stringtranslate.com

Forma de palabra intensiva

En gramática, una forma de palabra intensiva es aquella que denota una acción más fuerte, más contundente o más concentrada en relación con la raíz sobre la que se construye la intensiva. Los intensivos suelen ser formaciones léxicas, pero puede haber un proceso regular para formar intensivos a partir de una raíz. Existieron formaciones intensivas, por ejemplo, en el protoindoeuropeo y en muchas de las lenguas semíticas .

Dispositivos morfológicos

Se pueden utilizar ciertos prefijos y sufijos como intensificadores. Idioma inglés: "preeminent" (pre+eminent) o idioma latino: Excellentissimus ( excellens + -issimus)

Categorías gramaticales

Los intensivos generalmente funcionan como adverbios antes de la palabra o frase que modifican. Por ejemplo, muy bien, como en "Lo haré muy bien ", es un adverbio intensivo de uso común en Gran Bretaña. [1]

Los intensivos también pueden funcionar como adjetivos pospositivos . Un ejemplo en inglés americano actual es "the heck" , por ejemplo "¿Qué diablos está pasando aquí?" Todos los intensivos son improperios que se pueden omitir sin cambiar el significado de la oración aunque con menos intensidad. Muchos intensivos modernos generalmente se consideran vulgares o inapropiados en una conversación educada, como "al diablo" o "joder" . A mediados del siglo XIX, el "in tarnation" era común. Las alternativas educadas incluyen en la tierra o en el nombre del cielo .

Ejemplos de intensificadores en todos los idiomas

En inglés americano, el uso de "this/that" se ha vuelto común en forma intensiva. [2] El uso de "esto/aquello" como intensificadores se puede comparar con el intensificador "entonces", ya que todos pertenecen a la categoría de intensificadores de refuerzo, es decir, intensificadores utilizados para describir una afirmación de alta intensidad. [2] Una frase de ejemplo de esto sería: "No debería estar tan cansado". que tiene una intensidad similar a la frase "Estoy tan cansado".

El hebreo usa intensificadores para mostrar la distinción entre los binyans pi`el (intensivo) y hiph`il (causativo) . [3]

El latín tenía prefijos verbales e- y per- que podían agregarse más o menos libremente a cualquier verbo y agregaban de diversas formas significados como " poner un gran esfuerzo en hacer algo". [4] [5] Por ejemplo, " ructa" (eructar) comparado con " eructa" (eructar). Cuando se añadían los mismos prefijos, especialmente per , a los adjetivos, el significado resultante era muy X o extremadamente X.

Referencias

  1. ^ Montagu, MF Ashley (1 de mayo de 1943). "Sangriento". Psiquiatría . 6 (2): 175-190. doi :10.1080/00332747.1943.11022448. ISSN  0033-2747.
  2. ^ ab Calle-Martín, Javier (3 de abril de 2019). "¡Ningún gato podría tener tanta hambre! Esto/aquello como intensificadores en inglés americano". Revista Australiana de Lingüística . 39 (2): 151-173. doi :10.1080/07268602.2019.1566886. ISSN  0726-8602. S2CID  86678734.
  3. ^ Bolozky, Shmuel (1982). "Estrategias de formación de verbos hebreos modernos". Revisión anual hebrea: estudios bíblicos y otros . hdl :1811/58646. ISSN  0193-7162.
  4. ^ "§59. Resumen de prefijos latinos - raíces griegas y latinas: parte I - latín". pressbooks.bccampus.ca . Consultado el 10 de diciembre de 2019 .
  5. ^ "Prefijos griegos y latinos". catalog.hardydiagnostics.com . Consultado el 10 de diciembre de 2019 .