En los hongos mucilaginosos verdaderos ( myxogastria ), los líquenes y en las especies de la familia Clavicipitaceae , el hipotalo es la capa sobre la que se asienta el cuerpo fructífero, en contacto con el sustrato. La palabra deriva de la raíz griega antigua hypó ("debajo") y thallós ("brote" o " talo "). [1]
El hipotalo es producido por el plasmodio al comienzo de la fructificación . Según la especie, puede ser membranoso o grueso, o blando o sólido, y casi transparente o de colores brillantes. Puede rodear un cuerpo fructífero individual o formar una conexión contigua entre varios cuerpos fructíferos. En algunos casos raros, falta por completo. [2]
En los líquenes crustosos , el hipotalo es la capa inferior negruzca del talo que produce rizinas , que son fijaciones que unen el liquen a su sustrato . [1]
En algunos taxones , el hipotalo puede estar involucrado en la formación del cuerpo fructífero. En los Stemonitida "epihipotálicos" , el hipotalo forma tallos huecos y tubulares y una columela , [3] por la que luego sube el plasmodio restante, produciendo las esporas . [4] En todos los demás mixogástricos tiene lugar el desarrollo "subhipotálico". Aquí, el hipotalo produce una capa sobre el plasmodio, que crea los espacios de los cuerpos fructíferos individuales durante la fructificación. A medida que el plasmodio circundante fluye en el cuerpo fructífero, el hipotalo se colocará directamente sobre el sustrato, encogiéndose y creando el borde del cuerpo fructífero maduro. Aquí, el hipotalo es parte de una unidad morfológica con peridio y tallo, que sirve como superficie membranosa de toda la estructura con las esporas. [5] La epihipotálica es una autapomorfía de los stemonitida y es, en comparación con la subhipotálica, una característica primitiva. [6]