stringtranslate.com

Chichicastenango

Chichicastenango, also known as Santo Tomás Chichicastenango, is a town, with a population of 71,394 (2018 census),[3] and the municipal seat for the surrounding municipality of the same name in the El Quiché department of Guatemala. It is located in a mountainous region about 140 km (87 mi) northwest of Guatemala City, at an altitude of 1,965 m (6,447 ft).[4] The Spanish conquistadors gave the town its name from the Nahuatl name used by their allied soldiers from Tlaxcala: Tzitzicaztenanco, or City of Nettles. Its original name was Chaviar.

Chichicastenango is a K'iche' Maya cultural centre. According to the 2012 census, 98.5% of the municipality's population is indigenous Mayan K'iche. Of the population, 21% speak only K'iche, 71% speak both K'iche and Spanish, and the remaining 8% speak only Spanish.[1]

Market

Chichicastenango Market

Chichicastenango hosts market days on Thursdays and Sundays where vendors sell handicrafts, food, flowers, pottery, wooden boxes, condiments, medicinal plants, candles, pom and copal (traditional incense), cal (lime stones for preparing tortillas), grindstones, pigs and chickens, machetes, and other tools.

Among the items sold are textiles, particularly women's blouses. Masks used by dancers in traditional dances, such as the Dance of the Conquest, are also manufactured in Chichicastenango.

Church of Santo Tomás

Junto al mercado se encuentra la iglesia de Santo Tomás, de 400 años de antigüedad. Está construido sobre la plataforma de un templo precolombino , y los escalones que originalmente conducían a un templo de la civilización maya prehispánica siguen siendo venerados. Los sacerdotes mayas k'iche' todavía utilizan la iglesia para sus rituales, quemando incienso y velas. En casos especiales, queman un pollo para los dioses. Cada una de las 18 escaleras que conducen a la iglesia representa un mes del año calendario maya . Otro elemento clave de Chichicastenango es la Cofradía de Pascual Abaj , que es una antigua piedra tallada venerada en las cercanías y donde los sacerdotes mayas realizan varios rituales. La escritura en la piedra registra las acciones de un rey llamado Tohil (Destino). [5]

En sus terrenos se encuentra el Museo Regional de Chichicastenango .

En musica

Se han escrito al menos tres canciones sobre el pueblo.

Además, el personaje Rosie de Bye Bye Birdie canta sarcásticamente de ser el brindis de Chichicastenango.

Geografía

Chichicastenango está compuesto por la cabecera municipal y 81 comunidades rurales. [6] Las comunidades de pueblos cercanos incluyen Paquixic (1,0 nm), Chucam (1,0 nm), Chujupen (1,4 nm), Camanibal (2,2 nm), Chontala (2,2 nm) y Chucojom (1,0 nm).

en peliculas

Las nuevas aventuras de Tarzán (1935)

En 1935, se filmó la película Las nuevas aventuras de Tarzán , en locaciones de Guatemala, aprovechando la ayuda de la United Fruit Company y del presidente Jorge Ubico . Chichicastenango estuvo entre las locaciones utilizadas durante el rodaje. [8]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Chichicastenango | Nutri-Salud Guatemala". Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2014 . Consultado el 6 de noviembre de 2014 .
  2. ^ Citypopulation.de Población de departamentos y municipios de Guatemala
  3. ^ Citypopulation.de Población de ciudades y pueblos de Guatemala
  4. ^ "Chichicastenango, Quiché". Ojoconmipisto.com. 11 de octubre de 2013 . Consultado el 12 de octubre de 2017 .
  5. ^ Publicaciones ocasionales de la Sociedad Epigráfica, vol. 17, 1988 Un desciframiento de la piedra de Chichicastenango (22 pp) John S. Carroll -p 31
  6. «Santo Tomás Chichicastenango - Plan de Desarrollo Municipal» (PDF) . Municipalidad de Chichicastenango. 2002 . Consultado el 1 de agosto de 2008 .
  7. ^ ab SEGEPLAN. "Municipios de Quiché, Guatemala". Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia de la República . Guatemala. Archivado desde el original el 2 de julio de 2015 . Consultado el 30 de junio de 2015 .
  8. ^ Barillas, Edgar (2013). "50 películas filmadas en Guatemala y una que no (1935-1996). Apuntes para una cartografía de los lugares filmados en Guatemala". Revista Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (en español). Guatemala. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2015 . Consultado el 22 de octubre de 2015 .

enlaces externos