stringtranslate.com

La crisis de la democracia parlamentaria

La crisis de la democracia parlamentaria (en alemán: Die geistesgeschichtliche Lage des heutigen Parlamentarismus , aproximadamente: "La situación intelectual-histórica del parlamentarismo actual") es una obra de teoría política escrita por el jurista alemán Carl Schmitt , publicada originalmente en 1923 por Duncker & Humblot en Alemania con una segunda edición en 1926. El libro fue traducido al inglés por Ellen Kennedy en 1985 y publicado por MIT Press en 1988, basado en la edición de 1926. [1] En este libro, Schmitt ofrece una crítica de la democracia parlamentaria –particularmente tal como se materializa en la República de Weimar– y cuestiona una de sus instituciones políticas centrales, el Reichstag . [2]

Contexto

En la introducción de Ellen Kennedy, afirma que se ha interpretado comúnmente que La crisis de la democracia parlamentaria es "bienvenida al amplio espectro de prejuicios antiparlamentarios en la República de Weimar" [1]. Sus críticas a las democracias parlamentarias socavaron la legitimidad del Reichstag en la República de Weimar . Schmitt estuvo estrechamente identificado con el catolicismo político en los primeros años de la República de Weimar y su contacto con los círculos políticos e intelectuales católicos lo convirtió en el principal exponente de la visión católica entre los juristas alemanes. La segunda edición de su libro fue escrita particularmente para abordar la crítica de la reseña de Richard Thoma y se mostró en múltiples publicaciones, incluidas Hochland -a través de Karl Muth en 1926- y la segunda edición de su Parlamentarismus. Esta obra es representativa del enfoque de Schmitt a la hora de desarrollar una crítica de su sociedad contemporánea y de la historia de las ideas políticas, particularmente de la democracia, el liberalismo y la dictadura. [1]

Estructura

La edición de 1988 del texto tiene la siguiente estructura:

  1. Prefacio a la segunda edición (1926): Sobre la contradicción entre parlamentarismo y democracia
  2. Introducción a la primera edición (1923)
  3. Democracia y parlamentarismo
  4. Los principios del parlamentarismo
  5. Dictadura en el pensamiento marxista
  6. Teorías irracionalistas del uso directo de la fuerza
  7. Apéndice: Sobre la ideología del parlamentarismo (1925) de Richard Thoma

Prefacio a la segunda edición

En el prefacio de la segunda edición (1926), Carl Schmitt responde directamente a la crítica de Richard Thoma de 1925 a la primera edición (el ensayo de Thoma se incluye en el apéndice). Schmit desarrolla aún más su argumento original y reitera la importancia de distinguir entre democracia y liberalismo. , y explica que las apelaciones a la utilidad o confiabilidad de la democracia parlamentaria no pueden servir para justificar sus fundamentos intelectuales, incluso si las afirmaciones pragmáticas sobre la democracia parlamentaria pudieran ser empíricamente correctas. Schmitt afirma que toda forma de gobierno ( monarquía , aristocracia , democracia, etc.) se basa en algún principio intelectual, y explica a modo de ejemplo que las monarquías se basan en el principio del honor. De manera análoga, Schmitt afirma que "todos los acuerdos y normas específicamente parlamentarios adquieren su significado primero a través de la discusión y la apertura". Hay toda una gama de medidas reconocidas constitucionalmente que serían totalmente ininteligibles si ya no se creyera en este principio fundamental de apertura y discusión, desde la independencia de los representantes de sus electores y de su partido político hasta la inmunidad de los representantes cuando hablan en el parlamento, a los principios básicos de la libertad de expresión y la apertura de los procedimientos parlamentarios. En opinión de Schmitt, todos ellos se basan en los principios de discusión y apertura; si estos principios fundamentales colapsan, también lo hará la base intelectual del parlamentarismo; Por lo tanto, Schmitt busca demostrar que los principios de discusión y apertura se han derrumbado y erosionado como explicación de la percepción de corrupción y decadencia de la democracia liberal de su tiempo.

Schmitt sostiene que "lo que numerosos parlamentos en varios Estados europeos y no europeos han producido en forma de una élite política de cientos de ministros sucesivos no justifica un gran optimismo. Pero peor aún, y destruyendo casi todas las esperanzas, en unos pocos Estados, el parlamentarismo ya ha produjo una situación en la que todos los asuntos públicos se han convertido en objeto de botín y compromiso para los partidos y sus seguidores, y la política, lejos de ser la preocupación de una élite, se ha convertido en el negocio despreciado de una clase de personas bastante dudosa". Entonces, por un lado, se trata de una "hipótesis práctico-técnica", que puede demostrarse como verdadera o falsa basándose en la evidencia de si realmente garantiza la mejor selección de líderes políticos. Pero la convicción o creencia en el parlamentarismo también se basa en una creencia más basada en principios en el debate y la apertura. Pero esto también es válido sólo en la medida en que el debate público se tome en serio y se implemente. La discusión no es simplemente una negociación; se trata de un conflicto de opiniones, con razones dadas para persuadir a otros de la verdad o justicia de la propia opinión, no una lucha de intereses: "A la discusión pertenecen las convicciones compartidas como premisas, la voluntad de ser persuadido, independencia de los vínculos partidistas, libertad de intereses egoístas. La mayoría de la gente hoy consideraría tal desinterés como difícilmente posible. Pero incluso este escepticismo pertenece a la crisis del parlamentarismo. Además, "en la historia de las ideas políticas hay épocas de gran energía y épocas de calma, épocas de status quo inmóvil. Así, la época de la monarquía llega a su fin cuando se ha perdido el sentido del principio de realeza, de honor". , si aparecen reyes burgueses que buscan demostrar su utilidad y utilidad en lugar de su devoción y honor, el aparato externo de las instituciones monárquicas puede permanecer en pie durante mucho más tiempo. Pero a pesar de ello, la hora de la monarquía ha sonado. y ninguna otra institución parecerá entonces anticuada; no faltarán justificaciones prácticas para ello, pero es sólo una cuestión empírica si aparecen hombres u organizaciones que puedan demostrar ser tan útiles o incluso más que estos reyes y por este simple hecho rocen. aparte de la monarquía." [1]

Schmitt también sostiene que "Toda democracia real se basa en el principio de que no sólo los iguales son iguales, sino que los desiguales no serán tratados por igual. La democracia requiere, por lo tanto, en primer lugar, homogeneidad y, en segundo lugar, si surge la necesidad, eliminación o erradicación de la heterogeneidad". La igualdad siempre debe existir en alguna forma sustantiva y siempre implica su antítesis dialéctica: la desigualdad. Por lo tanto, en este temprano prefacio se pueden encontrar los fundamentos de la teoría que Schmitt desarrolló más tarde en su pensamiento maduro en El concepto de lo político en 1932. [1] [3]

Referencias

  1. ^ abcde Schmitt, Carl (1988). La crisis de la democracia parlamentaria . Traducido por Kennedy, Ellen. Estados Unidos : MIT Press . ISBN 0-262-69126-4.
  2. ^ Vinx, Lars (25 de febrero de 2018). "Carl Schmitt". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford, a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  3. ^ Leydet, Dominique (1997). "El pluralismo y la crisis de la democracia parlamentaria". Revista Canadiense de Derecho y Jurisprudencia . 10 (1): 49–64. doi :10.1017/S0841820900000230. S2CID  156846308 - vía Cambridge Core.