stringtranslate.com

Numeración de años astronómicos

La numeración de los años astronómicos se basa en la numeración de los años d . C./d . C. , pero sigue la numeración entera decimal normal de forma más estricta. Por lo tanto, tiene un año 0 ; los años anteriores se designan con números negativos y los años posteriores se designan con números positivos. [1] Los astrónomos utilizan el calendario juliano para los años anteriores a 1582, incluido el año 0, y el calendario gregoriano para los años posteriores a 1582, como lo ejemplifican Jacques Cassini (1740), [2] Simon Newcomb (1898) [3] y Fred Espenak (2007). [4]

El prefijo AD y los sufijos CE, BC o BCE (Era Común, Antes de Cristo o Antes de la Era Común) se eliminan. [1] El año 1 a. C./a. C. se numera 0, el año 2 a. C. se numera −1 y, en general, el año n a . C./a. C. se numera "−( n − 1)" [1] (un número negativo igual a 1 − n ). Los números de los años AD/CE no se cambian y se escriben sin signo o con un signo positivo; por lo tanto, en general, n AD/CE es simplemente n o + n . [1] Para el cálculo normal, a menudo se necesita un número cero , aquí más notablemente cuando se calcula el número de años en un período que abarca la época ; los años finales solo necesitan restarse entre sí.

El sistema recibe ese nombre debido a su uso en astronomía . Pocas disciplinas fuera de la historia se ocupan del tiempo anterior al año 1, con algunas excepciones como la dendrocronología , la arqueología y la geología , las dos últimas de las cuales utilizan " años anteriores al presente ". Aunque los valores numéricos absolutos de los años astronómicos e históricos solo difieren en uno antes del año 1, esta diferencia es crítica al calcular eventos astronómicos como eclipses o conjunciones planetarias para determinar cuándo ocurrieron los eventos históricos que los mencionan.

Uso del año cero

En sus Tablas Rudolfinas (1627), Johannes Kepler utilizó un prototipo de año cero al que denominó Christi (de Cristo) entre los años denominados Ante Christum (Antes de Cristo) y Post Christum (Después de Cristo) en las tablas de movimiento medio del Sol, la Luna, Saturno, Júpiter, Marte, Venus y Mercurio. [5] En 1702, el astrónomo francés Philippe de la Hire utilizó un año que denominó Christum 0 al final de los años denominados ante Christum (a.C.), e inmediatamente antes de los años denominados post Christum (d.C.) en las páginas de movimiento medio de sus Tabulæ Astronomicæ , añadiendo así la designación 0 al Christi de Kepler . [6] Finalmente, en 1740 el astrónomo francés Jacques Cassini (Cassini II) , a quien tradicionalmente se le atribuye la invención del año cero, [7] [8] [9] completó la transición en sus Tables astronomiques , simplemente etiquetando este año como 0 , que colocó al final de los años julianos etiquetados avant Jesus-Christ (antes de Jesucristo o AC), e inmediatamente antes de los años julianos etiquetados après Jesus-Christ (después de Jesucristo o DC). [2]

Cassini dio las siguientes razones para utilizar el año 0: [10]

El año 0 es aquel en que se supone que nació Jesucristo, que varios cronólogos marcan 1 antes del nacimiento de Jesucristo y que nosotros marcamos 0, de manera que la suma de los años antes y después de Jesucristo da el intervalo que hay entre estos años, y donde números divisibles por 4 marcan los años bisiestos como otros tantos antes o después de Jesucristo.

—Jacques  Cassini

Fred Espenak de la NASA enumera 50 fases de la Luna dentro del año 0, lo que demuestra que se trata de un año completo, no de un instante en el tiempo. [4] Jean Meeus da la siguiente explicación: [11]

Existe un desacuerdo entre astrónomos e historiadores sobre cómo contar los años anteriores al año 1. En [ Algoritmos astronómicos ], los años "a.C." se cuentan astronómicamente. Así, el año anterior al año +1 es el año cero, y el año anterior a este último es el año −1. El año que los historiadores llaman 585 a.C. es en realidad el año −584. El cómputo astronómico de los años negativos es el único adecuado para fines aritméticos. Por ejemplo, en la práctica histórica del cómputo, la regla de divisibilidad por 4 que revela los años bisiestos julianos ya no existe; estos años son, de hecho, 1, 5, 9, 13, ... a.C. Sin embargo, en la secuencia astronómica, estos años bisiestos se llaman 0, −4, −8, −12, ..., y la regla de divisibilidad por 4 subsiste.

—  Jean Meeus, Algoritmos astronómicos

Años firmados sin el año cero

Aunque utilizó los términos franceses habituales "avant J.-C." (antes de Jesucristo) y "après J.-C." (después de Jesucristo) para etiquetar los años en otras partes de su libro, el historiador bizantino Venance Grumel (1890-1967) utilizó años negativos (identificados por un signo menos, −) para etiquetar los años antes de Cristo y años positivos sin signo para etiquetar los años después de Cristo en una tabla. Es posible que lo haya hecho para ahorrar espacio y no puso el año 0 entre ellos. [12]

La versión 1.0 del lenguaje XML Schema , que se utiliza a menudo para describir los datos intercambiados entre ordenadores en XML , incluye los tipos de datos primitivos integrados date y dateTime . Aunque estos se definen en términos de la norma ISO 8601 , que utiliza el calendario gregoriano proléptico y, por tanto, deberían incluir un año 0, la especificación XML Schema establece que no existe un año cero. La versión 1.1 de la recomendación de definición realineó la especificación con la norma ISO 8601 al incluir un año cero, a pesar de los problemas que surgen de la falta de compatibilidad con versiones anteriores . [13]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcd Espenak, Fred. "Convenciones de datación por año". Sitio web de la NASA Eclipse . NASA. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2009. Consultado el 19 de febrero de 2009 .
  2. ^ ab Jacques Cassini, Tables Astronomiques (1740), Explication et Usage págs. 5 (PA5), 7 (PA7), Tablas pág. 10 (RA1-PA10), 22 (RA1-PA22), 63 (RA1-PA63), 77 (RA1-PA77), 91 (RA1-PA91), 105 (RA1-PA105), 119 (RA1-PA119). (en francés)
  3. ^ Simon Newcomb, "Tablas del movimiento de la Tierra sobre su eje y alrededor del Sol" en Documentos astronómicos preparados para el uso del Almanaque náutico y de las Efemérides americanas, volumen VI: Tablas de los cuatro planetas interiores , (Observatorio Naval de los Estados Unidos, 1898), págs. 27 y 34-35.
  4. ^ de Fred Espenak, Fases de la Luna: −99 a 0 (100 a 1 a. C.) Archivado el 5 de junio de 2009 en Wayback Machine Sitio web Eclipse de la NASA
  5. ^ Johannes Kepler, Tabulae Rudolphinae (1627) Pars secunda, 42 (Zu Seite 191), 48 (197), 54 (203), 60 (209), 66 (215), 72 (221), 78 (227). (Latín)
  6. ^ Tabulae Astronomicae - Philippo de la Hire (1702), Tabulae 15, 21, 39, 47, 55, 63, 71; Usus tabularum 4. (latín)
  7. ^ Robert Kaplan, La nada que es (Oxford: Oxford University Press, 2000) 103.
  8. ^ Dick Teresi, "Zero", The Atlantic , julio de 1997 (véase Calendarios y Cosmos).
  9. ^ LE Doggett, "Calendars" Archivado el 10 de febrero de 2012 en Wayback Machine , Suplemento explicativo del Almanaque astronómico , ed. P. Kenneth Seidelmann, (Sausalito, California: University Science Books, 1992/2005) 579.
  10. ^ Jacques Cassini, Tables astronomiques , 1740, Explicación y uso p. 5, traducido por Wikipedia del francés:
    "L'année 0 est celle dans laquelle on supuesto qu'est né Jesus-Christ & que plusieurs Chronologistes marquent 1 avant la naissance de JC & que nous avons marquée 0, afin que la somme des années avant & après JC donne l'intervalle qui est entre ces années, & que les nombres divisibles par 4 marquent les années bissextiles tant avant qu'après Jesus-Christ."
  11. ^ Jean Meeus, Algoritmos astronómicos (Richmond, Virginia: Willmann-Bell, 1991) 60.
  12. ^ V. Grumel, La cronologie (París: Presses Universitaires de France, 1958) 30. (en francés)
  13. ^ Biron, PV y Malhotra, A. (Eds.). (28 de octubre de 2004). Esquema XML, parte 2: tipos de datos (2.ª ed.). Consorcio World Wide Web.