stringtranslate.com

Dialéctico

La dialéctica ( griego : διαλεκτική , dialektikḗ ; alemán : Dialektik ), también conocida como método dialéctico , se refiere originalmente al diálogo entre personas que sostienen diferentes puntos de vista sobre un tema pero que desean llegar a la verdad mediante una argumentación razonada . La dialéctica se parece al debate , pero el concepto excluye elementos subjetivos como el atractivo emocional y la retórica . [1] Tiene sus orígenes en la filosofía antigua y continuó desarrollándose en la Edad Media .

El hegelianismo refiguró la "dialéctica" para que ya no se refiera a un diálogo literal. En cambio, el término adquiere el significado especializado de desarrollo mediante la superación de contradicciones internas . El materialismo dialéctico , una teoría propuesta por Karl Marx y Friedrich Engels , adaptó la dialéctica hegeliana a una teoría materialista de la historia. El legado de la dialéctica hegeliana y marxista ha sido criticado por filósofos como Karl Popper y Mario Bunge , quienes lo consideraron acientífico.

La dialéctica implica un proceso de desarrollo y por eso no encaja naturalmente dentro de la lógica clásica . Sin embargo, algunos lógicos del siglo XX han intentado formalizarlo.

Historia

Existe una variedad de significados de dialéctica o dialéctica dentro de la filosofía occidental .

Filosofía clásica

En la filosofía clásica , la dialéctica ( διαλεκτική ) es una forma de razonamiento basada en el diálogo de argumentos y contraargumentos, defendiendo proposiciones (tesis) y contraproposiciones ( antítesis ). El resultado de tal dialéctica podría ser la refutación de una proposición relevante, o de una síntesis, o una combinación de afirmaciones opuestas, o una mejora cualitativa del diálogo. [2] [3]

El término "dialéctica" debe gran parte de su prestigio a su papel en las filosofías de Sócrates y Platón , en el período clásico griego (siglos V al IV a.C.). Aristóteles decía que fue el filósofo presocrático Zenón de Elea quien inventó la dialéctica, de la cual los diálogos de Platón son ejemplos del método dialéctico socrático. [4]

método socrático

Los diálogos socráticos son una forma particular de dialéctica conocida como método de elenchus (literalmente, "refutación, escrutinio" [5] ) mediante el cual una serie de preguntas aclaran una afirmación más precisa de una creencia vaga, se exploran las consecuencias lógicas de esa afirmación, y se descubre una contradicción. El método es en gran medida destructivo, en el sentido de que se exponen las creencias falsas, y sólo constructivo en el sentido de que esta exposición puede conducir a una mayor búsqueda de la verdad. [6] La detección del error no constituye una prueba de la antítesis. Por ejemplo, una contradicción en las consecuencias de una definición de piedad no proporciona una definición correcta. El objetivo principal de la actividad socrática puede ser mejorar el alma de los interlocutores, liberándolos de errores no reconocidos o, incluso, enseñándoles el espíritu de investigación.

En casos comunes, Sócrates utiliza entimemas como base de su argumento. [ cita necesaria ]

Por ejemplo, en Eutifrón , Sócrates le pide a Eutifrón que proporcione una definición de piedad. Eutifrón responde que lo piadoso es aquello amado por los dioses. Pero Sócrates también hace que Eutifrón esté de acuerdo en que los dioses son pendencieros y sus peleas, como las peleas humanas, se refieren a objetos de amor u odio. Por lo tanto, razona Sócrates, existe al menos una cosa que ciertos dioses aman pero otros odian. Una vez más, Eutifrón está de acuerdo. Sócrates concluye que si la definición de piedad de Eutifrón es aceptable, entonces debe existir al menos una cosa que sea a la vez piadosa e impía (ya que los dioses la aman y la odian), lo que Eutifrón admite que es absurdo. Así, Eutifrón se da cuenta mediante este método dialéctico de que su definición de piedad no es suficientemente significativa.

En otro ejemplo, en el Gorgias de Platón , la dialéctica ocurre entre Sócrates, el sofista Gorgias y dos hombres, Polo y Calicles. Como el objetivo final de Sócrates era alcanzar el conocimiento verdadero, incluso estuvo dispuesto a cambiar sus propios puntos de vista para llegar a la verdad. El objetivo fundamental de la dialéctica, en este caso, era establecer una definición precisa del tema (en este caso, la retórica) y con el uso de la argumentación y el cuestionamiento, precisar aún más el tema. En el Gorgias , Sócrates llega a la verdad planteando una serie de preguntas y, a cambio, recibiendo respuestas breves y claras.

Platón

En el platonismo y el neoplatonismo, la dialéctica asumió un papel ontológico y metafísico en el sentido de que se convirtió en el proceso por el cual el intelecto pasa de lo sensible a lo inteligible, pasando de una idea a otra hasta captar finalmente la idea suprema, el primer principio que es el origen de todo. El filósofo es, por tanto, un "dialéctico". [7] En este sentido, la dialéctica es un proceso de investigación que elimina las hipótesis hasta el primer principio. [8] Abraza lentamente la multiplicidad en la unidad. El filósofo Simon Blackburn escribió que la dialéctica en este sentido se utiliza para comprender "el proceso total de iluminación, mediante el cual el filósofo es educado para alcanzar el conocimiento del bien supremo, la Forma del Bien". [9]

Filosofía medieval

La lógica, que podría considerarse que incluye la dialéctica, era una de las tres artes liberales que se enseñaban en las universidades medievales como parte del trivium ; los otros elementos eran la retórica y la gramática . [10] [11] [12] [13]

Basado principalmente en Aristóteles , el primer filósofo medieval que trabajó en la dialéctica fue Boecio (480-524). [14] Después de él, muchos filósofos escolásticos también hicieron uso de la dialéctica en sus obras, como Abelardo , [15] Guillermo de Sherwood , [16] Garlandus Compotista , [17] Walter Burley , Roger Swyneshed, Guillermo de Ockham , [18 ] y Tomás de Aquino . [19]

Esta dialéctica (a quaestio disputata ) se formó de la siguiente manera:

  1. La pregunta por determinar ("Se pregunta si...");
  2. Una respuesta provisional a la pregunta ("Y parece que...");
  3. Los principales argumentos a favor de la respuesta provisional;
  4. Un argumento en contra de la respuesta provisional, tradicionalmente un argumento único de autoridad ("Al contrario...");
  5. La determinación de la cuestión tras la valoración de la prueba (“Yo respondo que…”);
  6. Las respuestas a cada una de las objeciones iniciales. ("A lo primero, a lo segundo etc., respondo que...")

Filosofía moderna

El concepto de dialéctica cobró nueva vida a principios del siglo XIX gracias a Georg Wilhelm Friedrich Hegel , cuyo modelo dialéctico de la naturaleza y de la historia hizo de la dialéctica un aspecto fundamental de la realidad, en lugar de considerar las contradicciones a las que conduce como evidencia de la realidad. límites de la razón pura, como había sostenido Immanuel Kant . [20] [21] Hegel fue influenciado por la concepción de síntesis de Johann Gottlieb Fichte , aunque Hegel no adoptó el lenguaje de "tesis-antítesis-síntesis" de Fichte excepto para describir la filosofía de Kant: más bien, Hegel argumentó que tal lenguaje era "un "un esquema sin vida" impuesto a diversos contenidos, mientras que él consideraba que su propia dialéctica fluía de "la vida interior y el automovimiento" del contenido mismo. [22]

A mediados del siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels se apropiaron de la dialéctica hegeliana y la reestructuraron de una manera que consideraban no idealista. También se convertiría en una parte crucial de representaciones posteriores del marxismo como una filosofía del materialismo dialéctico . Estas representaciones a menudo contrastaban dramáticamente y dieron lugar a un vigoroso debate entre diferentes grupos marxistas. [23]

dialéctica hegeliana

La dialéctica hegeliana describe cambios en las formas de pensamiento a través de sus propias contradicciones internas hacia formas concretas que superan oposiciones anteriores . [24]

Esta dialéctica a veces se presenta de tres maneras, como lo afirmó por primera vez Heinrich Moritz Chalybäus , comprendiendo tres etapas dialécticas de desarrollo: una tesis , que da lugar a su reacción; una antítesis , que contradice o niega la tesis; y la tensión entre ambos se resuelve mediante una síntesis . [25] [26]

Por el contrario, los términos abstracto , negativo y concreto sugieren un defecto o un carácter incompleto en cualquier tesis inicial. Para Hegel, lo concreto debe pasar siempre por la fase de lo negativo, es decir, la mediación. Ésta es la esencia de lo que popularmente se llama dialéctica hegeliana. [27]

Para describir la actividad de superar lo negativo, Hegel utilizó a menudo el término Aufhebung , traducido de diversas formas al inglés como "superación" o "superación", para concebir el funcionamiento de la dialéctica. En términos generales, el término indica preservar la verdadera porción de una idea, cosa, sociedad, etc., mientras se va más allá de sus limitaciones. Lo superado, por un lado, es superado, pero, por otro, es preservado y mantenido. [28]

Como en la dialéctica socrática, Hegel pretendía proceder haciendo explícitas las contradicciones implícitas: cada etapa del proceso es producto de contradicciones inherentes o implícitas en la etapa anterior. Según su opinión, el objetivo de la dialéctica es "estudiar las cosas en su propio ser y movimiento y así demostrar la finitud de las categorías parciales de la comprensión". [29]

Para Hegel, incluso la historia puede reconstruirse como una dialéctica unificada, cuyas principales etapas trazan una progresión desde la autoalienación como servidumbre hasta la autounificación y la realización como estado constitucional racional de ciudadanos libres e iguales.

dialéctica marxista

La dialéctica marxista es una forma de dialéctica hegeliana que se aplica al estudio del materialismo histórico . La dialéctica marxista es, por tanto, un método mediante el cual se pueden examinar los comportamientos sociales y económicos. Es el fundamento de la filosofía del materialismo dialéctico , que constituye la base del materialismo histórico.

En la tradición marxista, "dialéctica" se refiere a relaciones, interacciones y procesos regulares y mutuos en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. [30] : 257 

Una relación dialéctica es una relación en la que dos fenómenos o ideas se impactan mutuamente, conduciendo al desarrollo y la negación. [30] : 257  El desarrollo se refiere al cambio y movimiento de fenómenos e ideas de menos avanzados a más avanzados o de menos completos a más completos. [30] : 257  La negación dialéctica se refiere a una etapa del desarrollo en la que una contradicción entre dos sujetos anteriores da lugar a un nuevo sujeto. [30] : 257  Desde el punto de vista marxista, la negación dialéctica nunca es un punto final, sino que crea nuevas condiciones para un mayor desarrollo y negación. [30] : 257 

Karl Marx y Friedrich Engels , escribiendo varias décadas después de la muerte de Hegel, propusieron que la dialéctica de Hegel es demasiado abstracta. [31] Contra esto, Marx presentó su propio método dialéctico, que afirmó ser "directamente opuesto" al método de Hegel. [32]

La dialéctica marxista se ejemplifica en Das Kapital . Como Marx explicó el materialismo dialéctico,

incluye en su comprensión un reconocimiento afirmativo del estado de cosas existente, al mismo tiempo, también, el reconocimiento de la negación de ese estado, de su inevitable ruptura; porque considera que toda forma social históricamente desarrollada está en movimiento fluido y, por lo tanto, tiene en cuenta su naturaleza transitoria no menos que su existencia momentánea; porque no se deja imponer nada y es en esencia crítica y revolucionaria. [33]

La lucha de clases es la principal contradicción que debe resolver la dialéctica marxista debido a su papel central en la vida social y política de una sociedad. No obstante, Marx y los marxistas desarrollaron el concepto de lucha de clases para comprender las contradicciones dialécticas entre el trabajo mental y manual y entre la ciudad y el campo. Por tanto, la contradicción filosófica es central para el desarrollo de la dialéctica: el progreso de la cantidad a la calidad, la aceleración del cambio social gradual; la negación del desarrollo inicial del status quo ; la negación de esa negación; y la recurrencia de alto nivel de características del status quo original .

Friedrich Engels propuso además que la naturaleza misma es dialéctica y que se trata de "un proceso muy simple, que tiene lugar en todas partes y todos los días". [34]

En el marxismo, el método dialéctico de estudio histórico está entrelazado con el materialismo histórico , la escuela de pensamiento ejemplificada por las obras de Marx, Engels y Vladimir Lenin .

Para Lenin, la característica principal del "materialismo dialéctico" de Marx (término de Lenin) es su aplicación de la filosofía materialista a la historia y las ciencias sociales. La principal contribución de Lenin a la filosofía del materialismo dialéctico es su teoría de la reflexión, que presenta la conciencia humana como un reflejo dinámico del mundo material objetivo que da forma plenamente a sus contenidos y estructura.

Posteriormente, los trabajos de Stalin sobre el tema establecieron una división rígida y formalista de la teoría marxista-leninista en materialismo dialéctico y materialismo histórico. Mientras que se suponía que el primero era el método y la teoría clave de la filosofía de la naturaleza, el segundo era la versión soviética de la filosofía de la historia.

Naturalismo dialéctico

Naturalismo dialéctico es un término acuñado por el filósofo estadounidense Murray Bookchin para describir los fundamentos filosóficos del programa político de la ecología social . El naturalismo dialéctico explora la compleja interrelación entre los problemas sociales y las consecuencias directas que tienen sobre el impacto ecológico de la sociedad humana. Bookchin ofreció el naturalismo dialéctico como contraste con lo que vio como el "idealismo dialéctico empíreo, básicamente antinaturalista" de Hegel, y "el materialismo dialéctico rígido, a menudo cientificista, de los marxistas ortodoxos". [35]

Dialéctica teológica

La neoortodoxia , también conocida en Europa como teología de la crisis y teología dialéctica, [36] [37] es un enfoque de la teología en el protestantismo que se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Se caracteriza por ser una reacción contra las doctrinas de la teología liberal del siglo XIX y una reevaluación más positiva de las enseñanzas de la Reforma , muchas de las cuales habían estado en declive (especialmente en Europa occidental) desde finales del siglo XVIII . [38] Se asocia principalmente con dos profesores y pastores suizos , Karl Barth [39] (1886-1968) y Emil Brunner (1899-1966), [36] [37] aunque el propio Barth expresó su malestar por el uso de el término. [40]

En la teología dialéctica, la diferencia y oposición entre Dios y los seres humanos se enfatiza de tal manera que todos los intentos humanos de superar esta oposición a través del idealismo moral, religioso o filosófico deben caracterizarse como "pecado". En la muerte de Cristo la humanidad es negada y vencida, pero este juicio apunta también a la resurrección en la que la humanidad se restablece en Cristo. Para Barth esto significaba que sólo a través del "no" de Dios a todo lo humano se puede percibir su "sí". Aplicado a temas tradicionales de la teología protestante, como la doble predestinación , esto significa que la elección y la reprobación no pueden verse como una limitación cuantitativa de la acción de Dios. Más bien debe verse como su "definición cualitativa". [41] Así como Cristo cargó con el rechazo y la elección de Dios para toda la humanidad, cada persona está sujeta a ambos aspectos de la doble predestinación de Dios.

La dialéctica ocupó un lugar destacado en la filosofía de Bernard Lonergan , en sus libros Insight and Method in Theology . Michael Shute escribió sobre el uso de la dialéctica por parte de Lonergan en Los orígenes de la noción de dialéctica de la historia de Lonergan . Para Lonergan, la dialéctica es tanto individual como operativa en comunidad. Descrito de forma sencilla, es un proceso dinámico que da como resultado algo nuevo:

En aras de una mayor precisión, digamos que una dialéctica es un despliegue concreto de principios de cambio vinculados pero opuestos. Por lo tanto, habrá una dialéctica si (1) hay un agregado de eventos de un carácter determinado, (2) los eventos pueden atribuirse a uno o ambos principios, (3) los principios son opuestos pero unidos, y ( 4) se modifican por los cambios que sucesivamente resulten de ellos. [42]

La dialéctica es una de las ocho especialidades funcionales que Lonergan imaginó para que la teología llevara esta disciplina al mundo moderno. Lonergan creía que la falta de un método acordado entre los académicos había impedido alcanzar un acuerdo sustancial y lograr avances en comparación con las ciencias naturales. Karl Rahner , SJ, sin embargo, criticó el método teológico de Lonergan en un breve artículo titulado "Algunas reflexiones críticas sobre las 'especialidades funcionales en teología'" donde afirmó: "La metodología teológica de Lonergan me parece tan genérica que realmente se adapta a todas las ciencias . y por tanto no es la metodología de la teología como tal, sino sólo una metodología muy general de la ciencia." [43]

Críticas

Friedrich Nietzsche veía la dialéctica como un método que impone fronteras artificiales y suprime la riqueza y diversidad de la realidad. Rechazó la noción de que la verdad puede captarse plenamente mediante el razonamiento dialéctico y ofreció una crítica de la dialéctica, desafiando su marco tradicional y enfatizando las limitaciones de su enfoque para comprender la realidad. [44] Expresó escepticismo hacia su metodología e implicaciones en su obra El crepúsculo de los ídolos : "Desconfío de todos los sistematizadores y los evito. La voluntad de un sistema es una falta de integridad". [45] : 42  En el mismo libro, Nietzsche criticó la dialéctica de Sócrates porque creía que priorizaba la razón sobre el instinto, lo que resultaba en la supresión de las pasiones individuales y la imposición de una moral artificial. [45] : 47 

Karl Popper atacó repetidamente la dialéctica. En 1937, escribió y presentó un artículo titulado "¿Qué es la dialéctica?" en el que criticaba la dialéctica de Hegel, Marx y Engels por su disposición a "soportar las contradicciones". [46] Argumentó que aceptar la contradicción como una forma válida de lógica conduciría al principio de explosión y, por tanto, al trivialismo . Popper concluyó el ensayo con estas palabras: "Todo el desarrollo de la dialéctica debería ser una advertencia contra los peligros inherentes a la construcción de sistemas filosóficos. Debería recordarnos que la filosofía no debería ser la base de ningún tipo de sistema científico y que los filósofos deberían ser mucho más modestos en sus afirmaciones. Una tarea que pueden cumplir de manera bastante útil es el estudio de los métodos críticos de la ciencia ". [47] Setenta años después, Nicholas Rescher respondió que "la crítica de Popper toca sólo una versión hiperbólica de la dialéctica", y bromeó: "Irónicamente, hay algo decididamente dialéctico en la crítica de la dialéctica de Popper". [48]

El filósofo de la ciencia y físico Mario Bunge criticó repetidamente las dialécticas hegeliana y marxiana, calificándolas de "confusas y alejadas de la ciencia" [49] y de "legado desastroso". [50] Concluyó: "Las llamadas leyes de la dialéctica, tales como las formuladas por Engels (1940, 1954) y Lenin (1947, 1981), son falsas en la medida en que son inteligibles". [50] Poe Yu-ze Wan, al revisar las críticas de Bunge a la dialéctica, encontró que los argumentos de Bunge eran importantes y sensatos, pero pensó que la dialéctica aún podría servir para algunos propósitos heurísticos para los científicos. [51]

Incluso algunos marxistas critican el término "dialéctica". Por ejemplo, Michael Heinrich escribió: "La mayoría de las veces, la grandiosa retórica sobre la dialéctica se reduce al simple hecho de que todo depende de todo lo demás y está en un estado de interacción y que todo es bastante complicado, lo cual es cierto en la mayoría de los casos". casos, pero realmente no dice nada." [52]

Formalización

Desde finales del siglo XX, los lógicos europeos y americanos han intentado proporcionar fundamentos matemáticos para la dialéctica mediante la formalización, [53] : 201–372,  aunque la lógica ha estado relacionada con la dialéctica desde la antigüedad. [53] : 51–140  Ha habido tratados preformales y parcialmente formales sobre argumentación y dialéctica, de autores como Stephen Toulmin ( The Uses of Argument , 1958), [54] [55] [53] : 203– 256  Nicholas Rescher ( Dialéctica: un enfoque de la teoría del conocimiento orientado a la controversia , 1977), [56] [57] [53] : 330–336  y Frans H. van Eemeren y Rob Grootendorst ( pragma-dialéctica , década de 1980). [53] : 517–614  Se pueden incluir trabajos de las comunidades de lógica informal y lógica paraconsistente . [53] : 373–424 

Anulabilidad

A partir de teorías del razonamiento derrotable (ver John L. Pollock ), se han construido sistemas que definen la buena formación de los argumentos, reglas que gobiernan el proceso de introducción de argumentos basados ​​en suposiciones fijas y reglas para transferir la carga. [53] : 615–675  Muchas de estas lógicas aparecen en el área especial de la inteligencia artificial y el derecho , aunque el interés de los informáticos en formalizar la dialéctica se origina en el deseo de construir sistemas de apoyo a las decisiones y de trabajo colaborativo apoyados por computadora. [58]

juegos de dialogo

La dialéctica misma puede formalizarse como jugadas de un juego, en el que un defensor de la verdad de una proposición y un oponente discuten. [53] : 301–372  Estos juegos pueden proporcionar una semántica de la lógica , de aplicabilidad muy general. [53] : 314 

Matemáticas

El matemático William Lawvere interpretó la dialéctica en el marco de la lógica categórica en términos de conjunciones entre mónadas idempotentes . [59] Esta perspectiva puede ser útil en el contexto de la informática teórica , donde la dualidad entre sintaxis y semántica puede interpretarse como una dialéctica en este sentido. Por ejemplo, la equivalencia Curry-Howard es una conjunción de este tipo o, más generalmente, la dualidad entre categorías monoidales cerradas y su lógica interna . [60]

Ver también

Referencias

  1. Véase Gorgias , 449B: "Sócrates: ¿Estarías dispuesto entonces, Gorgias, a continuar la discusión como lo estamos haciendo ahora [Dialéctica], a modo de preguntas y respuestas, y aplazar para otra ocasión los discursos (emocionales) ( retórica) que (el sofista) Polo comenzó?"
  2. ^ Ayer, AJ; O'Grady, J. (1992). Un diccionario de citas filosóficas . Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishers . pag. 484.
  3. ^ McTaggart, JME (1964). Un comentario sobre la lógica de Hegel . Nueva York: Russell y Russell . pag. 11.
  4. Diógenes Laërtius , IX 25ff y VIII 57 [1].
  5. ^ "Elenchus - Wikcionario". 8 de febrero de 2021.
  6. ^ Wyss, Peter (octubre de 2014). "Método socrático: Aporeia, Elenchus y dialéctica (Platón: cuatro diálogos, folleto 3)" (PDF) . open.conted.ox.ac.uk . Universidad de Oxford , Departamento de Educación Continua.
  7. ^ Reale, Giovanni (1990). Historia de la Filosofía Antigua . vol. 2. Traducido por Catan, John R. Albany: Universidad Estatal de Nueva York . pag. 150.
  8. República , VII, 533 cd
  9. ^ Blackburn, Simón (1996). El Diccionario Oxford de Filosofía . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford .
  10. ^ Abelson, P. (1965). Las siete artes liberales; un estudio sobre la cultura medieval. Nueva York: Russell y Russell. Página 82.
  11. ^ Hyman, A. y Walsh, JJ (1983). Filosofía en la Edad Media: las tradiciones cristiana, islámica y judía. Indianápolis: Pub Hackett. Co. Página 164.
  12. ^ Adler, Mortimer Jerome (2000). "Dialéctico". Rutledge. Página 4. ISBN 0-415-22550-7 
  13. ^ Herbermann, CG (1913). La enciclopedia católica: una obra de referencia internacional sobre la constitución, doctrina e historia de la iglesia católica. Nueva York: The Encyclopedia Press, Inc. Página 760–764.
  14. ^ Del tema al cuento: lógica y narratividad en la Edad Media, por Eugene Vance, p.43-45
  15. ^ "Enciclopedia católica: Peter Abelard". Newadvent.org. 1 de marzo de 1907 . Consultado el 3 de noviembre de 2011 .
  16. ^ Kretzmann, Norman (enero de 1966). Introducción a la lógica de William of Sherwood. Prensa de la Universidad de Minnesota. págs. 69-102. ISBN 9780816603954.
  17. ^ Dronke, Peter (9 de julio de 1992). Una historia de la filosofía occidental del siglo XII. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 198.ISBN 9780521429078.
  18. ^ Delany, Sheila (1990). Política literaria medieval: formas de ideología. Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 11.ISBN 9780719030451.
  19. ^ "Enciclopedia Católica: Santo Tomás de Aquino". Newadvent.org. 1 de marzo de 1907 . Consultado el 20 de octubre de 2015 .
  20. ^ Nicholson, JA (1950). Filosofía de la religión . Nueva York: Ronald Press Co. p. 108.
  21. ^ Kant, yo ; Guyer, P.; Madera, AW (2003). Crítica de la razón pura. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 495.ISBN 9780758339010.
  22. ^ Maybee, Julie E. (invierno de 2020). "Dialéctica de Hegel § 3. ¿Por qué Hegel usa la dialéctica?". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  23. ^ El materialismo dialéctico "humanista" de Henri Lefebvre ( Materialismo dialéctico [1940]) fue compuesto para desafiar directamente el propio texto dogmático de Joseph Stalin sobre el materialismo dialéctico.
  24. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (2010). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en esquema básico: Parte 1, Ciencia de la lógica . Traducciones de Cambridge Hegel. Cambridge, Reino Unido; Nueva York: Cambridge University Press . págs. 34-35. ISBN 9780521829144. OCLC  651153726. La necesidad de la conexión y el surgimiento inmanente de distinciones debe encontrarse en el tratamiento del hecho mismo, ya que cae dentro de la determinación progresiva del propio concepto. Lo que impulsa el concepto hacia adelante es la ya mencionada negativa que posee en sí mismo; esto es lo que constituye el factor verdaderamente dialéctico. [...] Es en esta dialéctica tal como aquí se entiende, y por tanto en captar los opuestos en su unidad, o lo positivo en lo negativo, en lo que consiste lo especulativo.
  25. ^ Historische Entwicklung der spekulativen Philosophie von Kant bis Hegel [ Desarrollo histórico de la filosofía especulativa de Kant a Hegel ] (en alemán) (Cuarta ed.). Dresde-Leipzig. 1848 [1837]. pag. 367.
  26. ^ El Hegel accesible de Michael Allen Fox. Libros de Prometeo. 2005. pág. 43. Véase también el prefacio de Hegel a la Fenomenología del espíritu , trad. AV Miller (Oxford: Clarendon Press, 1977), secs. 50, 51, págs.29, 30.
  27. ^ Maybee, Julie E. (invierno de 2020). "La dialéctica de Hegel". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno de 2020). Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 11 de febrero de 2024 .
  28. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1812). La ciencia de la lógica de Hegel . Londres: Allen y Unwin . pag. §185.
  29. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1874). "La lógica". Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas (2ª ed.). Londres: Oxford University Press . pag. Nota al §81.
  30. ^ abcde Ministerio de Educación y Formación (Vietnam) (2023). Plan de Estudios de los Principios Básicos del Marxismo-Leninismo . vol. 1. Traducido por Nguyen, Luna. Publicación de Banyan House. ISBN 9798987931608.
  31. ^ Marx, Karl (1873) Epílogo capital de la segunda edición alemana, vol. yo [2]
  32. ^ Marx, Karl . "Epílogo". link=Das Kapital [ Capital ] (en alemán). vol. 1 (Segunda edición alemana). pag. 14 . Consultado el 28 de diciembre de 2014 , a través de Marxists Internet Archive .
  33. ^ Marx, Karl, (1873) Capital vol. I, Epílogo de la segunda edición alemana.
  34. ^ Engels, Frederick, (1877) Anti-Dühring, Parte I: Filosofía, XIII. Dialéctica. Negación de la Negación.
  35. ^ Biehl, Janet , ed. (1997). El lector de Murray Bookchin . Londres; Washington, DC: Cassell. pag. 209.ISBN 0304338737. OCLC  36477047.
  36. ^ ab "Original Britinnica en línea" . Consultado el 26 de julio de 2008 .
  37. ^ ab "Enciclopedia Británica (en línea)" . Consultado el 26 de julio de 2008 .
  38. ^ "Diccionario Merryam-Webster (en línea)" . Consultado el 26 de julio de 2008 .
  39. ^ "Diccionario de la herencia americana (en línea)". Archivado desde el original el 10 de mayo de 2005 . Consultado el 26 de julio de 2008 .
  40. ^ Ver Dogmática de la Iglesia III/3, xii.
  41. ^ Karl Barth, La Epístola a los Romanos (1933), p. 346
  42. ^ Bernard JF Lonergan, Insight: un estudio de la comprensión humana , Obras completas vol. 3, ed. Frederick E. Crowe y Robert M. Doran (Toronto: Universidad de Toronto, 1992, págs. 217-218).
  43. ^ McShane, SJ, Philip (1972). Fundamentos de la Teología . Notre Dame, Indiana: Prensa de la Universidad de Notre Dame. pag. 194.
  44. ^ Nietzsche, Friedrich (2001). La ciencia gay. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 117.ISBN 9780521636452.
  45. ^ ab Nietzsche, Friedrich (1997). El ocaso de los ídolos o Cómo filosofar con un martillo . Hackett. ISBN 978-0872203549.
  46. ^ Karl Popper, Conjeturas y refutaciones : el crecimiento del conocimiento científico [Nueva York: Basic Books, 1962], p. 316.
  47. ^ Karl Popper, Conjeturas y refutaciones : el crecimiento del conocimiento científico [Nueva York: Basic Books, 1962], p. 335.
  48. ^ Rescher, Nicolás (2007). Dialéctica: un enfoque clásico de la investigación . Francfort; Nuevo Brunswick: Ontos Verlag. pag. 116. doi : 10.1515/9783110321289. ISBN 9783938793763. OCLC  185032382.
  49. ^ Bunge, Mario Augusto (1981). "Una crítica de la dialéctica". Materialismo científico . Episteme. vol. 9. Dordrecht; Boston: Editores académicos de Kluwer . págs. 41–63. doi :10.1007/978-94-009-8517-9_4. ISBN 978-9027713049. OCLC  7596139.
  50. ^ ab Bunge, Mario Augusto (2012). Evaluación de filosofías . Boston estudia filosofía de la ciencia. vol. 295. Nueva York: Springer-Verlag . págs. 84–85. doi :10.1007/978-94-007-4408-0. ISBN 9789400744073. OCLC  806947226.
  51. ^ Wan, Poe Yu-ze (diciembre de 2013). "Dialéctica, complejidad y enfoque sistémico: hacia una reconciliación crítica". Filosofía de las Ciencias Sociales . 43 (4): 411–452. CiteSeerX 10.1.1.989.6440 . doi :10.1177/0048393112441974. S2CID  144820093. 
  52. ^ Heinrich, Michael (2004). "Dialéctica: ¿una 'piedra de Rosetta' marxista?" . Introducción a los tres volúmenes de El capital de Karl Marx . Traducido por Alejandro Locascio. Nueva York: Monthly Review Press . págs. 36-37. ISBN 9781583672884. OCLC  768793094.
  53. ^ abcdefghi Eemeren, Frans H. van ; Garssen, Bart; Krabbe, Erik CW; Snoeck Henkemans, A. Francisca; Verheij, Bart; Wagemans, Jean HM (2014). Manual de teoría de la argumentación . Nueva York: Springer-Verlag. doi :10.1007/978-90-481-9473-5. ISBN 9789048194728. OCLC  871004444.
  54. ^ Toulmin, Stephen (2003) [1958]. Los usos del argumento (edición actualizada). Cambridge, Reino Unido; Nueva York: Cambridge University Press. doi :10.1017/CBO9780511840005. ISBN 978-0521827485. OCLC  51607421.
  55. ^ Hitchcock, David; Verheij, Bart, eds. (2006). Argumentando sobre el modelo de Toulmin: nuevos ensayos sobre análisis y evaluación de argumentos . Biblioteca de argumentación. vol. 10. Dordrecht: Springer-Verlag. doi :10.1007/978-1-4020-4938-5. ISBN 978-1402049378. OCLC  82229075.
  56. ^ Hetherington, Stephen (2006). "Nicholas Rescher: dialéctica filosófica". Reseñas filosóficas de Notre Dame (16 de julio de 2006).
  57. ^ Jacquette, Dale, ed. (2009). Razón, método y valor: un lector sobre la filosofía de Nicholas Rescher. Fráncfort: Ontos Verlag. doi :10.1515/9783110329056. ISBN 9783110329056.
  58. ^ Para estudios sobre el trabajo en esta área ver, por ejemplo: Chesñevar, Carlos Iván; Maguitman, Ana Gabriela; Loui, Ronald Prescott (diciembre de 2000). "Modelos lógicos de argumentación". Encuestas de Computación ACM . 32 (4): 337–383. CiteSeerX 10.1.1.702.8325 . doi :10.1145/371578.371581. Y: Prakken, Henry; Vreeswijk, Gerard (2005). "Lógicas para una argumentación derrotable". En Gabbay, Dov M.; Guenthner, Franz (eds.). Manual de lógica filosófica . vol. 4 (2ª ed.). Dordrecht; Boston: Editores académicos de Kluwer. págs. 219–318. CiteSeerX 10.1.1.295.2649 . doi :10.1007/978-94-017-0456-4_3. ISBN  9789048158775.
  59. ^ Lawvere, F. William (1996). "Unidad e identidad de los opuestos en cálculo y física". Estructuras categóricas aplicadas . 4 (2–3): 167–174. doi :10.1007/BF00122250. S2CID  34109341.
  60. ^ Eilenberg, Samuel; Kelly, G. Max (1966). "Categorías cerradas". Actas de la Conferencia sobre Álgebra Categórica : 421–562. doi :10.1007/978-3-642-99902-4_22. ISBN 978-3-642-99904-8. S2CID  251105095.

enlaces externos