Un geosinclinal (originalmente llamado geosinclinal ) es un concepto geológico obsoleto para explicar los orógenos , que se desarrolló a fines del siglo XIX y principios del XX, antes de que se concibiera la teoría de la tectónica de placas . [1] [2] Un geosinclinal fue descrito como un pliegue descendente gigante en la corteza terrestre , con pliegues ascendentes asociados llamados geanticlinales (o geanticlinales ), que precedieron a la fase culminante de la deformación orogénica . [1]
El concepto de geosinclinal fue concebido por primera vez por los geólogos estadounidenses James Hall y James Dwight Dana a mediados del siglo XIX, durante los estudios clásicos de los Montes Apalaches . [1] [3] Émile Haug desarrolló aún más el concepto de geosinclinal y lo introdujo en Europa en 1900. [4] [5] Eduard Suess, un destacado geólogo de su tiempo, desaprobó el concepto de geosinclinal y en 1909 argumentó en contra de su uso debido a su asociación con teorías obsoletas. [5] [6] Esto no impidió un mayor desarrollo del concepto en la primera mitad del siglo XX por Leopold Kober y Hans Stille , quienes trabajaron en un marco de contracción de la Tierra . [7]
El desarrollo continuo de la teoría del geosinclinal por Stille y Kober tras la publicación de Das Antlitz der Erde de Eduard Suess entre 1885 y 1909 no estuvo exento de desafíos, ya que otra escuela de pensamiento fue liderada por Alfred Wegener y Émile Argand . [7] Esta visión competitiva rechazó la premisa de la contracción planetaria y argumentó que la orogenia era el resultado de la deriva continental . [8] Estas dos visiones pueden llamarse "fijistas", en el caso de la teoría del geosinclinal, y "movilistas" para el apoyo de la deriva continental. [9]
Aunque la deriva continental se volvió generalmente aceptada, el concepto de geosinclinal persistió en la ciencia geológica. En 1970, John F. Dewey y John M. Bird adaptaron el término geosinclinal a la tectónica de placas. [10] El término siguió utilizándose en el marco de la tectónica de placas en la década de 1980, aunque ya en 1982 Celâl Şengör se opuso a su uso, a la luz de su asociación con ideas geológicas desacreditadas. [6] [11]
Dana y Stille supusieron que el colapso de los geosinclinales en orógenos fue resultado de la contracción de la Tierra a lo largo del tiempo. [5] En la visión de Stille y Kober, los geosinclinales y los orógenos eran las partes inestables de la corteza terrestre, en marcado contraste con los muy estables kratogénicos . [12] [13] Stille teorizó que las fuerzas de contracción responsables de los geosinclinales también formaron elevaciones epirogénicas , lo que resultó en un patrón de ondulación en la corteza terrestre. Según este punto de vista, las revoluciones globales regulares y episódicas causaron el colapso de los geosinclinales, formando orógenos. [13] Según Kober y Stille, las depresiones geosinclinales en desarrollo estuvieron acompañadas de geanticlinales elevados, que luego se erosionaron , proporcionando sedimentos que llenaron la cuenca geosinclinal . [1] Según Stille, los geosinclinales se formaron a partir del plegamiento de la corteza en lugar de fallas ; Si hubo fallas en los geosinclinales, fueron producto de procesos posteriores, como el colapso final del geosinclinal. [4]
Gustav Steinmann interpretó las ofiolitas utilizando el concepto de geosinclinal. Teorizó que la aparente falta de ofiolita en los Andes peruanos se debía a que los Andes estaban precedidos por un geosinclinal poco profundo, o a que los Andes representaban solo el margen de un geosinclinal. [14] Steinmann aportó esta correlación a la distinción entre montañas de tipo cordillerano y alpino. [14] Según Stille, un tipo de geosinclinal llamado "eugeosinclinal" se caracterizaba por producir un "magmatismo inicial", que en algunos casos correspondía a un magmatismo ofiolítico . [14]
Con respecto a las cuencas oceánicas, Kober sostuvo que eran separadas y distintas de los geosinclinales. [15] No obstante, creía que las dorsales oceánicas eran orógenos, aunque Stille no estaba de acuerdo, afirmando que eran lugares de tectónica extensional , como lo ejemplifica Islandia . [12] Mientras tanto, Argand argumentó que los geosinclinales, suficientemente atenuados a través del estiramiento, podrían convertirse en cuencas oceánicas, a medida que saliera a la superficie un material llamado " sima ". [15]