stringtranslate.com

Incidente de Musha

El incidente de Musha ( chino y japonés : 霧社事件; pinyin : Wùshè Shìjiàn ; Wade–Giles : Wu 4 -she 4 Shih 4 -chien 4 ; rōmaji : Musha Jiken ; Pe̍h-ōe-jī : Bū-siā Sū-kiāⁿ ) , también conocida como Rebelión Wushe y varios otros nombres similares, comenzó en octubre de 1930 y fue el último gran levantamiento contra las fuerzas coloniales japonesas en el Taiwán japonés . En respuesta a la opresión prolongada por parte de las autoridades japonesas, el grupo indígena Seediq en el asentamiento de Musha (Wushe) atacó una aldea japonesa y mató a más de 130 japoneses. En respuesta, los japoneses lideraron un contraataque implacable, matando a más de 600 Seediq en represalia. La gestión del incidente por parte de las autoridades japonesas fue fuertemente criticada [ ¿por quién? ] lo que llevó a muchos cambios en la política aborigen.

Fondo

La resistencia armada anterior a la autoridad imperial japonesa había sido tratada con dureza, como lo demuestran las respuestas a levantamientos anteriores, como el Incidente de Tapani , que resultó en un ciclo de ataques rebeldes y duras represalias japonesas. [2] Sin embargo, en la década de 1930, la resistencia armada había sido reemplazada en gran medida por movimientos políticos y sociales organizados entre la generación más joven de Taiwán. Se había relajado la participación directa de la policía en la administración local, se habían abolido muchos castigos severos y se habían introducido en el Taiwán colonial algunos elementos de autogobierno, aunque de eficacia cuestionable. [3]

Sin embargo, se utilizó un enfoque diferente para controlar a los pueblos indígenas de Taiwán . Los pueblos indígenas de la isla de Formosa todavía eran designados como seiban (生蕃, "bárbaros crudos" o "tribus salvajes") y tratados como inferiores, en lugar de sujetos iguales. Las tribus fueron "domesticadas" mediante la "asimilación", el proceso de desarmar a las tribus cazadoras tradicionales y obligarlas a trasladarse a las llanuras y llevar una existencia agraria. Luego se afrontó una mayor resistencia mediante campañas militares, aislamiento y contención. [4] Para acceder a los recursos naturales en áreas montañosas y boscosas controladas por los indígenas, el Gobernador General Sakuma Samata adoptó una política territorial más agresiva , intentando pacificar o erradicar a los grupos aborígenes en áreas programadas para la tala dentro de cinco años; en 1915, esta política había tenido un gran éxito, aunque todavía existía resistencia en las zonas más remotas. [5]

Causas próximas

Las autoridades japonesas habían considerado al pueblo Seediq en las cercanías de la aldea de Musha como uno de los ejemplos más exitosos de este enfoque de "domesticación", y el jefe Mona Rudao fue uno de los 43 líderes indígenas seleccionados para una gira por Japón durante algunos años. más temprano. [6] Sin embargo, el resentimiento aún persistía, debido en gran parte a la mala conducta de la policía, la práctica continua de trabajos forzados y la falta de respeto por las creencias y costumbres indígenas. [5]

En los días inmediatamente anteriores al incidente, el jefe Mona Rudao celebró un banquete de bodas tradicional para su hijo, Daho Mona, durante el cual se sacrificaron animales y se preparó y bebió vino. Un oficial de policía japonés llamado Katsuhiko Yoshimura estaba patrullando la zona y Daho Mona le ofreció una copa de vino como gesto simbólico. El oficial se negó, diciendo que las manos de Daho Mona estaban manchadas de sangre de los animales sacrificados. Daho Mona intentó agarrar al oficial, insistiendo en que participara, y el oficial lo golpeó con su bastón. Siguieron enfrentamientos y el oficial resultó herido. Mona Rudao intentó disculparse presentando una jarra de vino en la casa del oficial, pero fue rechazada. [7] El resentimiento latente entre los Seediq en Musha finalmente fue llevado al límite.

Incidente

Comandante y estado mayor de la fuerza punitiva Musha
Mikata-Ban, una fuerza de aborígenes projaponeses
Seediq decapitado en el segundo incidente de Musha

El 27 de octubre de 1930, cientos de japoneses se reunieron en Musha para una competición de atletismo en la escuela primaria. Poco antes del amanecer, Mona Rudao dirigió a más de 300 guerreros Seediq en una redada de subestaciones policiales estratégicas para capturar armas y municiones. Luego pasaron a la escuela primaria, concentrando su ataque en los japoneses presentes. Un total de 134 japoneses, entre ellos mujeres y niños, murieron en el ataque. También fueron asesinados por error dos taiwaneses han vestidos con ropa japonesa, [8] uno de los cuales era una niña que vestía un kimono japonés . [9] La mayoría de las víctimas fueron decapitadas . [10] Los Seediq tenían la intención de matar sólo a japoneses. [11]

Consecuencias

Las autoridades japonesas respondieron con una dura acción militar sin precedentes. Se impuso un apagón de prensa y el gobernador general Ishizuka Eizō ordenó el envío de una contraofensiva de dos mil soldados a Musha, lo que obligó a los Seediq a retirarse a las montañas y llevar a cabo ataques guerrilleros por la noche. Incapaces de erradicar a los Seediq a pesar de su superioridad numérica y su mayor poder de fuego, los japoneses enfrentaron la necesidad política de una solución más rápida. En consecuencia, el cuerpo aéreo del ejército japonés en Taiwán ordenó bombardeos sobre Musha para ahuyentar a los rebeldes, lanzando bombas de gas mostaza en lo que supuestamente fue el primer uso de guerra química en Asia. [12] [7] [14] El levantamiento fue rápidamente sofocado y cualquier resistencia restante suprimida en la tercera semana de diciembre de 1930; [7] Mona Rudao se había suicidado el 28 de noviembre, pero el levantamiento había continuado bajo otros líderes. [15] De los 1.200 Seediq directamente involucrados en el levantamiento, 644 murieron, 290 de los cuales se suicidaron para evitar el deshonor. [ cita necesaria ]

Debido a las críticas internas y externas a su manejo del incidente, Ishizuka y Hitomi Jirō, su principal administrador civil, se vieron obligados a dimitir en enero de 1931. Sin embargo, el sustituto de Ishizuka, Ōta Masahiro , también adoptó un enfoque duro para controlar a los pueblos indígenas de Taiwán: ciertas tribus fueron desarmadas y dejadas desprotegidas, dando a sus enemigos aborígenes la oportunidad de aniquilarlas en nombre de la administración japonesa. [5] Alrededor de 500 Seediq involucrados en el Incidente de Musha se rindieron y posteriormente fueron confinados en una aldea cerca de Musha. Sin embargo, el 25 de abril de 1931, grupos indígenas que trabajaban con las autoridades japonesas atacaron la aldea y decapitaron a todos los varones restantes mayores de 15 años. Esto se conoce como el "Segundo Incidente Musha". [ cita necesaria ]

El levantamiento produjo un cambio en las actitudes y enfoques de las autoridades hacia los aborígenes de Taiwán. Musha había sido considerado el más "ilustrado y dócil" de los territorios aborígenes, y la incapacidad de la potencia colonial para impedir la masacre provocó el temor de que movimientos nacionalistas similares comenzaran en Taiwán, Corea y el propio Japón. [16] Era evidente que era necesario un cambio de política. Ching sugiere que la institución de la construcción del imperio ( kominka 皇民化) se convirtió en la expresión dominante del control colonial: los aborígenes llegaron a ser vistos como súbditos imperiales en pie de igualdad con otros grupos étnicos en Taiwán, y su estatus pasó de ser "salvajes puros" a " a takasagozoku (高砂族, "pueblos tribales de Taiwán") . Se intensificó la educación sobre la japonización , promoviendo la cultura japonesa y la lealtad al emperador en la generación más joven. [ cita necesaria ]

Durante el incidente de Musha, los Seediq bajo Mona Rudao se rebelaron contra los japoneses, mientras que Truku y Toda no lo hicieron. La rivalidad de los Seediq con los Toda y Truku se vio agravada por el incidente de Musha, dado que los japoneses los habían enfrentado durante mucho tiempo. Después del incidente, los japoneses cedieron tierras Seediq a los Truku y Toda. [ cita necesaria ]

En los medios

El incidente de Musha ha sido representado tres veces en películas, en 1957 en la película china Qing Shan bi xue (青山碧血), [17] en el drama televisivo de 2003 Dana Sakura  [zh] , y en la película taiwanesa de 2011 Seediq Bale .

La novela china Restos de vida (publicada originalmente en chino en 1999, publicada en traducción al inglés en 2017) es un relato ficticio de las consecuencias de este incidente. [18]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd "Incidente de Wushe - Enciclopedia de Taiwán". Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014 . Consultado el 23 de noviembre de 2012 .
  2. ^ Roy, Denny (2003). "La ocupación japonesa" . Taiwán: una historia política . Ítaca: Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 35.ISBN 9780801488054.
  3. ^ Lamley, Harry J. (2007). "Taiwán bajo el dominio japonés, 1895-1945: las vicisitudes del colonialismo". En Rubinstein, Murry A. (ed.). Taiwán: una nueva historia (edición ampliada). Nueva York: ME Sharpe. pag. 224.ISBN 9780765614940.
  4. ^ Roy (2003), pág. 49.
  5. ^ abc Roy (2003), pág. 51.
  6. ^ Colgado, Chien-Chao (2000). Una historia de Taiwán . Rímini: Il Cerchio. pag. 222.ISBN 9788886583800.
  7. ^ abc "El incidente de Wushe". El Club Takao . Consultado el 21 de septiembre de 2011 .
  8. ^ "Incidente de Wushe". Enciclopedia de Taiwán . 11 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014.
  9. ^ Colgado (2000), pág. 222.
  10. ^ Yukio Ito (2002). Los partidos políticos japoneses y el Emperador p.327. ISBN 978-4062689229 
  11. ^ Heé, Nadin (agosto de 2014). "Taiwán bajo el dominio japonés. ¿Obra maestra de una colonia modelo? Tendencias historiográficas en la narración del colonialismo". Brújula de Historia . 12 (8): 632–641. doi :10.1111/hic3.12180.
  12. ^ Eric Croddy, "El papel de China en los regímenes de desarme químico y biológico", The Nonproliferation Review Spring 2002: 16, <http://cns.miis.edu/npr/pdfs/91crod.pdf>, consultado el 24 de septiembre de 2011, p. . 17.
  13. ^ Haruyama, Meitetsu (2002).世界戦争犯罪事典. Bungeishunjū . pag. 64.ISBN 4-16-358560-5.
  14. ^ Meitetsu Haruyama dice que en lugar de gas mostaza, se utilizaron cientos de rondas de gas lacrimógeno y al menos tres rondas de un gas especial (una combinación de cianuro y gas lacrimógeno). Sin embargo, no está claro si tuvo algún efecto o no. [13]
  15. ^ Colgado (2000), pág. 223.
  16. ^ Ching, L. (1 de diciembre de 2000). "Construcción salvaje y creación de civilidad: el incidente de Musha y las representaciones aborígenes en el Taiwán colonial". Posiciones: Crítica de las culturas de Asia Oriental . 8 (3): 799. doi : 10.1215/10679847-8-3-795.
  17. ^ Lee, Daw Ming (2013). Diccionario histórico del cine de Taiwán . Lanham, Maryland: Scarecrow Press. pag. 395.ISBN 9780810879225.
  18. ^ Wu él (2017). Restos de vida: una novela . Traducido por Michael Berry. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 9780231166010

Otras lecturas