stringtranslate.com

Inducción forzada

Un turbocompresor para el motor de un automóvil.
Un sobrealimentador (encima de un colector de admisión de color gris oscuro) para el motor de un automóvil.

En un motor de combustión interna , la inducción forzada es donde se utiliza turbocompresor o sobrealimentación para aumentar la densidad del aire de admisión. Los motores sin inducción forzada se clasifican como atmosféricos . [1]

Principio de operación

Descripción general

La inducción forzada se utiliza a menudo para aumentar la potencia de salida de un motor. [2] Esto se logra comprimiendo el aire de admisión, para aumentar la masa de la mezcla de aire y combustible presente dentro de la cámara de combustión . Un motor de aspiración natural está limitado a una presión de aire de admisión máxima igual a la atmósfera que lo rodea ; sin embargo, un motor de inducción forzada produce un "impulso", [3] por el cual la presión del aire es mayor que la de la atmósfera circundante. Dado que la densidad del aire aumenta con la presión, esto permite que entre una mayor masa de aire a la cámara de combustión.

Teóricamente, el análisis del ciclo de potencia de vapor de la segunda ley de la termodinámica sugeriría que aumentar la presión media efectiva dentro de la cámara de combustión también aumentaría la eficiencia térmica del motor . [4] Sin embargo, algunas consideraciones (como enfriar la cámara de combustión, evitar el golpeteo del motor y limitar las emisiones de escape de NOx ) pueden significar que los motores de inducción forzada no siempre son más eficientes en cuanto a combustible, particularmente en el caso de los motores de alto rendimiento.

Motores diesel

Los motores diésel de cuatro tiempos son muy adecuados para la inducción forzada, ya que la falta de combustible en el aire de admisión significa que se pueden utilizar relaciones de compresión más altas sin riesgo de preignición. Por tanto, el uso de turbocompresores en motores diésel es relativamente común.

Los motores diésel de dos tiempos tienen un principio de funcionamiento significativamente diferente al de los motores de gasolina de dos tiempos y requieren algún tipo de inducción forzada (generalmente un sobrealimentador) para funcionar.

Usos a gran altura

Una densidad reducida del aire de admisión es causada por la pérdida de densidad atmosférica que se observa en altitudes elevadas. Por lo tanto, uno de los primeros usos de la inducción forzada fue en motores de aviones. A 5.500 m (18.000 pies), el aire está a la mitad de la presión del nivel del mar, lo que significa que un motor sin inducción forzada produciría menos de la mitad de la potencia a esta altitud. [5] La inducción forzada se utiliza para aumentar artificialmente la densidad del aire de admisión, con el fin de reducir la pérdida de potencia a mayores altitudes.

Los sistemas que utilizan un turbocompresor para mantener la potencia de salida de un motor al nivel del mar se denominan sistemas "turbonormalizados". Generalmente, un sistema turbonormalizado intenta mantener una presión del colector de 29,5 inHg (100 kPa). [5]

Tipos de compresores

Los dispositivos de inducción forzada más utilizados son los turbocompresores y los sobrealimentadores. Un turbocompresor acciona su compresor mediante una turbina impulsada por el flujo de gases de escape, mientras que un sobrealimentador es accionado mecánicamente por el motor (normalmente mediante una correa del cigüeñal del motor).

Tecnologías asociadas

El intercooling se utiliza a menudo para reducir la temperatura del aire de admisión después de comprimirlo. Otro método menos utilizado es la inyección de agua (o inyección de metanol).

Referencias

  1. ^ "Cómo funciona la inducción forzada". www.gearpatrol.com . 23 de septiembre de 2013. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2023 . Consultado el 3 de diciembre de 2021 .
  2. ^ Elisabeth H. Dorries (diciembre de 2004). TechOne: Reparación de motores de automóviles. Aprendizaje Cengage. pag. 106.ISBN 1-4018-5941-0.
  3. ^ Don Fuller (diciembre de 1982). "Turboalimentación: esta vez llegó para quedarse". Mecánica Popular . Revistas Hearst: páginas 75, 109. ISSN  0032-4558.
  4. ^ Cengle, YA; Boles, MA (2008). Termodinámica: un enfoque de ingeniería (6ª ed.). Nueva York, Nueva York: McGraw-Hill. págs.70, 590.
  5. ^ ab Knuteson, Randy. "Mejorando sus conocimientos sobre turbocompresores" (PDF) . Tecnología de mantenimiento de aeronaves (julio de 1999). Archivado desde el original (PDF) el 17 de junio de 2012 . Consultado el 18 de abril de 2012 .