La diferencia de potencial transepitelial (TEPD) es el voltaje a través de un epitelio y es la suma de los potenciales de membrana de las membranas celulares externas e internas .
El diagnóstico de fibrosis quística (FQ) suele basarse en concentraciones elevadas de cloruro en el sudor, hallazgos clínicos característicos (incluidas infecciones sinopulmonares) y/o antecedentes familiares. Sin embargo, una pequeña proporción de pacientes con fibrosis quística, especialmente aquellos con mutaciones "leves" del canal iónico regulador transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), presentan pruebas de sudor casi normales.
En estos casos, un complemento diagnóstico útil consiste en medir la diferencia de potencial transepitelial nasal (es decir, la carga en la superficie epitelial respiratoria en comparación con el líquido intersticial ). Las personas con fibrosis quística tienen una superficie nasoepitelial significativamente más negativa que la normal, debido a una mayor absorción luminal de sodio.
En la mayoría de las glándulas exocrinas , la proteína CFTR secreta iones de cloruro en el lumen y también tiene un efecto inhibidor tónico sobre la apertura del canal de sodio apical (que absorbe sodio en la célula). El funcionamiento deficiente de CFTR reduce directamente la secreción de cloruro del epitelio ductal y aumenta indirectamente la absorción de sodio a través de la falta del efecto inhibidor de CFTR sobre el canal de sodio apical. El resultado es un moco deshidratado y una diferencia de potencial transepitelial negativa y ensanchada. [ cita requerida ]
La TEPD nasal aumenta en la fibrosis quística, lo que la convierte en una herramienta diagnóstica potencial para este trastorno. [1]
En el riñón, la TEPD contribuye a la reabsorción tubular . [ cita requerida ]
La resistencia eléctrica transepitelial/transendotelial (TEER) es una técnica electrofisiológica ampliamente adoptada para su uso en sistemas de órganos en un chip . Utiliza la resistencia de contacto óhmica como indicador de la permeabilidad de una monocapa celular. Por lo tanto, la TEER permite a los investigadores miniaturizar ensayos como la permeabilidad de Caco-2 , la transferencia de la barrera hematoencefálica o los ensayos de integridad de la membrana en sistemas microfluídicos . [2] La TEER ha demostrado ser un método altamente sensible y confiable para confirmar la integridad y la permeabilidad de los modelos de barrera in vitro . Debido a que no es invasiva y ofrece la ventaja de monitorear continuamente las células vivas a lo largo de sus diversas etapas de crecimiento y diferenciación, es ampliamente aceptada como una herramienta de validación estándar. [3]