Se desempeña mejor en climas con veranos calurosos y húmedos e inviernos suaves.Es ligeramente piramidal en la juventud y desarrolla una densa copa ovalada en la madurez a medida que pierde sus ramas inferiores.[3] Tienen tendencia útil a autopodarse por desrame, de manera que queda el tronco despejado y largo, produciendo madera blanda, beige cremosa, resinosa, con aplicaciones similares a las del pino rígido, pero de una cantidad menor.Persisten en el árbol durante varios años y maduran en otoño, el pino taeda debe cultivarse a pleno sol en suelos ácidos y bien drenados también es tolerante a la sequía una vez establecido, crean una sombra clara que permite que el césped y otras plantas crezcan fácilmente debajo del dosel.[6] El pino taeda más alto conocido actualmente mide 51,4 m de altura, y el más grande, que mide 42 metros cúbicos de volumen, se encuentran en el Parque Nacional Congaree.La madera amarilla, resinosa es altamente comercializada, en especial para pulpa de fibras.Extensas plantaciones hay en el sur, pero actualmente se reforesta el norte: Nueva Jersey, Tennessee, Oklahoma y Texas central.En Misiones prepondera, en cuanto a áreas anuales reforestadas, desde 1975, participa del 50% de las 270.000 ha de pinares [1] Pinus taeda fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1000.