stringtranslate.com

Senatus consultum de Bacchanalibus

Reproducción basada en un calco de la inscripción, que está grabada en calcografía sobre bronce. El original se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena.

El senatus consultum de Bacchanalibus ("decreto senatorial sobre las bacanales ") es una notable inscripción en latín antiguo [1] que data del 186 a.C. [2] Fue descubierto en 1640 en Tiriolo , en Calabria , en el sur de Italia. Publicado por el pretor presidente , transmite la sustancia de un decreto del Senado romano que prohíbe las bacanales en toda Italia, excepto en ciertos casos especiales que deben ser aprobados específicamente por el Senado.

Cuando los miembros de la élite comenzaron a participar, Publio Aebucio y su amante y vecina Hispala Faecenia , quien también era una conocida prostituta, presentaron información ante el Senado, como se cuenta en el Ab Urbe Condita Libri de Livio . Se consideró que el culto constituía una amenaza para la seguridad del Estado, se designaron investigadores, se ofrecieron recompensas a los informantes, se pusieron en marcha procesos legales y el Senado inició la supresión oficial del culto en toda Italia. Según el historiador de Augusto Livio , principal fuente histórica, muchos se suicidaron para evitar ser acusados. [3] La pena declarada para el liderazgo era la muerte. Livio afirmó que hubo más ejecuciones que encarcelamientos. [4] Después de que la conspiración fue sofocada, las bacanales sobrevivieron en el sur de Italia.

El Senatus consultum de Bacchanalibus puede verse como un ejemplo de realpolitik , una muestra de la autoridad del Senado romano ante sus aliados italianos después de la Segunda Guerra Púnica, y un recordatorio para cualquier político romano, populista y aspirante a generalísimo de que la autoridad colectiva del Senado. superó toda ambición personal. [5] Sin embargo, el alcance y la ferocidad de la respuesta oficial a la Bacanal probablemente no tuvo precedentes y revela alguna forma de pánico moral por parte de las autoridades romanas; Burkert no encuentra "nada comparable en la historia religiosa antes de las persecuciones de los cristianos". [6] [7]

Texto

La copia superviviente está inscrita en una tablilla de bronce descubierta en Calabria , en el sur de Italia (1640), ahora en el Kunsthistorisches Museum de Viena . El texto copiado de la inscripción es el siguiente. [8]

  1. [Q] MARCIVS LFS POSTVMIVS LF COS SENATVM CONSOLVERVNT N OCTOB APVD AEDEM
  2. DVELONAI SC ARF M CLAVDI MFL VALERI PFQ MINVCI CF DE BACANALIBVS QVEI FOIDERATEI
  3. ESENT ITA EXDEICENDVM CENSVERE NEIQVIS EORVM BACANAL HABVISE VELET SEI QVES
  4. ESENT QVEI SIBEI DEICERENT NECESVS ESE BACANAL HABERE EEIS VTEI AD PR VRBANVM
  5. ROMAM VENIRENT DEQVE EEIS REBVS VBEI EORVM VER[B]A AVDITA ESENT VTEI SENATVS
  6. NOSTER DECERNERET DVM NE MINVS SENADOR[I]BVS C ADESENT [QVOM E]A RES COSOLORETVR
  7. BACAS VIR NEQVIS ADIESE VELET CEIVIS ROMANVS NEVE NOMINVS LATINI NEVE SOCIVM
  8. QVISQVAM NISEI PR VRBANVM ADIESENT ISQVE [D]E SENATVOS SENTENTIAD DVM NE
  9. MINVS SENATORIBVS C ADESENT QVOM EA RES COSOLERETVR IOVSISENT CE[N]SVERE
  10. SACERDOS NEQVIS VIR ESET MAGISTER NEQVE VIR NEQVE MVLIER QVISQVAM ESET
  11. NEVE PECVNIAM QVISQVAM EORVM COMOINE[MH]ABVISE VE[L]ET NEVE MAGISTRATVM
  12. NEVE PRO MAGISTRATVD NEQVE VIRVM [NEQVE MVL]IEREM QVISQVAM FECISE VELET
  13. NEVE POST HAC INTER SED CONIOVRA[SE NEV]E COMVOVISE NEVE CONSPONDISE
  14. NEVE CONPROMESISE VELET NEVE QVISQVAM FIDEM INTER SED DEDISE VELET
  15. SACRA EN OQVOLTOD NE QVISQVAM FECISE VELET NEVE EN POPLICOD NEVE EN
  16. PREIVATOD NEVE EXSTRAD VRBEM SACRA QVISQVAM FECISE VELET NISEI
  17. PR VRBANVM ADIESET ISQVE DE SENATVOS SENTENTIAD DVM NE MINVS
  18. SENATORIBVS C ADESENT QVOM EA RES COSOLERETVR IOVSISENT CENSVERE
  19. HOMINES PLOVS V OINVORSEI VIREI ATQVE MVLIERES SACRA NE QVISQVAM
  20. FECISE VELET NEVE INTER IBEI VIREI PLOVS DVOBVS MVLIERIBVS PLOVS TRIBVS
  21. ARFVISE VELENT NISEI DE PR VRBANI SENATVOSQVE SENTENTIAD VTEI SVPRAD
  22. SCRIPTVM EST HAICE VTEI EN COVENTIONID EXDEICATIS NE MINVS TRINVM
  23. NOVNDINVM SENATVOSQVE SENTENTIAM VTEI SCIENTES ESETIS EORVM
  24. SENTENTIA ITA FVIT SEI QVES ESENT QVEI ARVORSVM EAD FECISENT QVAM SVPRAD
  25. SCRIPTVM EST EEIS REM CAPVTALEM FACIENDAM CENSVERE ATQVE VTEI
  26. HOCE IN TABOLAM AHENAM INCEIDERETIS ITA SENATVS AIQVOM CENSVIT
  27. VTEIQVE EAM FIGIER IOVBEATIS VBI FACILVMED GNOSCIER POTISIT ATQVE
  28. VTEI EA BACANALIA SEI QVA SVNT EXSTRAD QVAM SEI QVID IBEI SACRI EST
  29. ITA VTEI SVPRAD SCRIPTVM EST IN DIEBVS X QVIBVS VOBEIS TABELAI DATAI
  30. ERVNT FACATIS VTEI DISMOTA SIENT EN AGRO TEVRANO

Traducción al latín clásico

El siguiente pasaje utiliza reflejos clásicos de los elementos léxicos del latín antiguo: [8]

  1. [Quīntus] Mārcius L(ūciī) f(īlius), S(purius) Postumius L(ūciī) f(īlius) cō(n)s(ulēs) senātum cōnsuluērunt N(ōnīs) Octōb(ribus), apud aedem
  2. Bellonae. Sc(rībendō) adf(uērunt) M(ārcus) Claudi(us) M(ārcī) f(īlius), L(ūcius) Valeri(us) P(ubliī) f(īlius), Q(uīntus) Minuci(us) C (=Gaiī) f(īlius). Dē Bacchānālibus quī foederātī
  3. essent, ita ēdīcendum cēnsuēre: «Nēquis eōrum [B]acchānal habuisse vellet. Si quí
  4. essent, quī sibī dīcerent necesse esse Bacchānal habēre, eīs utī ad pr(aetōrem) urbānum
  5. Rōmam venīrent, dēque eīs rēbus, ubī eōrum v[e]r[b]a audīta essent, utī senātus
  6. noster dēcerneret, dum nē minus senatōr[i]bus C adessent, [cum e]a rēs cōnsulerētur.
  7. Bacchās vir nēquis adiisse vellet cīvis Rōmānus nēve nōminis Latīnī nēve sociōrum
  8. quisquam, nisi pr(aetōrem) urbānum adiissent, isque [d]ē senātūs sententiā, dum nē
  9. minus senātōribus C adessent, cum ea rēs cōnsulerētur, iussissent. Cēnsuēre.
  10. Sacerdōs nēquis vir esset; magister neque vir neque mulier quisquam esset.
  11. Nēve pecūniam quisquam eōrum commūne[mh]abuisse vellet; neve magistrātum,
  12. nēve prō magistrātū, neque virum [neque mul]ierem qui[s]quam fecisse vellet,
  13. nēve posthāc inter sē coniūrās[se nēv]e convōvisse nēve cōnspondisse
  14. nēve comprōmīsisse vellet, nēve quisquam fidem inter sē dedisse vellet.
  15. Sacra in occultō nē quisquam fēcisse vellet. Nēve en publicō nēve en
  16. prīvātō nēve extrā urbem sacra quisquam fēcisse vellet, nisi
  17. pr(aetōrem) urbānum adiisset, isque dē senātūs sententiā, dum nē minus
  18. senatōribus C adessent, cum ea rēs cōnsulerētur, iussissent. Cēnsuēre.
  19. Hominēs plūs V ūniversī virī atque mulierēs sacra nē quisquam
  20. fēcisse vellet, nēve inter ibī virī plūs duōbus, mulieribus plūs tribus
  21. adfuisse vellent, nisi dē pr(aetōris) urbānī senātūsque sententiā, utī suprā
  22. scriptum est.» Haec utī in cōntiōne ēdīcātis nē menos trīnum
  23. nūndinum, senātūsque sententiam utī scientēs essētis, eōrum
  24. sententia ita fuit: «Sī quī essent, quī adversum ea fēcissent, quam suprā
  25. scrīptum est, eīs rem capitālem faciendam cēnsuēre». Atque utī
  26. hoc in tabulam ahēnam incīderētis, ita senātus aequum cēnsuit,
  27. utīque eam fīgī iubeātis, ubī facillimē nōscī possit; atque
  28. utī ea Bacchānālia, sī quae sunt, extra quam sī quid ibī sacrī est,
  29. (ita utī suprā scrīptum est) [9] en diēbus X, quibus vōbīs tabellae datae
  30. erunt, faciātis utī dīmōta sint. En agro Teurānō.

Ortografía

La ortografía del texto del Senatus consultum difiere en muchos aspectos predecibles de la ortografía del latín clásico. Algunas de estas diferencias son meramente ortográficas; otros reflejan pronunciaciones arcaicas u otros arcaísmos en la forma de las palabras.

Consonantes geminadas

En latín clásico, las consonantes geminadas (o largas) se escriben consistentemente con una secuencia de dos letras: por ejemplo, cc , ll , ss para [kː], [lː], [sː]. Estas consonantes geminadas no están representadas en el consulta del Senatus :

C para cc en HOCE (26:1) hocce
C de cch en BACANALIBVS (2:17) Bacchānālibus , BACANAL (3:7, 4:7) Bacchānal , BACAS (7:1) Bacchās , BACANALIA (28:3) Bacchānālia . Probablemente la h no se pronunció.
L para ll en DVELONAI (2:1) Bellōnae , VELET (3:9 et passim ) vellet , VELENT (21:2) vellent , FACILVMED (27:6) facillimē , TABELAI (29:11) tabellae
M para mm en COMOINE[M] (11:5) commūnem
Q para cc en OQVOLTOD (15:3) occultō
S para ss en ADESENT (6:8, 9:4, 18:3) adessent , ADIESE (7:4) adiisse , ADIESENT (8:5) adiissent , ADIESET (17:3) adiisset , ARFVISE (21:1) adfuisse , COMVOVISE (13:8) convōvisse , CONPROMESISE (14:2) comprōmīsisse , CONSPONDISE (13:10) conspondisse , DEDISE (14:9) dedisse , ESE (4:6), ESENT (3:1, 4:1 , 5:10, 24:6) essent , ESET (10:4, 10:11), ESETIS (23:6) essētis , FECISE (12:9, 15:6, 16:7, 20:1) fēcisse , FECISENT (24:10) fēcissent , HABVISE (3:8) habuisse , IOVSISENT (9:9) iussissent , NECESVS (4:5) necessus .

Grupos de consonantes

El arcaico gn- se encuentra para n- al comienzo del verbo nosco.

GNOSCIER (27:7) noscī .

El prefijo del anuncio aparece como AR antes de V y F:

ARVORSVM adversum (24:8), ARFVISE (21:1) adfuisse y ARF[VERVNT] (2:3) adfuērunt .

Las consonantes bl aparecen como PL en POPLICOD publicō (15:10), recordando su origen de populus .

Diptongos

La IA se suele utilizar en lugar de la clásica Ae en:

DVELONAI (2:1) Bellōnae , HAICE (22:3) haec , AIQVOM (26:8) aequum y TABELAI DATAI (29:11-12) tabellae datae . Pero AE se encuentra en AEDEM (1:15).

EI se convirtió en clásica ī en:

QVEI (2:18, 4:2, 24:7) quī , SEI (3:10, 24:4, 28:4,9) , VIREI (19:5, 20:6) virī , CEIVIS (7: 6) cīvis , DEICERENT (4:4) dīcerent , EXDEICATIS (22:7) ēdīcātis , EXDEICENDVM (3:3) ēdīcendum , INCEIDERETIS (26:5) incīderētis , PREIVATOD prīvātō (16:1), EEIS (4:9, 5:4, 25:3) eīs , VOBEIS (29:10) vōbīs , FOIDERATEI (2:19) foederātī , OINVORSEI (19:4) ūniversī

EI al final de una palabra a menudo corresponde a la i corta clásica o a ninguna vocal. Sin embargo, en muchos casos como sibī , utī , también se encuentran formas clásicas arcaizantes terminadas en ī , especialmente en poesía.

IBEI (20:5, 28:11) ibi , NISEI (8:2, 16:9, 21:3) nisi , SIBEI (4:3) sibi , VBEI ubi (5:6), VTEI ut (4:10 et passim ), VTEIQVE (27:1) utque .

OV normalmente se convirtió en Clásica ū en:

CONIOVRA[SE] (13:6) coniūrāsse , NOVNDINVM (23:1) nūndinum , PLOVS (19:2, 20:7,10) plūs . Los clásicos iubeātis e iussissent para IOVBEATIS (27:4) e IOVSISENT (9:9, 18:8) muestran la influencia del participio iussus , con una u corta regular en la raíz.

OI normalmente se convirtió en Clásica ū en:

COMOINE[M] (11:5) commūnem , OINVORSEI (19:4) ūniversī

OI excepcionalmente se convirtió en clásico oe en:

FOIDERATEI (2:19) foederātī

vocales cortas

VO aparece en lugar del latín clásico ve en ARVORSVM (24:8) adversum y OINVORSEI (19:4) ūniversī .
OL aparece en lugar del latín clásico ul en COSOLERETVR (6:12) cōnsulerētur , CONSOLVERVNT (1:11) cōnsuluērunt , TABOLAM (26:3) tabulam y OQVOLTOD (15:3) occultō .
OM aparece en lugar del latín clásico um en QVOM (18:4) cum y AIQVOM (26:8) aequum.
O aparece en lugar del latín clásico u en POPLICOD publicō
V aparece en lugar del latín clásico i en FACILVMED (27:6) facillimē y CAPVTALEM capitālem . La ortografía de CAPVTALEM recuerda su origen del sustantivo caput . La terminación -umus por -imus aparece frecuentemente en textos arcaicos del latín clásico; la vocal representada indistintamente por u y i puede haber sido una vocal central distinta en sonido de ambas. Posiblemente OINVORSEI (19:4) ūniversī pertenece aquí también, si se puede leer como oinu(v)orsei .

Arcaísmos

La terminación arcaica -ce agregada a algunas formas del pronombre hic se reduce a -c en latín clásico en la mayoría de los casos:

HAICE (22:3) haec y HOCE (26:1) hoc

La terminación -d, que se encuentra en algunos adverbios y singulares ablativos de sustantivos y pronombres, se pierde en el latín clásico:

Adverbios SVPRAD (21:10, 24:12, 29:3) suprā , EXSTRAD (16:3, 28:7) extrā , FACILVMED (27:6) facillimē .
Ablativos EAD (24:9) , SED (13:5, 14:8) , COVENTIONID (22:6) cōntiōne , MAGISTRATVD magistrātū (12:3), OQVOLTOD (15:3) occultō , POPLICOD publicō (15: 10), PREIVATOD prīvātō (16:1), SENTENTIAD (8:9, 17:7, 21:8) sententiā .

Las dos últimas palabras AGRO TEVRANO (30:7-8) omiten la -d final, a pesar de contener la misma terminación ablativa escrita en otros lugares -OD; este hecho sugiere que en el momento de escribir este artículo, la -d final ya no se pronunciaba en el habla ordinaria.

En latín clásico, los prefijos ex- y dis- se convierten en ē- y dī- antes de consonantes sonoras. En el consultum del Senatus , todavía se escriben EX y DIS:

EXDEICENDVM (3:3) ēdīcendum , EXDEICATIS ēdīcātis (22:7) y DISMOTA (30:4) dīmōta .

Variantes de morfemas arcaicos

Se utiliza la terminación arcaica de infinitivo pasivo -ier (en lugar de la clásica -ī )

FIGIER (27:3) fīgī , GNOSCIER (27:7) noscī .

La terminación arcaica del genitivo singular de tercera declinación -us (en lugar del clásico -is ) se utiliza en NOMINVS (7.9) (en lugar de nōminis ). La terminación -us proviene de la terminación indoeuropea del genitivo singular *-os, la variante de grado o del sufijo genitivo singular para sustantivos con raíz consonante (mientras que en el clásico -is proviene de la variante de grado e *-es del mismo sufijo). [10]

Traducción al inglés

La inscripción fue traducida por Nina E. Weston de la siguiente manera. [11]

"Los cónsules Quinto Marcio, hijo de Lucio, y Espurio Postumio, hijo de Lucio, consultaron al Senado el día 7 de octubre, en el templo de Bellona. Marco Claudio, hijo de Marco, Lucio Valerio, hijo Publio y Quinto Minucio, hijo de Cayo, formaron el comité para redactar el informe.
Respecto a las bacanales, se resolvió dar a los que están aliados con nosotros las siguientes instrucciones:
Ninguno de ellos debe poseer un lugar donde se celebran las fiestas de Baco; si hay alguno que pretende que es necesario para ellos tener tal lugar, debe venir a Roma al pretor urbano, y el Senado debe decidir sobre esas cuestiones, cuando sus reclamaciones han sido oídos, siempre que estén presentes al menos 100 senadores cuando se discuta el asunto. Ningún hombre será bacante, ni ciudadano romano, ni de nombre latino, ni ninguno de nuestros aliados, a menos que acudan al pretor. urbanus, y éste, de acuerdo con la opinión del Senado expresada cuando estén presentes en la discusión no menos de 100 senadores, habrá dado permiso. Transportado.
Ningún hombre debe ser sacerdote; nadie, ni hombre ni mujer, debe ser funcionario (para gestionar los asuntos temporales de la organización); ni ninguno de ellos estará a cargo de un tesoro común; nadie nombrará ni a hombre ni a mujer para que sea amo o actúe como amo; de ahora en adelante no formarán conspiraciones entre ellos, ni provocarán desorden alguno, ni harán promesas o acuerdos mutuos, ni intercambiarán promesas; Nadie podrá observar los ritos sagrados, ni en público ni en privado, ni fuera de la ciudad, a menos que acuda al pretor urbano, y éste, de acuerdo con la opinión del Senado, expresada cuando estén presentes en la discusión no menos de 100 senadores, habrá dado permiso. Transportado.
Nadie en una compañía de más de cinco personas en total, hombres y mujeres, observará los ritos sagrados, ni en esa compañía estarán presentes más de dos hombres o tres mujeres, a menos que de acuerdo con la opinión del pretor urbano y del Senado como está escrito arriba.
Procura declararlo en la asamblea (contio) por no menos de tres días de mercado; Para que conozcáis la opinión del Senado, este fue su juicio: si hay alguno que haya actuado contra lo antes escrito, ha decidido que se le proceda por delito capital; El Senado ha decretado con razón que lo escribas en una tablilla de bronce y que ordenes que se coloque donde sea más fácil de leer; Procura que las juergas de Baco, si las hay, salvo que se trate de algo sagrado, como antes está escrito, se disuelvan dentro de los diez días siguientes a la entrega de esta carta.
En el campo teuranio."

Ver también

Notas

  1. ^ CIL i 2 2, 581.
  2. ^ Basilio Perri (17 de febrero de 2014). EL LLAMADO SENATUS CONSULTUM DE BACCHANALIBUS Análisis detallado de la lengua. Basilio Perri. págs.3–. ISBN 978-88-6885-713-4.
  3. ^ Tito Livio . "39,17". Historia de Roma.(La cuenta completa es del 39.8-39.18)
  4. ^ Tito Livio . "39,18". Historia de Roma.
  5. ^ Erich S. Gruen, Estudios sobre la cultura griega y la política romana , University of California Press, 1996, cap. 2.
  6. ^ Walter Burkert , Religiones misteriosas antiguas , Harvard University Press, 1987, p. 52.
  7. ^ Durante la crisis púnica, Roma había reprimido algunos cultos y oráculos extranjeros, pero en una escala mucho menor y no fuera de la propia Roma. Véase Erich S. Gruen, Estudios sobre la cultura griega y la política romana , BRILL, 1990, páginas 34-78: sobre los precedentes, consulte las páginas 41 y siguientes.[1]
  8. ^ ab Ernout, Alfred (1947). Recueil de Textes Latins Archaiques (en francés y latín). París: Librairie C. Klincksieck. págs. 58–68.
  9. ^ Ernout omite la frase en su traducción .
  10. ^ Rovai, Francesco (2012). "Sobre algunas regularidades (Ir) morfológicas latinas". En Stolz, Thomas; Otsuka, Hitomi; Urdze, Aina y van der Auwera, Johan (eds.). Irregularidad en morfología (y más allá) . Akademie Verlag. págs. 187-212. ISBN 978-3-05-005958-7.
  11. ^ Thatcher, Oliver J. (ed.). La biblioteca de fuentes originales. Las ideas que han influido en la civilización, en los documentos originales—traducidos. Edición Universitaria . vol. III. págs. 76–77.

enlaces externos