stringtranslate.com

idioma igbo

Igbo ( inglés: / ˈ b / EE -boh , [5] EE. UU. también / ˈ ɪ ɡ b / IG -boh ; [6] [7] Igbo estándar: Ásụ̀sụ́ Ìgbò [ásʊ̀sʊ̀ ìɡ͡bò] ) es el principal grupo de lenguas nativas delpueblo igbo, una etnia antigua en la parte sureste deNigeria.

Las lenguas igbo son habladas por 44 millones [8] de personas en 2024. La cantidad de lenguas igboides depende de cómo se clasifica una lengua frente a un dialecto , por lo que podría haber alrededor de 35 lenguas igboides diferentes. Generalmente se piensa que el grupo central igbo o el igbo propiamente dicho es un solo idioma, pero existe una inteligibilidad mutua limitada entre los diferentes grupos (norte, oeste, sur y este). Un lenguaje literario estándar denominado 'Igbo izugbe' (que significa "igbo general") se desarrolló genéricamente y luego se adoptó alrededor de 1972, con su base central basada en los orlu ( dialectos Isu ), Anambra ( dialectos Awka ) y Umuahia ( dialectos Ohuhu ). omitiendo la nasalización y aspiración de dichas variedades.

Historia

El primer libro que publicó términos igbo fue Historia de la misión de los hermanos evangélicos en el Caribe ( en alemán : Geschichte der Mission der Evangelischen Brüder auf den Carabischen Inseln ), publicado en 1777. [9] Poco después, en 1789, The Interesting Narrative of La vida de Olaudah Equiano se publicó en Londres, Inglaterra, escrita por Olaudah Equiano , quien era un ex esclavo , y presenta 79 palabras en igbo. [9] La narración también ilustró en detalle varios aspectos de la vida igbo, basándose en las experiencias de Equiano en su ciudad natal de Essaka. [10] Después de las expediciones británicas al Níger de 1854 y 1857, Samuel Ajayi Crowther , publicó una cartilla igbo codificada por un joven misionero igbo llamado Simon Jonas, quien viajó con él a Aboh en 1857. [11]

El idioma fue estandarizado en el uso de la iglesia por la Biblia Union Igbo (1913). [12]

El igbo central se basa en los dialectos de dos miembros del grupo ezinifita de igbo en la provincia central de Owerri, entre las ciudades de Owerri y Umuahia en el este de Nigeria. [ cita necesaria ] Desde su propuesta como forma literaria en 1939 por la Dra. Ida C. Ward , fue aceptada gradualmente por misioneros, escritores y editores de toda la región. [ cita necesaria ]

El igbo estándar tiene como objetivo realizar una polinización cruzada del igbo central con palabras de otros dialectos igbo, con la adopción de palabras prestadas . [9]

Chinua Achebe denunció apasionadamente los esfuerzos de estandarización del idioma, comenzando con Union Igbo hasta Central y finalmente Standard Igbo, en una conferencia de 1999 patrocinada por la Arquidiócesis Católica Romana en Owerri . [13] [14]

Distribución

El igbo (y sus dialectos) es el idioma dominante en los siguientes estados de Nigeria: [3]

Vocabulario

Clases de palabras

Las categorías léxicas en igbo incluyen sustantivos, pronombres, números, verbos, adjetivos, conjunciones y una sola preposición. [15] El significado de na , la preposición única, es flexible y debe determinarse a partir del contexto. Los ejemplos de Emenanjo (2015) ilustran la variedad de significados:

(1)

oh

3sg

bi

vivir

n'Enugwū .

PREP -Enugwū

O bì n' Enugwū.

3sg PREP en vivo -Enugwū

"Vive en Enugwū".

(2)

oh

3sg

bi

vivir

ebe

aquí

a

este

n' oge

Tiempo de preparación

agá.

guerra

O bì ebe à n'ogè agha.

3sg live here this PREP-time war

"Él vivió aquí durante la época de la guerra".

(3)

ndị

gente

Fáda

católico

kwènyèrè

creer

n'atọ̀ _

PREPARACIÓN -tres

y yo

PREPARACIÓN -dentro

otù.

uno

Ndị Fàda kwènyèrè n'atọ̀ n'ime otù.

people Catholic believe PREP-three PREP-inside one

'Los católicos creen en la Trinidad '. [dieciséis]

El igbo tiene un número extremadamente limitado de adjetivos en una clase cerrada . Emenanjo (1978, 2015) [17] [16] cuenta solo ocho, que se presentan en pares de opuestos: ukwu 'grande', nta 'pequeño'; oji 'oscuro', ọcha 'claro'; ọhụrụ 'nuevo', ochie 'viejo'; ọma 'bueno'; ọjọọ 'malo' (Payne 1990). [18] El significado adjetivo se transmite mediante el uso de verbos estativos o sustantivos abstractos.

Los verbos, con diferencia la categoría más destacada en igbo, albergan la mayor parte de la morfología de la lengua y parecen ser la categoría más básica; Muchos procesos pueden derivar nuevas palabras a partir de verbos, pero pocos pueden derivar verbos a partir de palabras de otras clases. [dieciséis]

Los pronombres igbo no indexan el género y se utilizan los mismos pronombres para seres masculinos, femeninos y inanimados. Entonces, la oración ọ maka puede significar "él, ella o eso es hermoso".

Fonología

vocales

Los fonemas vocales orales del igbo, basados ​​en Ikekeonwu (1999)

El igbo es una lengua tonal . El tono varía según el dialecto, pero en la mayoría de los dialectos parece haber tres tonos de registro y tres tonos de contorno. El sistema tonal de la lengua fue citado por John Goldsmith como ejemplo de fenómenos autosegmentales que van más allá del modelo lineal de fonología establecido en The Sound Pattern of English . [19] Las palabras igbo pueden diferir sólo en el tono. Un ejemplo es ákwá "llorar", àkwà "cama", àkwá "huevo" y ákwà "tela". Como el tono normalmente no se escribe, todos aparecen como ⟨akwa⟩ impresos.

En muchos casos, los dos (o a veces tres) tonos comúnmente utilizados en los diccionarios igbo no representan cómo suenan realmente las palabras en el idioma hablado. Esto indica que el igbo puede tener muchos más tonos de los que se reconocían anteriormente. Por ejemplo, la forma imperativa de la palabra bia "venir" tiene un tono diferente al utilizado en la declaración O bia "vino". Ese tono imperativo también se utiliza en la segunda sílaba de abuo "dos". Otro tono distinto aparece en la segunda sílaba de asaa "siete" y otro en la segunda sílaba de aguu "hambre".

San Valentín habla igbo.

El idioma presenta armonía vocal con dos conjuntos de vocales orales que se distinguen por el tamaño de la cavidad faríngea descrita en términos de raíz de la lengua retraída (RTR). Estas vocales también ocupan diferentes lugares en el espacio vocálico: [i ɪ̙ e a u ʊ̙ o ɒ̙] (la última comúnmente transcrita [ɔ̙] , de acuerdo con las lenguas vecinas). Para simplificar, las transcripciones fonémicas normalmente eligen solo uno de estos parámetros para que sea distintivo, ya sea RTR como en el cuadro de la derecha y ortografía igbo (es decir, como /i e a u o o̙/ ), o espacio vocálico como en la tabla alfabética a continuación (es decir, como /i ɪ e a u ʊ o ɔ/ ). También hay vocales nasales .

Las vocales adyacentes suelen ser asimiladas durante el habla. El sonido de una vocal precedente, generalmente al final de una palabra, se fusiona en una transición rápida con el sonido de la vocal siguiente, particularmente al comienzo de otra palabra, dando a la segunda vocal una mayor prominencia en el habla. Por lo general, la primera vocal (en la primera palabra) es sólo ligeramente identificable para los oyentes, y generalmente sufre una centralización . /kà ó mésjá/, por ejemplo, se convierte en /kòó mésjá/ "adiós". Una excepción a esta asimilación pueden ser las palabras terminadas en /a/ como /nà/ en /nà àlà/, "en el suelo", que podrían asimilarse completamente dejando /n/ en el habla rápida, como en "nàlà" o "n'àlà". Sin embargo, en otros dialectos, la instancia de /a/ como en "nà" en /ọ́ nà èrí ńrí/, "él/ella/está comiendo", da como resultado una vocal larga, /ọ́ nèèrí ńrí/. [20]

Tono

El idioma igbo es de naturaleza tonal. Esto quiere decir que el significado de una palabra puede verse alterado dependiendo del tono utilizado al pronunciarla. El igbo tiene dos tonos principales: alto y bajo. El tono alto suele marcarse con un acento agudo (´) y el tono bajo se marca con un acento grave (`).

Por ejemplo, la palabra ⟨akwa⟩ puede significar "llorar, huevo, tela, coser" según el tono utilizado. Si se pronuncia con un tono alto en la primera y última sílaba significa "llorar". Pero si se pronuncia en tono bajo en la primera sílaba y alto en la última, significa "huevo". Si se pronuncia en tono bajo en ambas sílabas, entonces significará "tela o costura".

Otro ejemplo es la palabra “eze” que significa “rey o dientes”. Si se pronuncia en tono alto, significa “rey”. Pero si se pronuncia en tono bajo, significa “dientes”.

El uso de la inflexión tonal en el idioma igbo es muy importante porque ayuda a diferenciar entre palabras que de otro modo sonarían igual. Puede ser un desafío para los angloparlantes aprender a utilizar los tonos correctamente, pero con práctica se puede dominar.

Consonantes

El igbo no tiene contraste entre las oclusivas sonoras (entre oclusivas sonoras y nasales): las oclusivas preceden a las vocales orales y las nasales preceden a las vocales nasales. Sólo un número limitado de otras consonantes aparecen antes de las vocales nasales, incluidas /f, z, s/ .

En algunos dialectos, como Enu-Onitsha Igbo, las doblemente articuladas /ɡ͡b/ y /k͡p/ se realizan como una implosiva labial-velar sonora/sorda . La aproximante /ɹ/ se realiza como un toque alveolar [ ɾ ] entre vocales como en árá . El dialecto Enu-Onitsha Igbo es muy similar al Enuani hablado entre el pueblo Igbo-Anioma en el estado de Delta.

Para ilustrar el efecto del análisis fonológico, el siguiente inventario de un dialecto central típico está tomado de Clark (1990). La nasalidad se ha analizado como una característica de las consonantes, más que de las vocales, evitando el problema de por qué aparecen tan pocas consonantes antes de las vocales nasales; [CjV] también ha sido analizado como /CʲV/ . [21]

Las sílabas son de la forma (C)V (consonante opcional, vocal) o N (una nasal silábica ). CV es el tipo de sílaba más común. Cada sílaba tiene un tono. No se producen grupos de consonantes. Las semivocales / j / y / w / pueden aparecer entre consonante y vocal en algunas sílabas. La semivocal en /CjV/ se analiza como una vocal subyacente "ị", de modo que -bịa es la forma fonémica de bjá 'venir'. Por otro lado, la "w" en /CwV/ se analiza como un caso de labialización; entonces la forma fonémica del verbo -gwá "contar" es /-ɡʷá/ .

Tipología morfológica

El igbo es una lengua aislante que muestra muy poca fusión . El lenguaje es predominantemente sufijo de manera jerárquica, de modo que el orden de los sufijos se rige semánticamente en lugar de clases de posición fija. El lenguaje tiene muy poca morfología flexiva pero mucha morfología derivacional y extensional. La mayor parte de la derivación se realiza con raíces verbales. [dieciséis]

Los sufijos extensionales, un término utilizado en la literatura igbo, se refieren a la morfología que tiene algunas, pero no todas, características de derivación. Las palabras creadas por estos sufijos pertenecen siempre a la misma categoría léxica que la raíz de la que se crean, y los efectos de los sufijos son principalmente semánticos. Sobre esta base, Emenanjo (2015) afirma que los sufijos denominados extensionales son elementos compuestos léxicos ligados; no pueden ocurrir de forma independiente, aunque muchos están relacionados con otros morfemas libres de los que pueden haberse derivado originalmente. [dieciséis]

Además de la afijación, el igbo exhibe reduplicación parcial y total para formar gerundios a partir de verbos. La forma parcial copia la consonante inicial e inserta una vocal frontal alta, mientras que la forma completa copia la primera consonante y la vocal. Ambos tipos tienen el prefijo o- . Por ejemplo, -go 'comprar' se duplica parcialmente para formar ògigo 'comprar' y -bu 'llevar' se duplica completamente para formar òbubu 'llevar'. Algunas otras formas nominales y verbales también exhiben reduplicación, pero debido a que las formas reduplicadas son semánticamente impredecibles, la reduplicación en su caso no es sincrónicamente productiva y se describen mejor como elementos léxicos separados. [dieciséis]

Relaciones gramaticales

El igbo no marca distinciones manifiestas de casos en los constituyentes nominales y transmite relaciones gramaticales sólo a través del orden de las palabras . La oración típica igbo muestra el orden sujeto-verbo-objeto (SVO), donde el sujeto se entiende como el único argumento de un verbo intransitivo o el argumento tipo agente (externo) de un verbo transitivo. Por tanto, el igbo exhibe alineación acusativa .

Se ha propuesto, con reservas, que algunos verbos igbo muestren ergatividad en algún nivel, como en los dos ejemplos siguientes: [16]

(4)

Nnukwu

grande

mmīri

agua

na-ezò

caída auxiliar

n'iro.

PREPARACIÓN -afuera

Nnukwu mmīri nà-ezò n'iro.

big water AUX-fall PREP-outside

"Afuera está lloviendo mucho".

(5)

él

na-ezò

caída auxiliar

nnukwu

grande

mmīri

agua

n'iro.

PREPARACIÓN -afuera

Ọ nà-ezò nnukwu mmīri n'iro.

it AUX-fall big water PREP-outside

"Afuera está lloviendo mucho".

En (4), el verbo tiene un solo argumento, nnukwu mmīri , que aparece en posición de sujeto, y en la oración transitiva (5), ese mismo argumento aparece en posición de objeto, aunque los dos son semánticamente idénticos. Sobre esta base, autores como Emenanjuo (2015) han planteado que este argumento es absolutivo y que, por tanto, el igbo contiene cierto grado de ergatividad.

Sin embargo, otros no están de acuerdo, argumentando que la categoría relevante no es la alineación sino la estructura argumental subyacente; bajo esta hipótesis, (4) y (5) difieren sólo en la aplicación de una transformación y pueden explicarse enteramente mediante la hipótesis no acusativa y el principio de proyección extendida ; [22] el argumento nominal se genera en la posición de objeto y se eleva a la posición de sujeto, como en (4), o la posición de sujeto se llena con un pronombre pleonástico , como en (5).

Cláusulas relativas

Las cláusulas relativas igbo tienen encabezado externo y siguen al sustantivo principal. No emplean marcadores relativos abiertos ni pronombres reanudativos, sino que dejan un espacio en la posición del sustantivo relativizado. Los sujetos y los objetos pueden relativizarse. Los ejemplos incluyen (cláusulas relativas entre corchetes): [16]

(6)

3sg

zụ̀-tà-rà

comprar- SUFF - PRF

àkwa

huevo

[ma-ra

[ser.bueno- PRF

mmā].

bondad]

Ọ zụ̀-tà-rà àkwa [mā-ra mmā].

3sg buy-SUFF-PRF egg [be.good-PRF goodness]

"Ella compró huevos que están buenos". Abreviaturas de glosado desconocidas ( ayuda );

(7)

Àkwa

huevo

[ọ

[ 3sg

zụ̀-tà-rà]

comprar- SUFF - PRF ]

mà-rà

bueno- PRF

mma.

bondad

Àkwa [ọ zụ̀-tà-rà] mà-rà mmā.

egg [3sg buy-SUFF-PRF] good-PRF goodness

"Los huevos que compró son buenos". Abreviaturas de glosado desconocidas ( ayuda );

Voz y valencia

El igbo carece de la operación común de pasivización que disminuye la valencia , un hecho que ha llevado a varios estudiosos a afirmar que "la voz no es una categoría relevante en el igbo". [16] Sin embargo, el lenguaje posee algunas operaciones de aumento de valencia que podrían interpretarse como voz en una definición más amplia.

(8)

Ógù

Ogu

a-vó-ọ-la

PREF -be.open- SUFF - PRF

Ógù a-vó-ọ-la

Ogu PREF-be.open-SUFF-PRF

'Ogu ha caído en desgracia'. Abreviaturas de glosado desconocidas ( ayuda );

(9)

Íbè

ibe

e-mé-vọ-ọ-la

PREF -make-be.open- SUFF - PRF

Ogù.

Ogu

Íbè e-mé-vọ-ọ-la Ogù.

Ibe PREF-make-be.open-SUFF-PRF Ogu

"Ibe ha deshonrado a Ogu." Abreviaturas de glosado desconocidas ( ayuda );

(10)

afe

ropa

isé

cinco

kò-ro

colgar- PRF

n'ezí.

PREP -compuesto

Àfe isé kò-ro n'ezí.

clothes five hang-PRF PREP-compound

"En el recinto hay cinco prendas de vestir colgadas".

(11)

Ókwu

Okwu

kò-nosotros-re

colgar- PULGADAS - PRF

afe

ropa

isé

cinco

n'ezi.

PREP -compuesto

Ókwu kò-we-re afe isé n'ezi.

Okwu hang-INCH-PRF clothes five PREP-compound

"Okwu colgó cinco prendas de vestir en el recinto".

Los igbo también poseen una construcción aplicativa, que toma el sufijo -rV , donde V copia la vocal anterior y el argumento aplicativo sigue directamente al verbo. El sufijo aplicativo es idéntico en forma al sufijo en tiempo pasado, con el que no debe confundirse. [15] Por ejemplo: [22]

(12)

Íbè

ibe

nye-re-re

dar- PRF - APPL

metro

1sg

Ógù

Ogu

ákwụkwọ.

libro

Íbè nye-re-re m Ógù ákwụkwọ.

Ibe give-PRF-APPL 1sg Ogu book

"Ibe le dio el libro a Ogu de mi parte".

serialización verbal

El igbo permite la serialización de verbos , que se utiliza ampliamente para compensar la escasez de preposiciones. Entre los tipos de significado comúnmente expresados ​​en las construcciones verbales en serie se encuentran los instrumentos, los dativos, el acompañamiento, el propósito y la manera. (13) y (14) a continuación ilustran series de verbos instrumentales y dativos, respectivamente: [16]

(13)

3sg

nà-èji

AUX - PREF - uso

mmà

cuchillo

á-bacha

PREF -pelar

Ji.

batata

Ọ nà-èji mmà à-bacha jī.

3sg AUX-PREF-use knife PREF-peel yam

"Él pela ñames con un cuchillo". Abreviaturas de glosado desconocidas ( ayuda );

(14)

3sg

zụ̀-tà-rà

comprar- SUFF - PRF

akwụkwọ

libro

ny

dar

metro.

1sg

Ọ zụ̀-tà-rà akwụkwọ nye m̄.

3sg buy-SUFF-PRF book give 1sg

"Compró un libro y me lo regaló". Abreviaturas de glosado desconocidas ( ayuda );

Sistema de escritura

Un 'caso judicial' ikpe registrado en nsibidi por JK Macgregor a principios del siglo XX
Anuncio en idioma igbo en el estado de Abia . Tenga en cuenta el uso de la letra .

El pueblo igbo ha utilizado durante mucho tiempo los ideogramas nsibidi , inventados por el pueblo vecino ekoi , para la comunicación escrita básica. [23] Se han utilizado al menos desde el siglo XVI, pero desaparecieron públicamente [ dudoso ] después de que se hicieron populares entre sociedades secretas como los Ekpe , que los usaban como una forma secreta de comunicación. [24] Nsibidi, sin embargo, no es un sistema de escritura completo, porque no puede transcribir el idioma igbo específicamente. En 1960, un propietario de tierras rurales y dibia llamado Nwagu Aneke desarrolló un silabario para el dialecto Umuleri de Igbo, la escritura, que lleva su nombre como escritura Nwagu Aneke , se utilizó para escribir cientos de entradas de diario hasta la muerte de Aneke en 1991. Aneke Project está trabajando en la traducción del comentario y el diario de Nwagu. [25]

Historia de la ortografía igbo

Antes de que existiera cualquier sistema oficial de ortografía para la lengua igbo, los viajeros y escritores documentaron los sonidos igbo utilizando las ortologías de sus propias lenguas para transcribirlos, aunque encontraron dificultades para representar sonidos particulares, como implosivas, velares labializadas, nasales silábicas, y vocales no expandidas. En la década de 1850, el filólogo alemán Karl Richard Lepsius publicó el Alfabeto estándar , que era universal para todos los idiomas del mundo y se convirtió en la primera ortografía igbo. Contenía 34 letras e incluía dígrafos y signos diacríticos para transcribir sonidos distintos de las lenguas africanas. [26] El alfabeto estándar de Lepsius contenía las siguientes letras:

La ortografía de Lepsius fue reemplazada por la Ortografía Práctica de las Lenguas Africanas (Ortografía de África) en 1929 por el gobierno colonial de Nigeria. La nueva ortografía, creada por el Instituto Internacional de Lenguas y Culturas Africanas (IIALC) , tenía 36 letras y disponía de signos diacríticos. Numerosas cuestiones controvertidas con la nueva ortografía finalmente llevaron a su reemplazo a principios de la década de 1960. [26] La Ortografía de África contenía las siguientes cartas:

Ọnwụ

Versión igbo del Libro de Mormón , con las letras Ị, Ọ y Ụ visibles

El alfabeto Ọnwụ actual, un compromiso entre el antiguo alfabeto Lepsius y un alfabeto más nuevo defendido por el Instituto Internacional de Lenguas y Culturas Africanas (IIALC), se presenta en la siguiente tabla, con los equivalentes del Alfabeto Fonético Internacional para los caracteres: [27]

Los grafemas ⟨gb⟩ y ⟨kp⟩ se describen tanto como coarticulados / ɡ͡b / y / k͡p / como como implosivos, por lo que ambos valores se incluyen en la tabla.

⟨m⟩ y ⟨n⟩ representan cada uno dos fonemas: una consonante nasal y una nasal silábica.

Los tonos a veces se indican por escrito y otras no. Cuando se indica el tono, los tonos bajos se muestran con acento grave sobre la vocal, por ejemplo ⟨a⟩⟨à⟩ , y los tonos altos con acento agudo sobre la vocal, por ejemplo ⟨a⟩⟨á⟩ .

Otras ortografías

Una variedad de cuestiones han dificultado el acuerdo sobre una ortografía estandarizada para el idioma igbo. En 1976, el Comité de Normalización Igbo criticó la ortografía oficial a la luz de la dificultad para anotar signos diacríticos utilizando máquinas de escribir y computadoras; dificultad para representar con precisión el tono con convenciones de marcas de tonos, ya que están sujetas a cambios en diferentes entornos; y la incapacidad de capturar varios sonidos propios de ciertos dialectos igbo. El Comité produjo una versión modificada de la ortografía Ọnwụ, llamada Nueva Ortografía Estándar, que sustituyó ⟨ö⟩ y ⟨ü⟩ por ⟨ọ⟩ y ⟨ụ⟩ , ⟨c⟩ por ⟨ch⟩ y ⟨ñ⟩ por ⟨ṅ. ⟩ . [28] La Nueva Ortografía Estándar no ha sido ampliamente adoptada, aunque fue utilizada, por ejemplo, en el Diccionario de Inglés Igbo de 1998 por Michael Echeruo .

Los llamados a reformas más recientes se han basado en parte en el uso deshonesto de símbolos alfabéticos, notaciones tonales y convenciones ortográficas que se desvían de la ortografía estándar. [26]

También hay algunos movimientos modernos para restaurar el uso y modernizar el nsibidi como sistema de escritura, [29] [30] que se centran principalmente en el igbo, ya que es el idioma más poblado que solía usar nsibidi.

Escritura ndebe

En 2009, una ingeniera de software y artista nigeriana llamada Lotanna Igwe-Odunze desarrolló una escritura nativa llamada escritura Ndebe. Fue rediseñado y relanzado en 2020 como un sistema de escritura independiente completamente independiente de Nsibidi. [31] [32] El guión ganó notable atención después de un artículo del lingüista nigeriano Kola Tubosun sobre su enfoque "sencillo" y "lógico" para indicar la variedad tonal y dialectal en comparación con el latín. [31] [33]

Proverbios

Los proverbios y las expresiones idiomáticas (ilu y akpalaokwu en igbo, respectivamente) son muy valorados por el pueblo igbo y el dominio del idioma significa saber intercalar el habla con una buena dosis de proverbios. Chinua Achebe (en Things Fall Apart ) describe los proverbios como "el aceite de palma con el que se comen las palabras". Los proverbios se utilizan ampliamente en la sociedad tradicional para describir, en muy pocas palabras, lo que de otro modo podría haber requerido mil palabras. Los proverbios también pueden convertirse en medios eufemísticos para hacer ciertas expresiones en la sociedad igbo, por lo que los igbo suelen confiar en esto como vías para ciertas expresiones. [34]

Uso en la diáspora

Como consecuencia de la trata de esclavos en el Atlántico , la lengua igbo fue difundida por los igbo esclavizados en las colonias de esclavos de América. Se pueden encontrar ejemplos en patois jamaicano : el pronombre /unu/ , usado para 'tú (plural)', está tomado del igbo, el eboe rojo se refiere a una persona negra de piel clara debido al relato reportado de un tono de piel claro o amarillento. entre los igbo. [35] El significado de Soso sólo proviene del igbo. [36] Consulte la Lista de palabras patois jamaicanas de origen africano para obtener más ejemplos.

La palabra Bim , un nombre para Barbados, era comúnmente utilizada por los barbadenses esclavizados ( bajans ). Se dice que esta palabra deriva del idioma igbo, derivado de bi mu (o bem , Ndi bem , Nwanyi ibem o Nwoke ibem ) (inglés: My people ), [37] [38] pero puede tener otros orígenes (ver : etimología de Barbados ).

En Cuba , la lengua igbo (junto con la lengua efik ) sigue utilizándose, aunque de forma criolla, en ceremonias de la sociedad abakuá , equivalente o derivada de la sociedad ekpe de la Nigeria moderna.

En los tiempos modernos, los igbo en la diáspora están implementando recursos para hacer accesible el estudio del idioma.

Estado actual

El Magnificat en traducción igbo ( Iglesia de la Visitación , Jerusalén)

Hay algunas discusiones sobre si la lengua igbo está en peligro de extinción, impulsadas en parte por un informe de la UNESCO de 2006 que predijo que la lengua igbo se extinguirá dentro de 50 años. [39] El profesor de literatura africana y de la diáspora africana en la Universidad de Massachusetts, Chukwuma Azuonye, ​​enfatiza los indicadores del peligro de la lengua igbo basándose en criterios que incluyen la disminución de la población de hablantes monolingües de edad avanzada; competencia y rendimiento reducidos entre los hablantes de igbo, especialmente los niños; el deterioro de modismos, proverbios y otros elementos retóricos de la lengua igbo que transmiten la estética cultural; y cambio de código , mezcla de códigos y cambio de idioma . [40]

Se han propuesto factores externos e internos como causas del declive de la lengua igbo y su uso. La preferencia por el idioma inglés en la Nigeria poscolonial ha usurpado el papel y la función del idioma igbo en la sociedad, [40] ya que los hablantes de igbo perciben el inglés como el idioma del estatus y las oportunidades. [40] Esta percepción puede contribuir a la actitud negativa hacia el idioma igbo por parte de sus hablantes en todo el espectro de clases socioeconómicas. [39] La competencia y el rendimiento reducidos de los niños igbo se han atribuido en parte a la falta de exposición en el entorno familiar, lo que afecta la transmisión intergeneracional del idioma. [40] El inglés es el idioma oficial en Nigeria y se utiliza en la administración gubernamental, las instituciones educativas y el comercio. Aparte de su papel en numerosas facetas de la vida diaria en Nigeria, la globalización ejerce presión para utilizar el inglés como idioma estándar universal en apoyo del avance económico y tecnológico. [39] Un estudio de 2005 realizado por Igboanusi y Peter demostró la actitud preferencial hacia el inglés sobre el idioma igbo entre los igbo en los ámbitos de la comunicación, el entretenimiento y los medios. Los hablantes de igbo prefirieron el inglés con un 56,5% para la comunicación oral, un 91,5% para la comunicación escrita, un 55,5% a un 59,5% en entretenimiento y un 73,5% a 83,5% para los medios. [41]

El efecto del inglés en las lenguas igbo entre los hablantes bilingües de igbo se puede ver mediante la incorporación de préstamos en inglés al igbo y el cambio de código entre los dos idiomas. Se ha descubierto que los préstamos en inglés, que suelen ser sustantivos, conservan la semántica inglesa, pero normalmente siguen las estructuras fonológicas y morfológicas del igbo. Los elementos léxicos se ajustan a la armonía vocal intrínseca a las estructuras fonológicas igbo. Por ejemplo, los préstamos con consonantes al final de la sílaba pueden asimilarse añadiendo una vocal después de la consonante, y las vocales se insertan entre grupos de consonantes, algo que no se ha encontrado en igbo. [42] Esto se puede ver en la palabra sukulu , que es un préstamo derivado de la palabra inglesa escuela que ha seguido el patrón de modificación antes mencionado cuando fue asimilado al idioma igbo. [43] El cambio de código, que implica la inserción de unidades sintácticas en inglés más largas en expresiones igbo, puede consistir en frases u oraciones completas, principalmente sustantivos y verbos, que pueden seguir o no patrones sintácticos igbo. Los afijos igbo de los verbos en inglés determinan marcadores de tiempo y aspecto, como el sufijo igbo -i añadido a la palabra inglesa 'check', expresada como la palabra check-i . [42]

El idioma igbo estandarizado se compone de características fragmentadas de numerosos dialectos igbo y técnicamente no es un idioma hablado, pero se utiliza en contextos comunicacionales, educativos y académicos. Chukwuma Azuonye percibe que esta unificación socava la supervivencia de los igbo al borrar la diversidad entre dialectos. [40] Cada dialecto individual posee modismos intraducibles y recursos retóricos únicos que representan matices culturales igbo que pueden perderse a medida que los dialectos desaparecen o se deterioran. [40] Los términos recién acuñados pueden no ajustarse a la formación léxica de un dialecto al asimilar palabras prestadas. [40]

Los proverbios son un componente esencial del idioma igbo que transmite sabiduría cultural y significado contextual a la expresión lingüística. El uso cotidiano de los proverbios igbo ha disminuido en las últimas generaciones de hablantes, lo que amenaza con perder la transmisión intergeneracional. [44] [ cita necesaria ] Un estudio reciente del dialecto Ogwashi de Igbo demostró una fuerte disminución en el conocimiento y el uso de proverbios por parte de los jóvenes en comparación con los hablantes mayores. [40] En este estudio, los jóvenes empleaban expresiones proverbiales simplificadas o incompletas, carecían de un repertorio proverbial diverso y tenían deficiencias en su comprensión de los usos contextuales adecuados en comparación con los mayores que demostraron competencia para mejorar la expresión lingüística con un vocabulario diverso de proverbios. [40]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Igbo en Ethnologue (27.a ed., 2024)Icono de acceso cerrado
  2. ^ Heusing, Gerald (1999). Aspectos de la interfaz morfología-sintaxis en cuatro idiomas nigerianos. LIT erlag Münster. pag. 3.ISBN _ 3-8258-3917-6.
  3. ^ ab "Dialectos igbo y lenguas igboides". Identificación de Okwu . 22 de abril de 2020 . Consultado el 20 de agosto de 2023 .
  4. ^ ab "Directorio mundial de minorías y pueblos indígenas: descripción general". ACNUR . 20 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 13 de enero de 2013 . Consultado el 18 de diciembre de 2012 .
  5. ^ "Igbo". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 22 de marzo de 2020.
  6. ^ "Igbo". Diccionario inglés Collins . HarperCollins . Consultado el 25 de julio de 2019 .
  7. ^ "Ibo". Diccionario Merriam-Webster.com . Consultado el 25 de julio de 2019 .
  8. ^ "Igbo". Centro de Tecnología del Lenguaje . Consultado el 20 de enero de 2024 .
  9. ^ abc Oraka, LN (1983). Los fundamentos de los estudios igbo: una breve historia del estudio de la lengua y la cultura igbo . Compañía editorial universitaria p. 21.ISBN _ 978-160-264-3.
  10. ^ Equiano, Olaudah (1789). La interesante narrativa de la vida de Olaudah Equiano. pag. 9.ISBN _ 1-4250-4524-3.
  11. ^ Oluniyi, Olufemi Olayinka (2017). Reconciliación en el norte de Nigeria: el espacio para la disculpa pública. Prensa fronteriza. ISBN 9789789495276.
  12. ^ Fulford, Ben (2002). "Un esperanto igbo: una historia de la Biblia Union Ibo 1900-1950". Revista de religión en África . 32 (4): 478. doi : 10.1163/157006602321107658. JSTOR  1581603 . Consultado el 18 de julio de 2022 .
  13. ^ Achebe, Chinua (1999). El mañana es incierto: hoy es bastante pronto (discurso). Universidad de Colombia . Traducido por Pritchett, Frances W. Owerri, Nigeria. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2003 . Consultado el 23 de octubre de 2022 .
  14. ^ Pritchett, Frances W. "Una historia de la lengua igbo". Universidad de Colombia . Consultado el 23 de octubre de 2022 .
  15. ^ ab Verde, MM; Igwe, GE (1963). Una gramática descriptiva del igbo . Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin: Institut für Orientforschung.
  16. ^ abcdefghij Emenanjo, Nolue (2015). Una gramática del igbo contemporáneo: constituyentes, características y procesos . Oxford: Comunicaciones M y J Grand Orbit.
  17. ^ Emenanjo, Nolue (1978). Elementos de la gramática igbo moderna: un enfoque descriptivo . Ibadán, Nigeria: Oxford University Press.
  18. ^ Payne, JR (1990). "Universales lingüísticos y tipos de lenguajes". En Collinge (ed.). Una enciclopedia del lenguaje .
  19. ^ Goldsmith, John A. (junio de 1976). Fonología autosegmental (PDF) (tesis doctoral). Instituto de Tecnología de Massachusetts. Archivado desde el original (PDF) el 22 de marzo de 2005.
  20. ^ Welmers, William Everett (1974). Estructuras de la lengua africana . Prensa de la Universidad de California. págs. 41–42. ISBN 0520022106.
  21. ^ Clark, María M. (1990). El sistema tonal del igbo . doi :10.1515/9783110869095. ISBN 9783110130416.
  22. ^ ab Nwachukwu, P. Akujuoobi (septiembre de 1987). "La estructura argumental de los verbos igbo" (PDF) . Documentos de trabajo del proyecto Lexicon . 18 . Archivado desde el original (PDF) el 21 de diciembre de 2023.
  23. ^ "Nsibidi". Museo Nacional de Arte Africano . Institución Smithsonian . Nsibidi es un antiguo sistema de comunicación gráfica autóctono de los pueblos Ejagham del sureste de Nigeria y el suroeste de Camerún en la región de Cross River. También es utilizado por los pueblos vecinos Ibibio, Efik e Igbo.
  24. ^ Oraka, Louis Nnamdi (1983). Los fundamentos de los estudios igbo . University Publishing Co. págs. 17, 13. ISBN 978-160-264-3.
  25. ^ Azuonye, ​​Chukwuma (1992). "La escritura Nwagu Aneke Igbo: sus orígenes, características y potencial como medio de alfabetización alternativa en lenguas africanas". Serie de publicaciones de la facultad de estudios africanos . Universidad de Massachusetts Boston (13).
  26. ^ abcde Ohiri-Aniche, Chinyere (2007). "Detener la marea de fuerzas centrífugas en la ortografía igbo". Antropología dialéctica . 31 (4): 423–436. doi :10.1007/s10624-008-9037-x. S2CID  144568449 - vía Hollis.
  27. ^ Awde, Nicolás; Wambu, Onyekachi (1999). Diccionario y libro de frases igbo . Nueva York: Hippocrene Books. págs.27. ISBN 0781806615.
  28. ^ Oluikpe, Esther N. (27 de marzo de 2014). "Investigación del idioma igbo: ayer y hoy". El idioma importa . 45 (1): 110-126. doi :10.1080/10228195.2013.860185. S2CID  145580712.
  29. ^ "Nsibidi". blog.nsibiri.org .
  30. ^ "Actualización sobre el sistema de escritura Ndebe Igbo". Sugabelly . 5 de enero de 2013.
  31. ^ ab Tubosun, Kola (13 de julio de 2020). "Escribiendo el futuro de África con nuevos personajes". Población .
  32. ^ "La mujer nigeriana, Lotanna Igwe-Odunze, inventa un nuevo sistema de escritura para el idioma igbo". Reporteros del Sáhara . 5 de julio de 2020.
  33. ^ Elusoji, Solomon (3 de octubre de 2020). "El idioma igbo tiene su propia escritura moderna, pero ¿importará?". Canales Televisión . Consultado el 18 de noviembre de 2020 .
  34. ^ Nwagbo, Osita Gerald (2021). "Tabúes sexuales y eufemismos en igbo: una evaluación antropolingüística" (PDF) . Idioma en África . 2 (3): 112-148. doi :10.37892/2686-8946-2021-2-3-112-148.
  35. ^ Cassidy, Frédéric Gomes; Le Page, Robert Brock (2002). Diccionario de inglés jamaicano (2ª ed.). Prensa de la Universidad de las Indias Occidentales. pag. 168.ISBN _ 976-640-127-6. Consultado el 24 de noviembre de 2008 .
  36. ^ McWhorter, John H. (2000). Los criollos españoles desaparecidos: recuperando el nacimiento de las lenguas de contacto de las plantaciones. Prensa de la Universidad de California. pag. 77.ISBN _ 0-520-21999-6. Consultado el 29 de noviembre de 2008 .
  37. ^ Allsopp, Richard; Jeannette Allsopp (2003). Diccionario de uso del inglés caribeño. Colaborador Richard Allsopp. Prensa de la Universidad de las Indias Occidentales. pag. 101.ISBN _ 976-640-145-4. Consultado el 24 de noviembre de 2008 .
  38. ^ Carrington, Sean (2007). A ~ Z del patrimonio de Barbados . Macmillan Caribbean Publishers Limited. pag. 25.ISBN _ 978-0-333-92068-8.
  39. ^ abc Asonye, ​​Emma (2013). "Predicción de la UNESCO de la muerte de la lengua igbo: hechos y fábulas" (PDF) . Revista de la Asociación Lingüística de Nigeria . 16 (1 y 2): 91–98.
  40. ^ abcdefghi Azuonye, ​​Chukwuma (2002). "El igbo como lengua en peligro de extinción". Serie de publicaciones de la facultad de estudios africanos . 17 : 41–68.
  41. ^ Igboanusi, Herbert (2008). "¿Es el igbo una lengua en peligro de extinción?". Revista de comunicación intercultural e interlengua . 25 (4): 443–452. doi :10.1515/MULTI.2006.023. S2CID  145225091.
  42. ^ ab Akere, Funso (1981). "Consecuencias sociolingüísticas del contacto lingüístico: inglés versus lenguas nigerianas". Ciencias del Lenguaje . 3 (2): 283–304. doi :10.1016/S0388-0001(81)80003-4.
  43. ^ Ikekeonwu, Clara I. (invierno de 1982). "Préstamos y neologismos en igbo". Lingüística Antropológica . 24 (4): 480–486. JSTOR  30027647.
  44. ^ Emeka-Nwobia, Ngozi Ugo (2018), Brunn, Stanley D; Kehrein, Roland (eds.), "Language Endangerment in Nigeria: The Resilience of Igbo Language", Manual del mapa cambiante de idiomas del mundo , Springer International Publishing, págs. 1-13, doi :10.1007/978-3-319-73400 -2_33-1, ISBN 978-3-319-73400-2, S2CID  158553159

Referencias

enlaces externos