El pueblo guahibo (también llamado guajibo o sikuani , aunque este último se considera despectivo [ cita requerida ] ) es un pueblo indígena nativo de los Llanos o sabanas del este de Colombia (departamentos de Arauca, Meta, Guainía y Vichada) y del sur de Venezuela cerca de la frontera con Colombia. [1] Su población se estimó en 23.772 personas en 1998. [2]
Un grupo relacionado, a veces considerado una subtribu de los guahibo, son los playero , cuya población, estimada a principios de la década de 1980 en 200 personas, vive a lo largo del río Arauca . [3]
Los guahibo habitaron los Llanos de Arauca.
Una acuarela de 1856 de Manuel María Paz es una representación temprana del pueblo guahibo en la provincia de Casanare . [4]
Desde finales del siglo XVIII hasta al menos los años setenta, los guahibos y su grupo afín, los cuiva, sufrieron una violencia severa, aunque esporádica, a manos de los colonos colombianos y venezolanos. Entre los episodios de violencia se encuentra una masacre en 1870 de más de doscientos guahibos organizada por el hacendado venezolano Pedro del Carmen Gutiérrez. [5] Durante este período se organizaron partidas de caza para atacar a los indígenas, un fenómeno retratado en la novela La Vorágine de José Eustasio Rivera de 1924. [5] En 1912, el oficial militar colombiano Buenaventura Bustos escribió una carta en la que informaba de la situación: "Los 'civilizados' los diezman a balazos y los persiguen sin piedad, dondequiera que estén, porque tienen una convicción íntima, y esto lo dicen sin vergüenza cristiana, de que pueden asesinar salvajes como si estuvieran matando bestias". [5]
El guahibo (ISO 639: GUH) pertenece a la familia de lenguas guahiboanas de América del Sur. Los dialectos existentes son: guahibo (sikuani), amorúa (guahibo de río tomo) y tigrero. Cada uno tiene su propia lengua, pero muchas se han perdido y ahora han sido reemplazadas por el español. A pesar del 55% de analfabetismo, existe una forma escrita del guahibo. Hay un periódico, un diccionario y una gramática en guahibo.