stringtranslate.com

latín tardío

Latín tardío es el nombre académico de la forma de latín literario de la antigüedad tardía . [1] Las definiciones del diccionario inglés de latín tardío fechan este período entre los siglos III y VI  d.C. , [2] [3] y continúa hasta el siglo VII en la Península Ibérica . [1] Esta versión del latín definida un tanto ambiguamente se utilizó entre las épocas del latín clásico y el latín medieval . Los estudiosos no se ponen de acuerdo exactamente sobre cuándo debería terminar el latín clásico o comenzar el latín medieval. [ cita necesaria ]

Al ser una lengua escrita, el latín tardío no es lo mismo que el vulgar , o más concretamente, el latín hablado del periodo posimperial. Este último sirvió como antepasado de las lenguas romances . Aunque el latín tardío refleja un aumento del uso del vocabulario y las construcciones del latín vulgar, sigue siendo en gran medida clásico en sus características generales, dependiendo del autor que lo utilice. Algunos escritos del latín tardío son más literarios y clásicos, pero otros se inclinan más hacia lo vernáculo . Como tal, es una fuente importante de información sobre los cambios en la lengua hablada, aunque no es una simple réplica del estado de la lengua oral en ese momento. [4] Además, el latín tardío no es idéntico al latín patrístico cristiano , utilizado en los escritos teológicos de los primeros padres cristianos. Si bien los escritos cristianos utilizaron un subconjunto del latín tardío, los paganos , como Amiano Marcelino o Macrobio , también escribieron extensamente en latín tardío, especialmente en la primera parte del período.

El latín tardío se formó cuando un gran número de pueblos de habla no latina en las fronteras del imperio estaban siendo subsumidos y asimilados, y el ascenso del cristianismo estaba introduciendo una mayor división en la sociedad romana, creando una mayor necesidad de un idioma estándar para comunicarse entre sí. diferentes registros socioeconómicos y regiones muy separadas del imperio en expansión. Un discurso nuevo y más universal evolucionó a partir de los elementos principales: el latín clásico, el latín cristiano, que presentaba el sermo humilis (discurso ordinario) en el que debía dirigirse al pueblo, [5] y todos los diversos dialectos del latín vulgar . [6]

El lingüista Antoine Meillet escribió:

"Sin que la apariencia exterior de la lengua se modificara mucho, el latín se convirtió en el curso de la época imperial en una nueva lengua... Sirviendo como una especie de lengua franca para un gran imperio, el latín tendió a volverse más simple, a mantener sobre todo lo que tenía de lo ordinario." [7] [8]

Construcciones filológicas

Latín tardío y posclásico

El origen del término "latín tardío" sigue siendo oscuro. Un aviso en la revista Harper's New Monthly sobre la publicación del Léxico de la lengua latina de Andrews' Freund en 1850 menciona que el diccionario divide el latín en latín anteclásico, bastante clásico, ciceroniano, augusteo, posaugustano y posclásico o tardío. [9] [10] lo que indica que el término ya era de uso profesional por los clasicistas ingleses a principios del siglo XIX. También se pueden encontrar ejemplos del uso vernáculo inglés del término desde el siglo XVIII. El término Antigüedad tardía, que significa posclásico y premedieval, estaba vigente en inglés mucho antes.

latín imperial

La primera edición de Wilhelm Siegmund Teuffel (1870) de Historia de la literatura romana definió un período temprano, la Edad de Oro, la Edad de Plata y luego define otras edades, primero por dinastía y luego por siglo (ver latín clásico ). En ediciones posteriores subsumió todos los períodos bajo tres títulos: el Primer Período ( latín antiguo ), el Segundo Período (la Edad de Oro) y el Tercer Período, "la Edad Imperial", subdividido en la Edad de Plata, el siglo II y el Siglos III-VI juntos, lo que fue un reconocimiento del latín tardío, ya que a veces se refiere a los escritos de esa época como "tardíos". El latín imperial pasó a la literatura inglesa; La Historia de la literatura romana de Fowler lo menciona en 1903. [11]

El principio y el final del latín imperial no están bien definidos. Políticamente, el excluido Período Augusto es el paradigma de la imperialidad, pero el estilo no puede agruparse ni con la Edad de Plata ni con el Latín tardío. En la Italia del siglo VI, el Imperio Romano Occidental ya no existía y prevalecía el gobierno de los reyes godos. Posteriormente, los historiadores de la literatura latina abandonaron el término latín imperial, aunque puede verse en obras marginales. La Edad de Plata se amplió un siglo y los cuatro siglos siguientes hicieron uso del latín tardío.

Cristiano, patrístico, vulgata y latín antiguo

bajo latín

St. Gildas , uno de varios escritores latinos tardíos que promulgó un excidium o ruina Britanniae debido a su vileza moral.

El latín bajo es un término vago y a menudo peyorativo que podría referirse a cualquier latín posclásico desde el latín tardío hasta el latín renacentista, según el autor. [ se necesita aclaración ] Sus orígenes son oscuros, pero la expresión latina media et infima Latinitas saltó a la fama pública en 1678 en el título de un Glosario (según los estándares actuales, un diccionario) de Charles du Fresne, sieur du Cange . El conjunto de varios volúmenes tuvo muchas ediciones y ampliaciones de otros autores posteriormente. El título varía un poco; El más utilizado fue Glossarium Mediae et Infimae Latinitatis . Ha sido traducido por expresiones de significados muy diferentes. La incertidumbre es entender qué significan en este contexto medios , "medio", e ínfima , "bajo".

El término medios está firmemente conectado con el latín medieval por la propia terminología de du Cange expuesta en la Praefatio , [12] como scriptores mediae aetatis , "escritores de la Edad Media". El Glosario de Du Cange toma palabras de autores que van desde el período cristiano (latín tardío) hasta el Renacimiento , sumergiéndose en el período clásico si una palabra se originó allí. O media et infima Latinitas se refiere a una edad, que debe ser la edad media que abarca todo el rango posclásico, o se refiere a dos períodos consecutivos, infima Latinitas y media Latinitas . Ambas interpretaciones tienen sus adeptos.

Edward Gibbon, historiador inglés que abrazó el concepto de un declive del Imperio Romano que resultó en su caída.

En el primer caso, la ínfimae parece extraña; reconoce la corruptio de la corrupta Latinitas du Cange, dijo su Glosario cubierto. [13] El caso de dos períodos postula una segunda unidad de estilo, infima Latinitas , traducida al inglés como "bajo latín" (que en el caso de un período sería idéntico a media Latinitas ). Du Cange en la parte glosaria de su Glosario identifica algunas palabras como utilizadas por purioris Latinitatis scriptores , como Cicerón (de la Edad de Oro). Ya ha dicho en el Prefacio que rechaza el esquema de edades utilizado por algunos: Edad de Oro, Edad de Plata, Edad de Bronce, Edad de Hierro. Una segunda categoría son los inferioris Latinitatis scriptores , como Apuleyo (Edad de Plata). La tercera y principal categoría son los infimae Latinitatis scriptores , que deben ser posclásicos; es decir, latín tardío, a menos que también sean medievales. Su omisión de indicar qué autores tienen un nivel bajo deja la cuestión sin resolver.

Sin embargo, da una idea del origen de su ínfima , que es una palabra clásica, "inferior", cuyo grado comparativo es inferior , "inferior". En el prefacio opone el estilo de los scriptores aevi inferioris (Edad de Plata) a los elegantes sermones , "discurso elegante", los estilos altos y bajos de Latinitas definidos por los autores clásicos. Al parecer, du Cange estaba basando su estilo bajo en el sermo humilis , [14] el discurso simplificado ideado por escritores cristianos latinos tardíos para dirigirse a la gente corriente. Humilis (humilde, humildad) significa "bajo", "de la tierra". Los escritores cristianos no estaban interesados ​​en el discurso elegante del latín mejor o clásico, que pertenecía a sus oponentes aristocráticos paganos. En cambio, prefirieron un estilo más humilde y con menor corrección, para poder entregar mejor el evangelio a los vulgus o "gente común".

Desde este punto de vista, el bajo latín es el latín de los dos períodos en los que tiene el menor grado de pureza o es más corrupto. Por corrupto, du Cange solo quiso decir que el idioma había recurrido a vocabulario y construcciones no clásicas de diversas fuentes, pero su elección de palabras fue desafortunada. Permitió que la "corrupción" se extendiera a otros aspectos de la sociedad, alimentando los conflictos religiosos (católicos versus protestantes) y de clases (conservadores versus revolucionarios). El latín bajo pasó de los herederos del renacimiento italiano a los nuevos filólogos de los climas septentrionales y germánicos, donde se convirtió en un concepto diferente.

En Gran Bretaña, la opinión de Gildas de que Gran Bretaña cayó en manos de los anglosajones porque era moralmente laxa ya era bien conocida en el mundo académico. Los protestantes del norte ahora invirtieron sus roles; si el lenguaje era "corrupto", debía ser sintomático de una sociedad corrupta, lo que indudablemente condujo a una "decadencia y caída", como dijo Edward Gibbon , de la sociedad imperial. Los escritores que siguieron esta línea se basaron en gran medida en el comportamiento escandaloso de la dinastía Julio-Claudia y los malos emperadores informados por Tácito y otros escritores y más tarde en la historia secreta de Procopio , quien odiaba a sus empleadores reales hasta tal punto que no podía contenerse. sobre sus verdaderos métodos y forma de vida. Ellos, sin embargo, hablaban un latín elegante. Los protestantes cambiaron el escenario para adaptarlo a su ideología de que la iglesia necesitaba ser purificada de la corrupción. Por ejemplo, el barón Bielfeld , un oficial prusiano y latinista comparativo, caracterizó el bajo en bajo latín, que consideraba como latín medieval, de la siguiente manera:

La cuarta edad de la lengua latina es la del resto de la Edad Media y los primeros siglos de los tiempos modernos, durante los cuales la lengua cayó gradualmente en una decadencia tan grande, que se convirtió en nada mejor que una jerga bárbara. Es el estilo de estos tiempos el que recibe el nombre de bajo latín ... ¿Qué se podía esperar de esta lengua, en una época en que los bárbaros se habían apoderado de Europa, pero especialmente de Italia? cuando el imperio de Oriente estaba gobernado por idiotas; cuando había una corrupción total de la moral; cuando los sacerdotes y monjes eran los únicos hombres de letras, y eran al mismo tiempo los mortales más ignorantes y fútiles del mundo. En estos tiempos de oscuridad debemos, por tanto, clasificar ese latín, que se llama lingua ecclesiastica , y que no podemos leer sin disgusto. [15]

Como el 'latín bajo' tiende a confundirse con el latín vulgar , el latín tardío y el latín medieval y tiene desafortunadas extensiones de significado en la esfera de la socioeconomía, ha dejado de ser utilizado por los filólogos dominantes de la literatura latina. Algunos escritores de la periferia todavía lo mencionan, influidos por los diccionarios y los escritos clásicos de épocas anteriores.

Como el esquema de Teuffel de la Edad de Oro y la Edad de Plata es el generalmente aceptado, la lista canónica de autores debería comenzar justo después del final de la Edad de Plata, independientemente del evento del siglo III que se cite como el comienzo; de lo contrario, hay lagunas. Teuffel señaló el final de la Edad de Plata como la muerte de Adriano en el año 138 d.C. Su clasificación de estilos dejó un siglo entre ese evento y su período final, los siglos III-VI d.C., que en otros sistemas se consideraba Antigüedad tardía.

cipriano

A partir de Una historia de la literatura romana desde el período más temprano hasta la muerte de Marco Aurelio de Charles Thomas Crutwell , que apareció por primera vez en 1877, los historiadores literarios ingleses han incluido el siglo sobrante en latín plateado. En consecuencia, este último termina con la muerte del último de los cinco buenos emperadores en el año 180 d.C. Otros autores utilizan otros eventos, como el fin de la dinastía Nervan-Antonine en 192 EC o eventos posteriores. Una buena fecha redonda del año 200  d.C. proporciona una lista canónica que casi no se superpone.

La transición entre el latín tardío y el latín medieval no es tan fácil de evaluar. Considerando que media et infima Latinitas era un estilo, Mantello en un manual reciente afirma que "el latín usado en la Edad Media" "aquí se interpreta ampliamente para incluir la antigüedad tardía y, por lo tanto, se extiende desde c. 200 al 1500 d. C.". [16] Aunque reconoce la "antigüedad tardía", no reconoce el latín tardío. No existía y el latín medieval comenzó directamente en el año 200 d.C. Desde este punto de vista, todas las diferencias con el latín clásico se agrupan como si evolucionaran a través de un único estilo continuo.

De las interpretaciones de dos estilos, el período del latín tardío de Erich Auerbach y otros es uno de los más breves: "En la primera mitad del siglo VI, que fue testigo del comienzo y el fin del dominio ostrogodo en Italia , la literatura latina se vuelve medieval. Boecio fue el último autor 'antiguo' y el papel de Roma como centro del mundo antiguo, como communis patria , había llegado a su fin." [17] En esencia, la lengua franca de los vestigios clásicos estaba condenada al fracaso cuando Italia fue invadida por los godos, pero su impulso la llevó una vida más allá, terminando con la muerte de Boecio en 524 EC.

No todos están de acuerdo en que la lengua franca llegó a su fin con la caída de Roma, pero sostienen que continuó y se convirtió en la lengua del reinstituido Imperio carolingio (predecesor del Sacro Imperio Romano Germánico ) bajo Carlomagno . Hacia el final de su reinado, su administración llevó a cabo algunas reformas lingüísticas. El primer reconocimiento de que el latín tardío no podía ser entendido por las masas y por lo tanto no era una lengua franca fueron los decretos del año 813 CE por sínodos en Maguncia , Reims Tours que a partir de entonces la predicación debía hacerse en un idioma más comprensible para la gente. , que fue declarado por el Canon 17 de Tours como rustica Romana lingua , identificado como Romance , descendiente del latín vulgar . [18] El latín tardío, tal como lo definió Meillet, estaba llegando a su fin; sin embargo, el Latín medieval de Harrington de Pucci establece el final del latín tardío cuando el romance comenzó a escribirse, "el latín se retiró al claustro" y " la romanitas vivió sólo en la ficción del Sacro Imperio Romano ". [19] La fecha final dada por esos autores es 900 EC.

A través de la muerte de Boecio

Constantino el grande
Ausonio
Ambrosio

Ver también

Notas

  1. ^ ab Roberts (1996), pág. 537.
  2. ^ "Latín tardío". Tercer nuevo diccionario internacional de Webster . vol. II, H a R. Chicago: Encyclopædia Britannica, Inc. 1961.
  3. ^ "Latín tardío". Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa (3ª ed.). Boston, Nueva York, Londres: Houghton Mifflin Company.
  4. ^ Herman 2000, págs. 25-26
  5. Auerbach (1958), Capítulo 1, Sermo Humilis .
  6. ^ Harrington, Karl Pomeroy; Pucci, José Michael (1997). Latín medieval (2ª ed.). Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 67.ISBN _ 0-226-31713-7. La combinación de rasgos específicos del latín vulgar y del latín eclesiástico tuvo, entonces, el efecto de transformar la lengua hacia el siglo IV en algo de extraordinario vigor.
  7. ^ Meillet (1928), pág. 270: "Sans que l'aspect extérieur de la langue se soit beaucoup modifié, le Latin est devenu au cours de l'epoque impériale une langue nouvelle".
  8. ^ Meillet (1928), pág. 273: "Servant en quelque sorte de lingua franca à un grand empire, le Latin a tendu à se simplifier, à garder surtout ce qu'il avait de banal".
  9. ^ "Registro mensual de actualidad". Nueva revista mensual de Harper . vol. I. 1850. p. 705.
  10. ^ Ethan Allen Andrews; William Freund (1851). Un léxico latino-inglés copioso y crítico: basado en el léxico latino-alemán más amplio del Dr. William Freund; con adiciones y correcciones de los léxicos de Gesner, Facciolati, Scheller, Georges, etc. Harper & Brothers.
  11. ^ Fowler, Harold Norte (1903). Una historia de la literatura romana. Nueva York: D. Appleton and Co. p. 3. El tercer Período o Imperial dura desde el año 14 d.C. hasta principios de la Edad Media.
  12. ^ Du Cange, Charles du Fresne ; et al. (1840). "Præfatio LXII". Glossarium mediæ et infimæ Latinitatis . vol. 1. París: Firmin Didot Fratres. pag. 41 . Consultado el 1 de junio de 2011 .
  13. ^ Du Cange, Charles du Fresne ; et al. (1840). "Præfatio LXIII". Glossarium mediæ et infimæ Latinitatis . vol. 1. París: Firmin Didot Fratres. págs. 41–42 . Consultado el 1 de junio de 2011 .
  14. ^ "Inicio". sermohumilis.com .
  15. ^ von Bielfeld, Jakob Friedrich (1770). Los elementos de la erudición universal, que contienen un resumen analítico de las ciencias, las artes educadas y las bellas letras. vol. III. Traducido por Hooper, W. Londres: G. Scott. pag. 345.
  16. ^ Mantello, FAC (1999) [1996]. Mantello, Frank Anthony Carl; Rigg, AG (eds.). Latín medieval: introducción y guía bibliográfica . Washington, DC.contribution=Parte I: Prensa de la Universidad Católica de América. pag. 3.
  17. ^ Auerbach (1965), pág. 85.
  18. ^ Uytfanghe, Marc Van (1996). "La conciencia de una dicotomía lingüística (latín-romance) en la Galia carolingia: las contradicciones de las fuentes y de su interpretación". En Wright, Roger (ed.). El latín y las lenguas romances en la Alta Edad Media . University Park, Pensilvania: Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. págs. 114-120. ISBN 0-271-01569-1.
  19. ^ Harrington, Karl Pomeroy; Pucci, José Michael (1997). Latín medieval (2ª ed.). Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 196.ISBN _ 0-226-31713-7.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos