stringtranslate.com

Bibliografía

Bibliografías en la Biblioteca Universitaria de Graz

La bibliografía (del griego antiguo : βιβλίον , romanizadobiblion , literalmente 'libro' y -γραφία , -graphía , 'escritura'), como disciplina, es tradicionalmente el estudio académico de libros como objetos físicos y culturales; en este sentido, también se la conoce como bibliología [1] (del griego antiguo : -λογία , romanizado-logía ). El autor y bibliógrafo inglés John Carter describe bibliografía como una palabra que tiene dos sentidos: uno, una lista de libros para estudio adicional o de obras consultadas por un autor (o bibliografía enumerativa ); el otro, aplicable a los coleccionistas, es "el estudio de los libros como objetos físicos" y "la descripción sistemática de los libros como objetos" (o bibliografía descriptiva ). [2]

Etimología

La palabra bibliographia (βιβλιογραφία) fue utilizada por los escritores griegos en los tres primeros siglos d.C. para referirse a la copia de libros a mano. En el siglo XII, la palabra empezó a utilizarse para "la actividad intelectual de componer libros". En el siglo XVII surgió el significado moderno, el de descripción de libros. [3] Actualmente, el campo de la bibliografía se ha ampliado para incluir estudios que consideran el libro como un objeto material. [4] La bibliografía, en su búsqueda sistemática de comprender el pasado y el presente a través de documentos escritos e impresos, describe una manera y un medio de extraer información de este material. Los bibliógrafos están interesados ​​en comparar versiones de textos entre sí en lugar de interpretar su significado o evaluar su importancia. [5]

Campo de estudio

La bibliografía es un aspecto especializado de la biblioteconomía (o biblioteconomía y ciencias de la información , LIS) y de la documentación . Fue establecida por un belga , llamado Paul Otlet (1868-1944), quien fue el fundador del campo de la documentación, como una rama de las ciencias de la información, que escribió sobre "la ciencia de la bibliografía". [6] [7] Sin embargo, recientemente ha habido voces que afirman que "el paradigma bibliográfico" es obsoleto y que hoy en día no es común en LIS. Hjørland (2007) proporcionó una defensa del paradigma bibliográfico. [8]

El estudio cuantitativo de las bibliografías se conoce como bibliometría , que es hoy un subcampo influyente en LIS [9] [10] y se utiliza para decisiones importantes de cobranza, como la cancelación de grandes negocios , a través de herramientas de análisis de datos como Unpaywall Journals . [11]

Sucursales

Carter y Barker describen la bibliografía como una disciplina académica doble: el listado organizado de libros (bibliografía enumerativa) y la descripción sistemática de libros como objetos físicos (bibliografía descriptiva). Estos dos conceptos y prácticas distintos tienen fundamentos distintos y sirven a propósitos diferentes. [2] Los innovadores y creadores en este campo incluyen a WW Greg , Fredson Bowers , Philip Gaskell y G. Thomas Tanselle .

Bowers (1949) se refiere a la bibliografía enumerativa como un procedimiento que identifica libros en "colecciones o bibliotecas específicas", en una disciplina específica, por un autor, impresor o período de producción (3). Se refiere a la bibliografía descriptiva como la descripción sistemática de un libro como un artefacto material o físico. La bibliografía analítica, piedra angular de la bibliografía descriptiva, investiga la impresión y todas las características físicas de un libro que aportan evidencia que establece la historia y la transmisión de un libro (Pluma 10). Es la fase preliminar de la descripción bibliográfica y proporciona el vocabulario, principios y técnicas de análisis que aplican los bibliógrafos descriptivos y en los que basan su práctica descriptiva.

Los bibliógrafos descriptivos siguen convenciones específicas y clasificaciones asociadas en su descripción. Los títulos y las portadas se transcriben en un estilo y representación casi facsímil. La ilustración, la tipografía, la encuadernación, el papel y todos los elementos físicos relacionados con la identificación de un libro siguen convenciones formuladas, como estableció Bowers en su obra fundacional, Los principios de la descripción bibliográfica . El pensamiento expresado en este libro amplía sustancialmente la innovadora teoría de WW Greg que defendía la adopción de principios bibliográficos formales (Greg 29). Fundamentalmente, la bibliografía analítica se ocupa del análisis objetivo, físico y de la historia de un libro, mientras que la bibliografía descriptiva emplea todos los datos que la bibliografía analítica proporciona y luego los codifica con miras a identificar la copia o forma ideal de un libro que más se acerque a la idea inicial del impresor. Concepción e intención en la imprenta.

Además de considerar el estudio bibliográfico como compuesto de cuatro enfoques interdependientes (enumerativo, descriptivo, analítico y textual), Bowers señala otras dos subcategorías de investigación, a saber, la bibliografía histórica y la bibliografía estética. [12] Los bibliógrafos analíticos suelen emplear tanto la bibliografía histórica, que implica la investigación de prácticas de impresión, herramientas y documentos relacionados, como la bibliografía estética, que examina el arte de diseñar tipos y libros.

DF McKenzie amplió las nociones previas de bibliografía expuestas por Greg, Bowers, Gaskell y Tanselle. Describe la naturaleza de la bibliografía como "la disciplina que estudia los textos como formas registradas y los procesos de su transmisión, incluyendo su producción y recepción" (1999 12). Este concepto amplía el alcance de la bibliografía para incluir "textos que no son libros" y una explicación de su forma y estructura material, así como variaciones textuales, procesos técnicos y de producción que ponen en juego el contexto y los efectos socioculturales. La perspectiva de McKenzie contextualiza los objetos o artefactos textuales con factores sociológicos y técnicos que tienen un efecto en la producción, la transmisión y, en última instancia, la copia ideal (2002: 14). La bibliografía, en general, se refiere a las condiciones materiales de los libros [así como a otros textos], cómo se diseñan, editan, imprimen, circulan, reimprimen y recopilan. [13]

Las obras bibliográficas difieren en la cantidad de detalles según el propósito y generalmente se pueden dividir en dos categorías: bibliografía enumerativa (también llamada compilativa, de referencia o sistemática), que da como resultado una descripción general de las publicaciones en una categoría particular y bibliografía analítica o crítica. que estudia la producción de libros. [14] [15] En épocas anteriores, la bibliografía se centraba principalmente en libros. Ahora, ambas categorías de bibliografía cubren trabajos en otros medios, incluidas grabaciones de audio, películas y vídeos, objetos gráficos, bases de datos, CD-ROM [16] y sitios web.

Bibliografía enumerativa

Lugar de trabajo del bibliógrafo en Rusia

Una bibliografía enumerativa es una lista sistemática de libros y otros trabajos, como artículos de revistas . Las bibliografías van desde listas de "trabajos citados " al final de libros y artículos, hasta publicaciones completas e independientes. Un ejemplo notable de una publicación independiente completa es AE Housman: A Sketch, Together with a List of His Classical Papers (1936) de Gow. Como obras separadas, pueden encontrarse en volúmenes encuadernados como los que se muestran a la derecha, o en bases de datos bibliográficas informatizadas . Un catálogo de biblioteca , aunque no se denomina "bibliografía", es de naturaleza bibliográfica. Las obras bibliográficas casi siempre se consideran fuentes terciarias .

Las bibliografías enumerativas se basan en un principio unificador como creador, tema, fecha, tema u otra característica. Una entrada en una bibliografía enumerativa proporciona los elementos centrales de un recurso de texto, incluido el título, los creadores, la fecha y el lugar de publicación. Belanger (1977) distingue una bibliografía enumerativa de otras formas bibliográficas como la bibliografía descriptiva, la bibliografía analítica o la bibliografía textual en que su función es registrar y enumerar, en lugar de describir una fuente en detalle o con cualquier referencia a la naturaleza física o materialidad de la fuente. o transmisión textual. La lista enumerativa puede ser exhaustiva o selectiva. Un ejemplo destacado sería la bibliografía de Tanselle que enumera exhaustivamente temas y fuentes relacionados con todas las formas de bibliografía. Un ejemplo más común y particular de bibliografía enumerativa se relaciona con fuentes específicas utilizadas o consideradas en la preparación de un trabajo académico o un trabajo final académico.

Los estilos de citas varían. Una entrada de un libro en una bibliografía suele contener los siguientes elementos:

Una entrada de una revista o artículo periódico suele contener:

Una bibliografía puede ordenarse por autor, tema o algún otro esquema. Las bibliografías comentadas brindan descripciones sobre cómo cada fuente es útil para un autor en la elaboración de un artículo o argumento. Estas descripciones, generalmente de unas pocas oraciones, proporcionan un resumen de la fuente y describen su relevancia. Se puede utilizar software de gestión de referencias para realizar un seguimiento de las referencias y generar bibliografías según sea necesario.

Las bibliografías se diferencian de los catálogos de bibliotecas en que incluyen sólo elementos relevantes en lugar de todos los elementos presentes en una biblioteca en particular. Sin embargo, los catálogos de algunas bibliotecas nacionales sirven efectivamente como bibliografías nacionales , ya que las bibliotecas nacionales poseen casi todas las publicaciones de sus países. [17] [18]

Bibliografía descriptiva

Fredson Bowers describió y formuló una práctica estandarizada de bibliografía descriptiva en sus Principios de descripción bibliográfica (1949). Los estudiosos hasta el día de hoy consideran que la guía académica de Bowers tiene autoridad. En este texto clásico, Bowers describe la función básica de la bibliografía como "[proporcionar] datos suficientes para que un lector pueda identificar el libro descrito, comprender la impresión y reconocer el contenido preciso" (124).

Bibliografías descriptivas como producto académico.

Las bibliografías descriptivas como producto académico suelen incluir información sobre el siguiente aspecto de un libro determinado como objeto material:

Según Bowers (193), el formato de un libro suele abreviarse en la fórmula de colación:
Sábana: I° o bs o bs.
Folio: 2° o fol.
Cuarto: 4° o 4to o Q° o Q
Octavo: 8° u 8vo
Duodécimo: 12° o 12 meses
Sexto-décimo: 16° ​​o 16mo
Tricesimo-secundo: 32° o 32mo
Sexagesimo-cuarto: 64° o 64mo
La colación, que sigue el formato, es la declaración del orden y tamaño de las reuniones.
Por ejemplo, un cuarto que consta de las reuniones firmadas:
2 hojas firmadas A, 4 hojas firmadas B, 4 hojas firmadas C y 2 hojas firmadas D
estaría representado en la fórmula de colación:
4°: A 2 B-C 4 D 2

Bibliografía analítica

Esta rama de la disciplina bibliográfica examina las características materiales de un artefacto textual (como el tipo, la tinta, el papel, la imposición, el formato, las impresiones y los estados de un libro) para recrear esencialmente las condiciones de su producción. La bibliografía analítica a menudo utiliza evidencia colateral (como prácticas generales de impresión, tendencias en el formato, respuestas y no respuestas al diseño, etc.) para examinar las convenciones e influencias históricas que subyacen a la apariencia física de un texto. El bibliógrafo utiliza el conocimiento adquirido a partir de la investigación de evidencia física en forma de bibliografía descriptiva o bibliografía textual. [19] La bibliografía descriptiva es el examen minucioso y la catalogación de un texto como un objeto físico, registrando su tamaño, formato, encuadernación , etc., mientras que la bibliografía textual (o crítica textual) identifica variaciones (y la etiología de las variaciones) en un texto con miras a determinar "el establecimiento de la forma más correcta de [un] texto" (Bowers 498[1]).

Bibliógrafos

Paul Otlet , trabajando en una oficina construida en su casa tras el cierre del Palacio Mundial , en junio de 1937

Un bibliógrafo es una persona que describe y enumera libros y otras publicaciones, con especial atención a características tales como autoría, fecha de publicación, edición, tipografía, etc. Una persona que limita tales esfuerzos a un campo o disciplina específica es un bibliógrafo temático." [20]

Un bibliógrafo, en el sentido técnico de la palabra, es cualquiera que escribe sobre libros. Pero el significado aceptado desde al menos el siglo XVIII es el de persona que intenta hacer una descripción exhaustiva (a veces sólo una lista, a veces un cálculo más completo) de los libros escritos sobre un tema en particular. En la actualidad, la bibliografía ya no es una carrera, en términos generales; Las bibliografías tienden a estar escritas sobre temas muy específicos y por especialistas en la materia.

El término bibliógrafo se utiliza a veces (en particular, bibliógrafo temático) hoy en día para referirse a ciertas funciones desempeñadas en bibliotecas [21] y bases de datos bibliográficas .

Uno de los primeros bibliógrafos fue Conrad Gessner , quien intentó enumerar todos los libros impresos en latín, griego y hebreo en Bibliotheca Universalis (1545).

Material no libro

Se puede hacer referencia a listas sistemáticas de medios distintos de los libros con términos formados de manera análoga a la bibliografía :

Ver también

Notas

  1. ^ El primer uso de la palabra "webliografía" registrado en el Oxford English Dictionary data de junio de 1995.

Referencias

  1. ^ "bibliología". El Diccionario de Inglés de Oxford (2ª ed.). 1989.
  2. ^ ab CarterBarker (2004), pág. 37.
  3. ^ Blum, Rudolf. Bibliografía, una indagación sobre su definición y denominaciones . Traducido por Mathilde V. Rovelstad. Chicago, Illinois: Asociación Estadounidense de Bibliotecas; Folkestone, Kent, Inglaterra: Dawson, 1980. p. 12. ISBN 0-8389-0146-8
  4. ^ Estudios de bibliografía. http://etext.lib.virginia.edu/bsuva/sb/ Archivado el 14 de abril de 2012 en Wayback Machine.
  5. ^ O'Hagan Hardy, M. (2017). Empresa bibliográfica y la era digital: Charles Evans y la creación de la literatura estadounidense temprana. Historia literaria americana, 29 (2), 331-351.
  6. ^ Otlet, P. (1903). Las ciencias bibliográficas y la documentación . Bruselas, Instituto Internacional de Bibliografía.
  7. ^ Otlet, P. (1903). "La ciencia de la bibliografía y la documentación"2. En Rayward, WB (trad. y ed.), (1990), Organización internacional y difusión del conocimiento: ensayos seleccionados de Paul Otlet . FID, Ámsterdam: Elsevier.
  8. ^ Hjørland, B. (2007). "Argumentos a favor del 'paradigma bibliográfico'. Algunas reflexiones inspiradas en la nueva edición inglesa de la UDC", Information Research, 12(4) paper colis06. [Disponible en http://InformationR.net/ir/12-4/colis06.html Archivado el 3 de febrero de 2018 en Wayback Machine ]
  9. ^ McKenzie, DF (1999). Bibliografía y sociología de los textos . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  10. ^ Vaya, ASF AE Housman: un boceto. Cambridge: Cambridge University Press, 2011. Imprimir
  11. ^ Denise Wolfe (7 de abril de 2020). "SUNY negocia un acuerdo nuevo y modificado con Elsevier - Libraries News Center University at Buffalo Libraries". biblioteca.buffalo.edu . Universidad de Búfalo . Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2020 . Consultado el 18 de abril de 2020 .
  12. ^ Fredson Bowers, Artículos "Cuatro caras de la bibliografía" de la Sociedad Bibliográfica de Canadá 10 (1971): 33-4.
  13. ^ Philip Gaskell, Una nueva introducción a la bibliografía (2000).
  14. ^ Belanger, Terry. "Bibliografía descriptiva archivada el 4 de diciembre de 2011 en Wayback Machine " Bibliographical Society of America, 2003. Extraído de Jean Peters, ed., Book Collecting: A Modern Guide (Nueva York y Londres: RR Bowker, 1977), 97–101 .
  15. ^ Harris, Neil. Bibliografía analítica: un prospecto alternativo. Capítulo 1. Definiciones de bibliografía, y en particular de la variedad denominada analítica Archivado el 12 de octubre de 2007 en Wayback Machine . Instituto de Historia del Libro, 2004.
  16. ^ Harmon, Robert B. Elementos de bibliografía: un enfoque simplificado . Ed. Rev. Metuchen, Nueva Jersey: Scarecrow Press, 1989. p. 4. ISBN 0-8108-2218-0
  17. ^ "Registro Bibliográfico Nacional". Ifla.org . La Haya: Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecarios . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2017 . Consultado el 1 de diciembre de 2017 .
  18. ^ "Bibliografías nacionales y libros impresos". Ayuda para investigadores . Biblioteca Británica. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2016 . Consultado el 1 de diciembre de 2017 .
  19. ^ Bowers, Fredson (1974). Bibliografía (2ª ed.). págs. 978–981.
  20. ^ Reitz, Joan M. (2010). "Diccionario en línea de biblioteconomía y ciencias de la información". abc-clio.com. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2018 . Consultado el 2 de febrero de 2018 .
  21. ^ "Bibliógrafos de campo de MLA". mla.org. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2013 . Consultado el 8 de octubre de 2013 .
  22. ^ Personal (2007). Enciclopedia de tecnología de la información . Editores y distribuidores del Atlántico. pag. 28.ISBN _ 978-81-269-0752-6.
  23. ^ McKenzie, DF (2002). Dar sentido: impresores de la mente y otros ensayos . Amherst: Prensa de la Universidad de Massachusetts.

Otras lecturas


enlaces externos