stringtranslate.com

ganguela

Grupos étnicos de Angola 1970 (Las zonas donde predominan los grupos "Ganguela" están marcadas en verde)

Ganguela (pronunciación: gang'ela) o Nganguela es el nombre de un pequeño grupo étnico que vive en Angola , pero desde la época colonial el término se ha aplicado a varios pueblos al este de la meseta de Bié . Además de los Nganguela propiamente dichos, esta categoría etnográfica incluye a los Lwena (Luena), los Luvale, los Mbunda, los Lwimbi, los Camachi y otros. [1]

Todos estos pueblos viven de la agricultura de subsistencia, de la cría de pequeños animales y de la recolección de frutos silvestres, miel y otros alimentos. Cada grupo tiene su propia lengua, aunque éstas están emparentadas entre sí. Cada grupo tiene también su propia identidad social ; no existe una identidad social global que los englobe a todos, de modo que no se puede hablar de estos grupos como de un solo pueblo dividido en subgrupos. [ cita requerida ]

Los portugueses conocen a los llamados "Ganguela" desde el siglo XVII, cuando se involucraron en las actividades comerciales desarrolladas por las cabezas de puente coloniales de Luanda y Benguela que existían en esa época. Por un lado, muchos de los esclavos comprados por los portugueses a intermediarios africanos provenían de este pueblo. [2] Por otro lado, en el siglo XIX y principios del XX, los pueblos "Ganguela" proporcionaban cera, miel, marfil y otros bienes para el comercio de caravanas organizado por los Ovimbundu para los portugueses en Benguela. [3]

Tras el colapso del comercio de caravanas, los ganguelas no despertaron durante mucho tiempo el interés de los portugueses (de hecho, hasta el final del período colonial), por lo que fueron sometidos relativamente tarde a una ocupación colonial a la que, con excepción de los mbunda, no ofrecieron prácticamente ninguna resistencia seria. [4]

Durante las pocas décadas que estuvieron bajo el dominio colonial, su modo de vida cambió menos que en la mayoría de las demás regiones de Angola. Por lo general, no fueron objeto de una labor misionera sistemática ni sujetos a fuertes impuestos ni a la contratación como mano de obra remunerada. La única actividad económica importante que desarrollaron los portugueses en su zona fue la producción de madera para fábricas en Angola o en Portugal.

Durante la guerra anticolonial de 1961-1974, y especialmente durante la guerra civil de Angola , algunos de estos grupos se vieron afectados en mayor o menor grado, aunque su participación activa fue bastante limitada. [5] [6] [7] Como consecuencia, muchos se refugiaron en la vecina Zambia y (en menor grado) en Namibia. En particular, casi la mitad de los Mbunda se establecieron en Zambia occidental, pero este pueblo mantiene una cohesión general a través de sus autoridades tradicionales tanto en Angola como en Zambia.

Referencias

  1. ^ José Redinha, Etnias e culturas de Angola , Luanda: Instituto de Investigação Científica de Angola, 1975
  2. ^ Joseph Miller: Camino de muerte: capitalismo mercantil y el comercio de esclavos angoleños, 1730-1839 , Madison: Wisconsin University Press, 1988
  3. ^ Hermann Pössinger, A transformação da sociedade umbundu desde o colapso do comércio das caravanas , Revista Internacional de Estudos Africanos (Lisboa), 5/4, 1986, págs. 75-158
  4. ^ René Pélissier: Les Guerres grises: Résistance et revoltes en Angola (1845-1941) , Montamets/Orgeval: Éditions Pélissier, 1977
  5. ^ Basil Davidson: En el ojo de la tormenta: el pueblo de Angola , Nueva York: Doubleday, 1972
  6. ^ Samuel Chiwale, Cruzei-me com a história , Lisboa: Sextante, 2008
  7. ^ Inge Brinkman, Una guerra por el pueblo: civiles, movilidad y legitimidad en el sudeste de Angola durante la guerra por la independencia del MPLA , Colonia: Rüdiger Köppe Verlag, 2005

Bibliografía