y una romana o griega pueden reflejar un origen indoeuropeo común. [10] Lugus fue identificado con Mercurio , Nodens con Marte como sanador y protector, Sulis con Minerva . En algunos casos, sin embargo, a una deidad gala se le da una interpretatio romana por medio de más de un dios, variando según los textos literarios o las inscripciones. Dado que las religiones del mundo grecorromano no eran dogmáticas y el politeísmo se prestaba a la multiplicidad, el concepto de "deidad" era a menudo expansivo, permitiendo funciones múltiples e incluso contradictorias dentro de una sola divinidad, y poderes y funciones superpuestos entre las diversas figuras. de cada panteón. Estas tendencias se extendieron a las identificaciones transculturales. [11]

En el Imperio Oriental, el dios de la tormenta de Anatolia con su hacha de dos puntas se convirtió en Júpiter Dolichenus , una figura de culto favorita entre los soldados.

Aplicación a la religión judía

Los eruditos romanos como Varro [ cita requerida ] interpretaron al dios monoteísta de los judíos en términos romanos como Caelus o Júpiter Optimus Maximus . Algunos autores grecorromanos parecen haber entendido la invocación judía de Yahvé Sabaoth como Sabazius . [12] En una línea similar, Plutarco dio un ejemplo de una pregunta en un simposio: "¿Quién es el dios de los judíos?", con lo que quiso decir: "¿Cuál es su nombre griego?" como podemos deducir del primer orador del simposio, quien sostuvo que los judíos adoraban a Dioniso y que el día del sábado era una fiesta de Sabazius. Las lagunas impiden que los eruditos modernos conozcan los pensamientos de los demás hablantes. [13] Tácito , sobre el tema del sábado , afirma que "otros dicen que es una observancia en honor de Saturno , ya sea por los elementos primitivos de su fe que han sido transmitidos por los Idæi , de quienes se dice que compartieron el vuelo de ese Dios, y haber fundado la raza", [14] implicando que Saturno era el dios de los judíos.

Desde el punto de vista romano, era natural aplicar el principio anterior al Dios judío . Sin embargo, los judíos, a diferencia de otros pueblos que vivían bajo el dominio romano, rechazaron cualquier intento de ese tipo de plano, considerando tal identificación como el peor sacrilegio . Esta completa divergencia de puntos de vista fue uno de los factores que contribuyeron a las frecuentes fricciones entre los judíos y el Imperio Romano; por ejemplo, la decisión del emperador Adriano de reconstruir Jerusalén bajo el nombre de Aelia Capitolina , ciudad dedicada a Júpiter, precipitó el baño de sangre de la revuelta de Bar Kokhba .

El emperador Julián , el emperador pagano del siglo IV, comentó que "estos judíos son en parte temerosos de Dios, ya que veneran a un dios que es verdaderamente el más poderoso y el más bueno y gobierna este mundo de los sentidos y, como bien sé, es adorado por nosotros también bajo otros nombres". [15] Sin embargo, Juliano no especifica "otros nombres" bajo los cuales se adoraba al dios judío.

En el misticismo de la antigüedad tardía, el dios sol Helios a veces se equipara con el dios judeocristiano. [dieciséis]

Equivalencias transculturales

La siguiente tabla es una lista de equivalencias griegas , romanas , etruscas , egipcias , sumerias , fenicias , zoroástricas y celtas a través de las interpretaciones . Estos no son necesariamente dioses que comparten rasgos similares (al menos según lo ven los estudiosos o los lectores modernos), y rara vez comparten un origen común (para eso, ver panteones indoeuropeos comparativos ); son simplemente dioses de diversas culturas a quienes los griegos o los romanos identificaron (ya sea explícitamente en las obras que se conservan o como lo respaldan los análisis de los eruditos modernos) con sus propios dioses y héroes. Este sistema se ve fácilmente en los nombres de los días de la semana, que frecuentemente eran traducidos según la interpretio.

En arte

Ejemplos de deidades representadas en composiciones sincréticas mediante interpretatio graeca o romana :

Ver también

Referencias

  1. ^ Tomasz, Giaro; Graf, Fritz (2004). " Interpretación ". En Cancik, Hubert; Schneider, Helmuth (eds.). "El nuevo Pauly de Brill" . vol. 5 (Equ-Has). Leiden: Genial. ISBN 978-90-04-12268-0.
  2. ^ Gordon, Richard L. (2003). "sincretismo". En Hornblower, Simón; Spawforth, Antonio (eds.). Diccionario clásico de Oxford (3ª ed. revisada). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-860641-9.
  3. ^ Caracterizado como "discurso" por Mark S. Smith, Dios en traducción: Deidades en el discurso transcultural en el mundo bíblico (Wm. B. Eerdmans, 2008, 2010), pág. 246.
  4. ^ Moisés el egipcio: La memoria de Egipto en el monoteísmo occidental (Harvard University Press, 1997), págs. 44–54 (cita p. 45), citado por Smith, God in Translation, pág. 39.
  5. ^ Plinio , Historia Natural 2.5.15.
  6. ^ Tácito, Germania 43.
  7. ^ "Praesidet sacerdos muliebri ornatu, sed deos interprete romana Castorem Pollucemque memorant".
  8. ^ Tácito, Germania 9.
  9. ^ Odom, Robert Leo (1 de enero de 2003). Robert Leo Odom, Domingo en el paganismo romano (TEACH 2003 ISBN 978-1-57258242-2), págs. Servicios de ENSEÑANZA. ISBN 9781572582422. Consultado el 24 de enero de 2013 .
  10. ^ John T. Koch, "Interpretatio romana", en Cultura celta: una enciclopedia histórica (ABC-Clio, 2006), p. 974.
  11. ^ Koch, "Interpretatio romana", en Celtic Culture , págs. 974–975; Assmann, Moisés el egipcio , pág. 45.
  12. ^ (Valerius Maximus), epítome de Nueve libros de dichos y hechos memorables, i. 3, 2, ver EJEMPLO 3 . [Par.]
  13. ^ Plutarco. Simposios , iv, 6.
  14. ^ Tácito, Historias 5.4
  15. ^ Julian, Carta XX a Theodorus, traducida por Wilmer Cave Wright (1913)
  16. ^ Eleni Pachoumi, La asimilación religiosa y filosófica de Helios en los papiros griegos
  17. ^ Witt, RE (1997). Isis en el Mundo Antiguo . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 126.ISBN 9780801856426.
  18. ^ von Lieven, Alexandra (2016). "Traducir dioses, interpretar dioses: sobre los mecanismos detrás de la interpretatio graeca de los dioses egipcios". En Rutherford, Ian (ed.). Interacciones greco-egipcias: literatura, traducción y cultura, 500 a.C.-300 d.C. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 64.ISBN 9780191630118.
  19. ^ Difícil, Robin (2004). El manual de mitología griega de Routledge: basado en el "Manual de mitología griega" de HJ Rose . Londres: Routledge. pag. 181.ISBN 978-0-415-18636-0.
  20. ^ von Lieven, Alexandra (2016). "Traducir dioses, interpretar dioses: sobre los mecanismos detrás de la interpretatio graeca de los dioses egipcios". En Rutherford, Ian (ed.). Interacciones greco-egipcias: literatura, traducción y cultura, 500 a.C.-300 d.C. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 67.ISBN 9780191630118.
  21. ^ Remler, Pat (2010). Mitología egipcia, de la A a la Z. Infobase Publishing . pag. 24.ISBN 9781438131801. Consultado el 6 de octubre de 2014 .
  22. ^ Graf, Fritz; Johnston, Sarah Iles (2007). Textos rituales para el más allá: Orfeo y las tablillas de oro báquicas . Rutledge. pag. 76.ISBN 978-0-415-41550-7.
  23. ^ von Lieven, Alexandra (2016). "Traducir dioses, interpretar dioses: sobre los mecanismos detrás de la interpretatio graeca de los dioses egipcios". En Rutherford, Ian (ed.). Interacciones greco-egipcias: literatura, traducción y cultura, 500 a.C.-300 d.C. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 67.ISBN 9780191630118.
  24. ^ "Henry George Liddell, Robert Scott, un léxico griego-inglés, ἕκα^τος". Perseus.tufts.edu . Consultado el 24 de enero de 2013 .
  25. ^ von Lieven, Alexandra (2016). "Traducir dioses, interpretar dioses: sobre los mecanismos detrás de la interpretatio graeca de los dioses egipcios". En Rutherford, Ian (ed.). Interacciones greco-egipcias: literatura, traducción y cultura, 500 a.C.-300 d.C. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 62.ISBN 9780191630118.
  26. ^ "Kothar - Deidad semítica". Enciclopedia Británica . 2021 . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  27. ^ Heródoto (2004). Heródoto. 1: Libros I - II . La biblioteca clásica de Loeb (Repr ed.). Cambridge, Mass: Universidad de Harvard. Prensa. págs. 327 n. ISBN 978-0-674-99130-9.
  28. ^ Diccionario latino Collins más gramática, p. 231. ISBN 0-06-053690-X 
  29. ^ Trevor, George (1863). Antiguo Egipto: sus antigüedades, religión e historia, hasta el final del período del Antiguo Testamento. Sociedad de tratados religiosos.
  30. ^ Graf, Fritz; Ley, Anne (2005). "Iuppiter". En Cancik, Hubert; Schneider, Helmuth (eds.). "El nuevo Pauly de Brill" . vol. 6 (Has-Jus). Leiden: Genial. ISBN 978-90-04-12269-7.
  31. ^ von Lieven, Alexandra (2016). "Traducir dioses, interpretar dioses: sobre los mecanismos detrás de la interpretatio graeca de los dioses egipcios". En Rutherford, Ian (ed.). Interacciones greco-egipcias: literatura, traducción y cultura, 500 a.C.-300 d.C. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 62.ISBN 9780191630118.

Otras lecturas