stringtranslate.com

Vesara

Negeshvara (cerca) y Chennakeshava (lejos), dinastía Hoysala , siglo XI.
Techo ornamentado en el templo de Chennakesava, siglo XI.
Templo de Keshava, siglo XI
Templo de Kedareshvara, dinastía Hoysala , siglo XI.
Templo de Chennakeshava, siglo XI.

El Vesara es una forma híbrida de arquitectura de templos de la India que combina los diseños de sitios dravídicos del sur de la India con detalles de formas característicos del estilo Nagara del norte de la India. Este estilo de fusión probablemente se originó en las escuelas de arquitectura histórica de la región de Dharwad . Es común en los templos sobrevivientes de Chalukyas y Hoysalas posteriores en la región de Deccan , particularmente Karnataka . Según los textos indios, el estilo Vesara fue popular en la India central, particularmente entre la cordillera Vindhya y el río Krishna . [1] [2] [3] Es uno de los seis tipos principales de arquitectura de templos indios que se encuentran en los textos históricos, los otros son Nagara , Dravida , Bhumija , Kalinga y Varata. [4]

Algunos eruditos como Adam Hardy evitan utilizar el término "Vesara" porque, aunque los escritores antiguos utilizaban la palabra, es posible que tuvieran significados diferentes de su uso moderno. [5] Los términos alternativos para todo el período de tiempo de la tradición, desde el siglo VII al XIII d. C., incluyen "Karnata Dravida" (la elección de Hardy), [6] "estilo de arquitectura de templo de la India central", "arquitectura del Decán" o, para períodos más cortos, términos que se refieren a dinastías locales, como "arquitectura Chalukya". Alternativas cada vez más precisas podrían incluir "arquitectura Chalukya temprana" o " arquitectura Badami Chalukya ", "posterior" o "Kalyana" o " arquitectura Chalukya occidental ", [7] y " arquitectura Hoysala ", dependiendo de las particularidades dinásticas y regionales.

Entre quienes sí utilizan "Vesara", hay cierto desacuerdo en cuanto a los períodos a los que se aplica. Dichos desacuerdos se limitan en gran medida a cuestiones de utilidad y alcance del término. Existe un acuerdo general sobre la mayoría de los aspectos de los edificios que sobreviven. [ cita requerida ]

Etimología

Templo Joda-kalasha, Sudi, Karnataka: otro de los primeros innovadores del estilo Vesara ( c. 1060 d.C.). [8]

Vesara significa mula . [2] El texto del sur de la India Kamika-agama explica que este nombre se deriva de su naturaleza mixta, ya que su planta es dravidiana, pero su forma es nagara en los detalles. [2] El mismo texto dice que Vesara también se llama Sankara (híbrido) por la misma razón. [3] [5]

Textos

Según los estudiosos de la arquitectura contemporánea, el estilo Vesara no se menciona por su nombre en los textos del norte de la India sobre arquitectura. [ cita requerida ] Por el contrario, es un término que se encuentra en la mayoría de los textos del sur de la India sobre arquitectura junto con Dravida y Nagara. Este patrón sugiere que el estilo Vesara surgió y creció originalmente en el sur del subcontinente. [3] El Manasara categoriza regionalmente a Nagara en el norte, Dravida en el sur y Vesara en el medio. Continúa afirmando que Nagara enfatiza los cuatro lados, Dravida un polígono (octágono), mientras que Vesara complementa ambos con formas circulares o elípticas. Dadas las muchas estructuras y ruinas de templos hindúes y jainistas posteriores al siglo X en forma de Vesara que han sobrevivido en Karnataka, el estilo Vesara se ha vinculado a Karnataka y a los textos compuestos allí. [9]

En general, muchos textos del sur de la India afirman que Vesara es un edificio que es "circular o redondo" en planta por encima de su karna (base) o kantha (cuello). Algunos ejemplos de esta definición para Vesara se encuentran en el verso 50.15-17 del Svayambhuva-agama , el verso 7.117 del Karana-agama , el verso 12.68 del Ajita-agama , el verso 30.41 del Suprebheda-agama y otros. [3] Por otro lado, el verso 7.15 del Dipta-agama , el verso 9.3 del Padma-samhita y el verso 30.44-45 del Ishana-Sivagurudeva-Paddhati establecen que un Vesara puede ser circular, elíptico o absidal en planta. En la sección 6 del Marichi samhita, versos 18.47-48 del Manasara y versos 19.36-38 del Mayamata , se ofrece una tercera visión, a saber, que un Vesara puede ser circular o puede ser un cuadrado hasta prastara y luego es circular desde el griva (cuello) en adelante. [3] [nota 1]

Existen otras clasificaciones teóricas de la arquitectura de los templos hindúes, en las que los textos del sur de la India utilizan el plano y los del norte la forma general, en particular la superestructura. Sin embargo, los templos construidos antes del siglo XVII muestran tal abundancia de experimentación, innovaciones y variedades superpuestas que los académicos generalmente evitan adherirse a términos teóricos estrictos. Por ejemplo, mientras que la teoría en Manasara establece que los templos Dravidianos son aquellos templos del sur de la India que tienen un plano octogonal (o poligonal), los templos Dravidianos históricos con planos octogonales nunca se construyeron o no han sobrevivido hasta la era moderna. [4] De manera similar, incluso en las paredes de los templos hindúes y jainistas de Karnataka, no hay representación de ningún templo elíptico. [3] Esto puede deberse a que los sthanpati (arquitectos) y los silpins (artesanos) en Karnataka de los siglos IX al XI ignoraban deliberadamente los textos tradicionales y experimentaban con enfoques novedosos e innovadores. [3]

Historia

El templo Kasivisvesvara en Lakkundi (1075 d. C.) ilustra plenamente la arquitectura Vesara. Izquierda: en el pronunciado bhadra hay motivos Nagara y Bhumija; derecha: en el plano del piso, la protuberancia del bhadra ayuda a fusionar las ideas Dravida-Nagara, armonizando la estética exterior e interior del templo. [8] En el siglo XIX, el erudito británico Burgess comentó que este templo tiene "una de las mejores ilustraciones sobrevivientes de arte decorativo hindú en la India".

El estilo Vesara se originó en la región entre los ríos Krishna y Tungabhadra que hoy es el norte de Karnataka . Según algunos historiadores del arte, las raíces del estilo Vesara se pueden rastrear hasta los Chalukyas de Badami (500 - 753 d. C.) cuya arquitectura Chalukya temprana o Badami Chalukya presentaba templos en un estilo que mezclaba algunas características de los estilos Nagara y Dravida. Por ejemplo, utilizaron tanto el tipo de superestructura shikhara del norte como el tipo vimana del sur sobre el santuario en diferentes templos de fecha similar, como en Pattadakal . Este estilo fue refinado aún más por los Rashtrakutas de Manyakheta (750 - 983 d. C.) en sitios como Ellora . Aunque claramente hay una buena dosis de continuidad con el estilo Badami o Chalukya temprano, [10] algunos escritores sólo datan el comienzo de Vesara en los Chalukyas occidentales posteriores de Kalyani (983 – 1195 d. C.), [1] cuyos sitios incluyen Lakkundi , Dambal , Itagi y Gadag , [11] y el posterior imperio Hoysala (1000 – 1330 d. C.).

Otros historiadores del arte, como Sinha, afirman que la experimentación y las innovaciones en la arquitectura de los templos hindúes comenzaron bastante temprano en Karnataka, en sitios como Aihole , Pattadakal , Badami y Mahakuta , donde se construyeron templos Nagara y Dravida cerca uno del otro. Sin embargo, cada uno de estos templos conservó más o menos su identidad histórica. [12] Vesara, afirma Sinha, no debe tratarse como una simple mezcla de Nagara y Dravida, sino como una síntesis arquitectónica deliberada basada en los materiales y métodos de construcción disponibles en la India desde el siglo VII al XII. [8] Esta visión está respaldada por inscripciones descubiertas en la región del norte de Karnataka. Por ejemplo, en el templo hindú Joda Kalasha de mediados del siglo XI en Sudi, un ejemplo temprano de Vesara, se puede ver una inscripción en una mezcla de sánscrito y kannada debajo de la iconografía Shaiva. Menciona a Somesvara I y saka 981 (circa 1060 d. C.). [8] Después de mencionar las dinastías hindúes en todo el subcontinente indio, las obras públicas exitosas, los ascetas y las escuelas de los silpins , afirma en los versículos 16-17:

Shankararya construyó en el centro de la ciudad de Shundi [nota 2] una vivienda para Nagesvara [Shiva] de modo que los remates quedaron terminados de una manera que nadie podría imaginar.

—  Traducido por Lionel Barnett, citado por Ajay Sinha [8] [nota 3]

El templo Joda Kalasha fue, por tanto, una innovación desafiante en una tendencia cuyo ejemplo más antiguo que sobrevive se encuentra en lo que ahora es el pueblo Kukkanur de Karnataka, el templo Kallesvara (Shiva) (1000-1025 d. C.). El templo de Kukkanur muestra principalmente características dravídicas, particularmente en la superestructura. [8] Sin embargo, el santuario y el mandapa introducen un bhadra saliente con pilastras delgadas colocadas rítmicamente. Esto incorpora el estilo Nagara y da un paso inicial en la armonización de la relación entre cómo el espectador experimenta estéticamente el templo desde el exterior y desde el interior. [8] Esta innovación bhadra requirió cambios en los métodos de construcción de los templos y los diseños de la superestructura. Estos cambios se perfeccionaron aún más a medida que avanzaba el siglo XI en Karnataka. El templo Sudi fue un importante paso adelante. El templo Kasivisvesvara en Lakkundi marcó un punto culminante de logro arquitectónico y artístico en el estilo Vesara. Posteriormente, se introdujeron muchas más innovaciones y se construyeron templos Kalayana Chalukya y Hoysala cada vez más sofisticados en el emergente estilo Vesara a lo largo del siglo XIII. [8]

Descripción

Arriba: Templo Mahakutesvara del siglo VII con arquitectura Dravida (complejo Mahakuta de templos hindúes, al este de Badami); [8] Abajo: Templo Kedareshvara del siglo XI , Balligavi en forma Vesara desarrollada ( bhadra altamente evolucionado , con shikharas del norte en miniatura como motivos).

La arquitectura Vesara se aparta de la arquitectura Dravida en varios aspectos conceptuales y experienciales clave: proyecta el bhadra , ensancha el santuario (y el mandapa ), lo acerca cada vez más a una forma redondeada, añade motivos y decoración a las paredes exteriores y cambia la apariencia estética del templo, tanto por fuera como por dentro, para los peregrinos. La forma Vesara permitió al arquitecto y a los artesanos añadir más paneles narrativos sobre las epopeyas, los Puranas, las leyendas védicas, escenas de artha, kama, dharma (iconografía divina), que iban acompañados de ilustraciones de diferentes tipos de shikaras del templo como edículos en el exterior y en el interior. Esta ornamentación contrasta marcadamente con las estructuras sencillas que se encuentran en los templos Dravida de siglos anteriores. [12] [8]

El estilo Vesara (si se define como el que comenzó solo con los Chalukyas occidentales a fines del siglo X) contiene elementos de los estilos Dravida y Nagara. En particular, la forma de la superestructura sobre el santuario suele ser piramidal en perfil y más corta que la torre shikhara del norte . Las paredes y la superestructura son ampliamente circulares o un cono de lados rectos, aunque la geometría se basa en la rotación de un cuadrado impuesto sobre un círculo. Vesara también contiene motivos decorativos únicos. Un motivo común son los shikharas en miniatura , a menudo del tipo Bhumija , lo que demuestra que los arquitectos conocían bien los estilos del norte. [1] Al igual que la superestructura vimana del sur, el equivalente de Vesara está fuertemente dividido en pisos o escalones, pero hay más de ellos, y el motivo del techo kapota es menos dominante que en los vimanas del sur contemporáneos .

George Michell describe un rasgo característico como "el oscurecimiento del perfil exterior del edificio mediante la multiplicación de las proyecciones de las paredes y la superestructura; estas se mueven incesantemente de un plano a otro, apoyándose en efectos de luz y sombra para dar al edificio su solidez y forma". [13] [ ¿relevante? ]

En general, hay salientes prominentes en forma de sukanasa desde la torre en el techo sobre una antecámara antarala hasta el santuario. El mandapa es generalmente más grande que el santuario y su vimana, mientras que los mandapas abiertos adicionales pueden ser aún más grandes. Algunos santuarios tienen varios templos, especialmente tres. [14] Estos suelen tener tres entradas desde el mismo mandapa, como en el templo Chennakesava, Somanathapura y el templo Kedareshvara, Balligavi ; los dos santuarios laterales están en ángulos de 90° con respecto al principal, el central.

Comparaciones con las arquitecturas Bhumija y Varata

Según Dubey, no hay consenso en la tradición india anterior al siglo XIII sobre cómo se debe describir o identificar el Vesara. Las condiciones y características "mixtas" del Vesara también se encuentran en la arquitectura de Bhumija y Varata, donde la síntesis y la innovación impulsan a la India del Norte y la India del Sur a ser variantes entre sí. El descubrimiento de ejemplos tempranos de templos hindúes elípticos, circulares y absidales, afirma Dubey, puede corresponder al Vesara tal como existía en el pasado y, como tal, a lo que se referían los textos del sur de la India cuando se compusieron. [15] Adam Hardy afirma que estas formas inventivas se entienden mejor en términos de las escuelas de arquitectura y su contexto geográfico, teniendo en cuenta que esas escuelas compartían y competían en sus ideas. El Vesara evolucionó en Karnataka, Varata en la región de Vidarbha-Berar, Kalinga en Odisha y Bhumija en Malwa. [16]

Ejemplos

Los primeros templos de Vesara se encuentran principalmente cerca y entre el río Tungabhadra y el río Krishna antes de que se fusionen. Estos sitios incluyen: [8]

Los templos Vesara posteriores incluyen los templos Hoysala en Belur , Halebidu y Somanathapura . [17] Estos templos han sido nominados como posible Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. [ cita requerida ]

Galería

Notas

  1. ^ El Manasara afirma que el Vesara puede ser circular o elíptico desde la base hasta el stupi, o cuadrado por debajo y redondo por encima, o un templo absidal. [3]
  2. ^ ahora escrito Sudi
  3. ^ Para la inscripción completa y el contexto, véase Epigraphia Indica , Vol. 15 Parte 1, págs. 85–94.

Referencias

  1. ^abc Harle, 254
  2. ^ abc Kramrisch, Stella (1976). El templo hindú, volumen 2. Motilal Banarsidass. pag. 291.ISBN​ 978-81-208-0224-7.
  3. ^ abcdefgh MA Dhaky (1977), Las formas de los templos indios en las inscripciones y la arquitectura de Karnata , Abhinav, ISBN 978-81-7017-065-5 , págs. 21-24 
  4. ^ de Adam Hardy (mayo de 2013). Tiziana Lorenzetti; Fabio Scialpi (eds.). Tipologías de templos indios, en Vistazos de la historia y el arte de la India: reflexiones sobre el pasado, perspectivas para el futuro . La Sapienza Università di Roma. pág. 102. ISBN 978-88-95814-85-8.
  5. ^ de Hardy, 8
  6. ^ Hardy, 8, refiriéndose al primitivo Reino de Karnata , que ocupaba aproximadamente el norte del moderno estado de Karnataka .
  7. ^ Hardy, 8: El historiador victoriano pionero James Fergusson utiliza "chalukyan" . George Michell utiliza Chalukya temprana y tardía, evitando "vesara". Véase Michell, 146-149
  8. ^ abcdefghijk Ajay J. Sinha (1996), Invención arquitectónica en estructuras sagradas: el caso de los templos de Vesara en el sur de la India , Journal of the Society of Architectural Historians, vol. 55, n.º 4, págs. 382-399, JSTOR  991180
  9. ^ Adam Hardy (mayo de 2013). Tiziana Lorenzetti; Fabio Scialpi (eds.). Tipologías de templos indios, en Glimpses of Indian History and Art Reflections on the Past, Perspectives for the Future . La Sapienza Università di Roma. pág. 103. ISBN 978-88-95814-85-8.
  10. ^ Michel, 149
  11. ^ Harle, 256-261
  12. ^ ab Sinha, AJ (2000). Imaginando arquitectos: creatividad en los monumentos religiosos de la India. University of Delaware Press. pp. 77–83. ISBN 978-0-87413-684-5.
  13. ^ Michel, 146-147
  14. ^ Harle, 256
  15. ^ Lal Mani Dubey (1978), Algunas observaciones sobre la escuela Vesara de arquitectura hindú, Actas del Congreso de Historia de la India, vol. 39, número II, págs. 1000-1006, JSTOR  44139449
  16. ^ Adam Hardy (mayo de 2013). Tiziana Lorenzetti; Fabio Scialpi (eds.). Tipologías de templos indios, en Glimpses of Indian History and Art Reflections on the Past, Perspectives for the Future . La Sapienza Università di Roma. págs. 102–107. ISBN 978-88-95814-85-8.
  17. ^ Harle, 261-263

Bibliografía

Enlaces externos