stringtranslate.com

Serpiente en el túnel

La serpiente en el túnel fue un sistema de cooperación monetaria europea de la década de 1970 que tenía como objetivo limitar las fluctuaciones entre las diferentes monedas europeas. Fue el primer intento de cooperación monetaria europea. Pretendía crear una banda monetaria única para la Comunidad Económica Europea (CEE), vinculando básicamente todas las monedas de la CEE entre sí.

El túnel se derrumbó en 1973, cuando el dólar estadounidense empezó a flotar libremente. La serpiente resultó insostenible, y varias monedas abandonaron el sistema y, en algunos casos, volvieron a incorporarse: el franco francés abandonó el sistema en 1974, volvió a incorporarse y volvió a abandonarlo en 1976, a pesar de apreciarse frente al dólar estadounidense. En 1977, se había convertido en una zona del marco alemán , a la que sólo seguían el franco belga y el luxemburgués, el florín holandés y la corona danesa . El plan Werner fue abandonado. [1] El Sistema Monetario Europeo siguió el ejemplo de la "serpiente" como sistema de coordinación monetaria en la CEE.

Antecedentes e implementación

El 8 de octubre de 1970, Pierre Werner presentó a la CEE un informe sobre la unión económica y monetaria. [2] El primero de los tres pasos recomendados implicaba la coordinación de las políticas económicas y la reducción de las fluctuaciones entre las monedas europeas. [3] [1]

Tras el fracaso del sistema de Bretton Woods con el shock de Nixon en 1971, el Acuerdo Smithsonian estableció bandas de ±2,25% para que las monedas se movieran en relación con su tipo de cambio central frente al dólar estadounidense. Esto proporcionó un túnel dentro del cual las monedas europeas podían negociarse. Sin embargo, implicaba bandas mucho más amplias en las que podían moverse unas contra otras: por ejemplo, si la moneda A comenzaba en el extremo inferior de su banda, podía apreciarse un 2,25% frente al dólar, mientras que si la moneda B comenzaba en el extremo superior de su banda, podía depreciarse un 2,25% frente al dólar. [4]

Si ambas cosas ocurrieran simultáneamente, la moneda A se apreciaría un 4,5% frente a la moneda B. Esto se consideró excesivo, y el acuerdo de Basilea de 1972 [4] entre los seis miembros existentes de la CEE y tres que estaban a punto de unirse estableció una serpiente en el túnel con márgenes bilaterales entre sus monedas limitados a 1,125%, lo que implica un cambio máximo entre dos monedas cualesquiera de 2,25%, y con todas las monedas tendiendo a moverse juntas frente al dólar. [4] Este acuerdo también condujo al fin formal del Área de la Libra Esterlina .

Según Barry Eichengreen , la serpiente se vio afectada por shocks económicos (como la crisis del petróleo de 1973 y las perturbaciones del mercado de materias primas ), que tuvieron implicaciones asimétricas para los diferentes países europeos, lo que llevó a un mayor desempleo en algunos países que en otros. Como consecuencia, algunos países europeos se vieron presionados a responder de manera expansiva. Los funcionarios de los diferentes países europeos también tenían diferentes puntos de vista sobre la respuesta correcta a las dificultades económicas: algunos preferían mantener la estabilidad de precios, mientras que otros preferían iniciativas monetarias expansivas. Estas diferencias, sumadas a la falta de integración política en Europa, hicieron que fuera difícil para los gobiernos nacionales ceder poder a una política monetaria europea común. [5]

Referencias

  1. ^ ab Parlamento Europeo: El desarrollo histórico de la integración monetaria, consultado el 1 de junio de 2010.
  2. ^ «Zona del euro». Comisión Europea - Comisión Europea . Consultado el 22 de septiembre de 2019 .
  3. ^ El sistema monetario europeo, consultado el 1 de junio de 2010.
  4. ^ abc Reputación y credibilidad en el sistema monetario europeo Axel A. Weber, Richard Baldwin y Maurice Obstfeld, 1991, Revista de política económica
  5. ^ Eichengreen, Barry (2019). Globalizing Capital: A History of the International Monetary System (3.ª ed.). Princeton University Press. pp. 146–149. doi :10.2307/j.ctvd58rxg. ISBN. 978-0-691-19390-8. JSTOR  j.ctvd58rxg. S2CID  240840930.