stringtranslate.com

Dasa

Dasa ( sánscrito : दास , romanizadoDāsa ) es una palabra sánscrita que se encuentra en textos indios antiguos como el Rigveda , el canon Pali y el Arthashastra . [1] El término puede significar "esclavo", "enemigo" o "sirviente", pero Dasa o Das también pueden tener las siguientes connotaciones: "esclavo de dios", " devoto ", " devoto " o "alguien que se ha rendido a Dios". Dasa puede ser un sufijo de un nombre de pila para indicar un "esclavo" de una persona venerada o una deidad en particular. [2] [3]

Dasa , en algunos contextos, también está relacionado con dasyu y asura , que han sido traducidos por algunos eruditos como " demonio ", "fuerzas sobrenaturales dañinas", " esclavo ", " sirviente " o " bárbaro ", dependiendo del contexto en el que se use la palabra. [4] [5]

Etimología

Dāsa aparece por primera vez en los textos védicos del segundo milenio a. C. [4] No hay consenso sobre sus orígenes.

Karl Heinrich Tzschucke en 1806, en sus traducciones del geógrafo romano Pomponius Mela , señaló paralelismos etimológicos y fonológicos entre dasa y los etnónimos de los Dahae – persa داها; sánscrito Dasa ; latín Dahae ; griego Δάοι Daoi , Δάαι, Δᾶαι Daai y Δάσαι Dasai – un pueblo que vivió en las costas sudorientales del Mar Caspio en la antigüedad (y de quien el moderno Dehestan/Dehistan toma su nombre). [6]

En 1899, Monier Monier-Williams afirmó que el significado de dasa varía según el contexto y significa "fuerzas misteriosas", "salvajes", "bárbaros" o "demonios" en la primera capa de la literatura védica; en otros contextos, es una forma modesta de referirse a uno mismo como "adorador" o "devoto que aspira a honrar a una deidad", o un "sirviente de dios". [7] En la literatura india posterior, según Monier-Williams, el uso de dasa se utiliza para referirse a "un hombre conocedor, o un conocedor del espíritu universal". [8] En este último sentido, dāsa es masculino, mientras que el equivalente femenino es dāsi . [7] Algunos traductores de principios del siglo XX, como PT Srinivasa Iyengar (1912), traducen dasa como "esclavo". [9]

Kangle en 1960, [1] y otros [10] sugieren que, dependiendo del contexto, dasa puede traducirse como "enemigo", "sirviente" o "devoto religioso". Interpretaciones académicas más recientes de las palabras sánscritas dasa o dasyu sugieren que estas palabras utilizadas a lo largo de los Vedas representan "desorden, caos y lado oscuro de la naturaleza humana", y los versos que utilizan la palabra dasa en su mayoría la contrastan con los conceptos de "orden, pureza, bondad y luz". [4] En algunos contextos, la palabra dasa puede referirse a enemigos, en otros contextos puede referirse a aquellos que no habían adoptado las creencias védicas , y aún en otros contextos puede referirse a enemigos míticos en la batalla entre el bien y el mal. [4]

En los textos pali, el término dasa se menciona para designar a un esclavo. [6] Dasa en los textos budistas puede significar "sirviente". [3] En el idioma pali , se utiliza como sufijo en los textos budistas, donde Amaya-dasa fue traducido por Davids y Stede en 1925, como un "esclavo de nacimiento", [11] Kila-dasa traducido como un "esclavo comprado", [12] y Amata-dasa como "alguien que ve Amata (sánscrito: Amrita , néctar de la inmortalidad) o Nibbana (sánscrito: Nirvana )". [13]

Según el Dr. Bhimrao Ambedkar , en relación con los Dasas, la pregunta es si existe alguna conexión entre el Azhi-Dahaka del Zend Avesta . El nombre Azhi-Dahaka es un nombre compuesto que consta de dos partes. Azhi significa serpiente o dragón y Dahaka proviene de la raíz "Dah" que significa "picar, hacer daño" [14]

Michael Witzel compara la raíz etimológica de dasa con palabras de otras lenguas indoeuropeas que implican "enemigo, extranjero", incluyendo el avéstico dahåka y dŋha , el latín dahi y el griego daai . [15]

En 2015, Asko Parpola propuso que dasa está relacionado con la antigua palabra iraní y proto-saka daha , que significa "hombre". [16] Esto contrasta con arya , la palabra para "hombre" utilizada por y de los pueblos indoiraníes de Asia Central. [16]

Identificación de Dasa

Como personas

Basándose en el conflicto Arya-Dasa descrito en el texto Rigvédico, los estudiosos han tratado de identificar a los Dasa como una población del sur y centro de Asia. [ cita requerida ]

Max Müller propuso que dasa se refería a los pueblos indígenas que vivían en el sur de Asia antes de la llegada de los arios . [17]

En su reseña de los textos indoiraníes de 1995, Michael Witzel afirma que en la literatura védica dasa representaba a una tribu del norte de Irán , que eran enemigos de los arios védicos, y das-yu significaba "enemigo, extranjero". Señala que estos enemigos aparentemente podrían haberse convertido en esclavos si hubieran sido capturados. [18]

Asko Parpola afirma que dasa se refería únicamente a los pueblos de Asia Central. [19] Los textos védicos que incluyen oraciones por la derrota de los dasa como "pueblo enemigo", según Parpola, posiblemente se refieren a personas del llamado Complejo Arqueológico Bactria-Margiana (BMAC), que hablaban un idioma diferente y se oponían a las prácticas religiosas arias. [19] Parpola utiliza argumentos arqueológicos y lingüísticos para apoyar su teoría. Entre las evidencias citadas se encuentran los resultados recientes de excavaciones del BMAC donde se encontraron fuertes en formas circulares, la forma descrita en las primeras partes del Rigveda como los fuertes enemigos de Indra. También encontró que las palabras del Rigveda que comienzan con grupos de consonantes triples como Bṛhaspati , deben ser préstamos del idioma desconocido del BMAC. [20]

Como entidad espiritual

Autores como Sri Aurobindo creen que palabras como Dasa se utilizan en el Rig Veda simbólicamente y deben interpretarse espiritualmente, y que Dasa no se refiere a seres humanos, sino más bien a demonios que obstaculizan el logro espiritual del místico. Muchos Dasa son puramente míticos y sólo pueden referirse a demonios. Hay, por ejemplo, un Dasa llamado Urana con 99 brazos (RV II.14.4), y un Dasa con seis ojos y tres cabezas en el Rig Veda. [21]

Aurobindo [22] comentó que en el himno RV III.34, donde aparece la palabra Arya varna , se describe a Indra como el que aumenta los pensamientos de sus seguidores: "el matiz brillante de estos pensamientos, sukram varnam asam , es evidentemente el mismo que ese matiz ario sukra o sveta que se menciona en el verso 9. Indra lleva adelante o aumenta el "color" de estos pensamientos más allá de la oposición de los Panis, pra varnam atiracchukram; al hacerlo, mata a los Dasyus y protege o fomenta y aumenta el "color" ario, hatvi dasyun pra aryam varnam avat ". [23]

Según Aurobindo (El Secreto del Veda), RV 5.14.4 es una clave para entender el carácter de los Dasyus:

Agni nació y brilló matando a los Dasyus, la oscuridad por la luz, encontró las Vacas, las Aguas, Swar. (trad. Aurobindo) [24] [25]

Aurobindo explica que en este verso se describe la lucha entre la luz y la oscuridad, la verdad y la falsedad, lo divino y lo no divino. [24] Es a través de la luz brillante creada por Agni , dios del fuego, que los Dasyus, que se identifican con la oscuridad, son asesinados. Los Dasyus también son descritos en el Rig Veda como interceptando y reteniendo a las Vacas, las Aguas y Swar ("mundo celestial"; RV 5.34.9; 8.68.9). No es difícil, por supuesto, encontrar metáforas muy similares, equiparando a los oponentes políticos o militares con el mal y la oscuridad, incluso en la propaganda contemporánea .

KD Sethna (1992) escribe: “Según Aurobindo, (...) hay pasajes en los que la interpretación espiritual de los Dasas, Dasyus y Panis es la única posible y todas las demás quedan completamente excluidas. No hay pasajes en los que no podamos elegir entre esta interpretación y una poesía de la naturaleza o entre esta interpretación y la lectura de los enemigos humanos”. [ cita requerida ]

Textos hindúes

Rig-veda

Dasa y otras palabras relacionadas, como Dasyu, se encuentran en el Rig Veda. Se han traducido de diversas formas, según el contexto. Estas palabras, en algunos contextos, representan “desorden, caos y lado oscuro de la naturaleza humana”, y los versos que utilizan la palabra dasa la contrastan principalmente con los conceptos de “orden, pureza, bondad y luz”. [4] En otros contextos, la palabra dasa se refiere a enemigos y, en otros contextos, a aquellos que no habían adoptado las creencias védicas . [4] [26]

En 1912, AA Macdonell y AB Keith comentaron que “la gran diferencia entre los dasyus y los arios era su religión… Es significativo que se haga referencia constante a la diferencia de religión entre los arios y los dasa y los dasyu”. [27] [28]

Dasa con el significado de Bárbaros

Rig Veda 10.22.8 describe a los Dasyus como "salvajes" que no tienen leyes, observancias diferentes, a-karman (que no realizan ritos) y que actúan contra una persona sin conocerla. [5]

Más información ।
त्वं तस्यामित्रहन्वध र्दास स्य दम्भय ॥८॥ [29]

A nuestro alrededor está el Dasyu , sin ritos, carente de sentido, inhumano, que observa leyes ajenas.
Desconcierta, tú, Matador del enemigo, el arma que empuña este Dasa
. – Traducido por Ralph Griffith [30]

El Dasyu no practica ritos religiosos , sin conocernos a fondo, siguiendo otras observancias, sin obedecer ninguna ley humana,
Desconcierta, destructor de enemigos [Indra], el arma de ese Dasa .
– Traducido por HH Wilson [31]

—  Rigveda 10.22.8

Dasa con el significado de Demonios

En los textos védicos, Dasa es la palabra que se utiliza para describir a criaturas demoníacas sobrenaturales con muchos ojos y muchas cabezas. Esto ha llevado a los eruditos a interpretar que la palabra Dasa en los tiempos védicos significaba fuerzas malignas, sobrenaturales y destructivas. Por ejemplo, el Rigveda en el himno 10.99.6 afirma: [32]

Más información णं दमन्यत् ।
अस्य त्रितो न्वोजसा वृधानो विपा क ा हन् ॥६॥

El soberano Indra que lo atacaba superó los fuertes gritos, Dasa de seis ojos y tres cabezas ,
Trita vigorizado por su fuerza, golpeó la nube con su dedo con punta de hierro.

—  Rigveda 10.99.6, traducido por HH Wilson [33]

Dasa con el significado de Sirviente

En la literatura védica, en algunos contextos, también se utiliza la palabra dasa para referirse a los "sirvientes", algunos la traducen como "esclavos", pero los versos no describen cómo la sociedad védica trata o maltrata a los sirvientes. RS Sharma , en su libro de 1958, afirma que la única palabra que podría significar esclavo en el Rigveda es dāsa , y este sentido de uso se puede rastrear hasta cuatro versos de los 10.600 versos del Rigveda, a saber, 1.92.8, 1.158.5, 10.62.10 y 8.56.3. [34] La traducción de la palabra dasa como sirviente o esclavo varía según los eruditos. [4] HH Wilson, por ejemplo, traduce Dasa en los casos del Rigveda identificados por Sharma como sirviente en lugar de esclavo, [35] como en el verso 10.62.10: [36]

Más información ​यदुस्तुर्वश्च मामहे ॥१०॥ [37]

Yadu e Indra hablando auspiciosamente, y poseyendo numerosos ganado, les dieron como sirvientes , para el disfrute.

—  Rigveda 10.62.10, Traducido por HH Wilson [35]

RS Sharma traduce dasi en un Upanishad de la era védica como "sirvienta". [38]

Conflicto ario-dasa

Hermann Oldenberg afirma que para los poetas védicos no existía distinción entre hechos históricos y mitología. Para ellos, el conflicto entre arios y dasas se extendía a los reinos de los dioses y los demonios, y el demonio hostil estaba al mismo nivel que los salvajes odiados y despreciados. [39]

Bridget Allchin y Raymond Allchin sugieren que los indoarios no eran los únicos habitantes de la región cuando llegaron a Sapta-Sindhava o la tierra de los siete ríos y su encuentro con Dasyu no fue completamente pacífico. [40]

Ram Sharan Sharma afirma que la sociedad del Rig-Védica estaba organizada principalmente sobre la base de tribu, parentesco y linaje. Por lo tanto, las tribus " arias " mencionadas por el Rig Veda pueden no haber sido de la misma etnia, pero pueden haber estado unidas por un idioma y un estilo de vida comunes. Afirma que si bien se ha argumentado que Dasyu y Dasa no eran no arios, es más cierto en el caso de estos últimos. Además, se dice que los Dasas están organizados en tribus llamadas viś , un término utilizado para las personas o tribus védicas. Se dice que el dios Indra es el conquistador de los Dasas, que parecen en su mayoría humanos. Hay más referencias a la destrucción de Dasyus por Indra en lugar de Dasas. Se dice que protegió la varna aria al matarlos. [41] Los arios también lucharon entre ellos. Se invoca al dios Manyu para vencer tanto a los arios como a los Dasyus. Se le pide a Indra que luche contra los impíos Dasyus y los arios, que son los enemigos de sus seguidores. (X, 88, 3 y XX, 36, 10). [42]

La lucha entre los arios y sus enemigos consistía principalmente en fortalezas y asentamientos amurallados de estos últimos. Tanto los Dasas como los Dasyus estaban en posesión de ellos. Sharma afirma que esto nos recuerda el descubrimiento posterior de fortificaciones de asentamientos de Harappa , aunque no hay evidencia arqueológica clara de enfrentamiento a gran escala entre arios y harappanos. Añade que los arios parecían sentirse atraídos por su riqueza, por la que se libraban guerras regulares. El adorador en el Rig Veda espera que aquellos que no ofrecieran oblación sean asesinados y que su riqueza se divida (I, 176, 4). Sin embargo, era el ganado lo que tenía mayor importancia para los arios que eran pastores de ganado. Por ejemplo, se argumenta que los kikatas no necesitaban vacas porque no utilizaban productos lácteos en los sacrificios. [43]

El sacrificio jugó un papel importante en el modo de vida ario, sin embargo, los Dasyus o Dasas no ofrecían sacrificios. Un pasaje completo en el séptimo libro del Rig Veda utiliza adjetivos como akratün , aśraddhān y ayajñān aplicados a los Dasyus enfatizando su carácter no sacrificatorio. Se le pide a Indra que discrimine entre ellos y los Aryas sacrificadores. Sharma afirma que la palabra anindra (sin Indra) puede referirse a Dasyus, Dasa y disidentes arios. Según la visión aria, los Dasyus practicaban magia negra y el Atharva Veda se refiere a ellos como espíritus malignos que deben ser ahuyentados del sacrificio. El Atharva Veda establece que los Dasyus blasfemos contra Dios deben ser ofrecidos como víctimas. Se cree que los Dasyus son traidores, no practican las observancias arias y difícilmente son humanos. [44]

Tony Ballantyne afirma que el Rig Veda describe las diferencias culturales entre los invasores arios y los no arios del valle del Indo. Afirma que, aunque el conflicto interario es prominente en sus himnos, se dibuja una oposición cultural entre los arios y los pueblos indígenas del norte de la India. Según él, describe a las tribus indígenas como los pani y los dasas como impíos, salvajes y poco fiables. Los panis son ladrones de ganado que buscan privar a los arios de ellos. Afirma que los dasas eran salvajes, cuya sociedad impía, tez más oscura y lenguaje diferente eran culturalmente diferentes de los arios. Se les llama bárbaros ( rakshas ), los que no tienen fuego ( anagnitra ) y los carnívoros ( kravyad ). Por otro lado, los arios fueron presentados como personas nobles protegidas por sus dioses Agni e Indra . Añade que sus nombres se extendieron más allá de ellos para denotar a los pueblos salvajes y bárbaros en general. Él coincide en que esto continuó en la tradición sánscrita posterior, donde dasa pasó a significar esclavo, mientras que Arya significaba noble. [45]

Textos védicos posteriores

Las tres palabras Dasa, Dasyu y Asura se usan indistintamente en versos casi idénticos que se repiten en diferentes textos védicos, como el Rig Veda, la recensión Saunaka del Atharva Veda , el Paippalada Samhita del Atharva Veda y el texto Brahmanas en varios Vedas. Este estudio comparativo ha llevado a los eruditos a interpretar que Dasa y Dasyu pueden haber sido sinónimos de Asura (demonios o fuerzas del mal, a veces simplemente señores con conocimientos especiales y poderes mágicos) de textos védicos posteriores. [46] [ necesita cita para verificar ]

Sharma afirma que la palabra dasa aparece en Aitareya y Gopatha Brahmanas , pero no en el sentido de esclavo. [38]

Arthashastra

El Arthashastra de Kautilya dedica el capítulo trece a los dasas , en su tercer libro sobre la ley. Este documento sánscrito del período del Imperio Maurya (siglo IV a. C.), ha sido traducido por varios autores. La traducción de Shamasastry en 1915, [47] la traducción de Kangle en la década de 1960 [48] y la traducción de Rangarajan en 1987 [49] todas asignan al dasa como esclavo. Sin embargo, Kangle sugiere que el contexto y los derechos otorgados al dasa por Kautilya , como el derecho al mismo salario que un trabajador libre y el derecho a la libertad mediante el pago de una cantidad, distinguen esta forma de esclavitud de la de la Grecia contemporánea . [50] Edmund Leach señala que el dasa era la antítesis del concepto de arya . A medida que este último término evolucionó a través de significados sucesivos, también lo hizo el dasa : de "habitante indígena" a "siervo", "sirviente atado" y finalmente " esclavo ". Sugiere el término “falta de libertad” para abarcar todos estos significados. [51]

Según Arthashastra , cualquiera que haya sido encontrado culpable de nishpatitah (sánscrito: निष्पातित, arruinado, en quiebra, un delito menor) [52] puede hipotecarse para convertirse en dasa de alguien dispuesto a pagar su fianza y emplear al dasa por dinero y privilegios. [47] [50]

Según el Arthashastra, era ilegal obligar a un dasa (esclavo) a realizar ciertos tipos de trabajo, lastimarlo o abusar de él, u obligar a una dasa femenina a tener relaciones sexuales . [47]

El que emplee a un esclavo ( dasa ) para que lleve a un muerto o para que barra excrementos, orina o restos de comida; el que obligue a un esclavo a estar desnudo; el que lo lastime o maltrate; o el que viole la castidad de una esclava, causará la pérdida del valor pagado por él o ella. La violación de la castidad les acarreará inmediatamente la libertad.

—  Arthashastra, traducido por Shamasastry [47]

Cuando un amo tiene relaciones sexuales con una esclava prometida ( dasi ) contra su voluntad, será castigado. Cuando un hombre comete o ayuda a otro a cometer una violación con una esclava prometida a él, no solo perderá el valor de la compra, sino que también pagará una cierta cantidad de dinero a ella y una multa del doble de la cantidad al gobierno.

—  Arthashastra, traducido por Shamasastry [47]

Un esclavo ( dasa ) tendrá derecho a disfrutar no sólo de todo lo que haya ganado sin perjuicio del trabajo de su amo, sino también de la herencia que haya recibido de su padre.

—  Arthashastra, traducido por Shamasastry [47]

Textos budistas

Palabras relacionadas con dasa se encuentran en textos budistas tempranos, como dāso na pabbājetabbo , que Davids y Stede traducen como "el esclavo no puede convertirse en un Bhikkhu ". [53] Esta restricción sobre quién podría convertirse en un monje budista se encuentra en Vinaya Pitakam i.93, Digha Nikaya , Majjhima Nikāya , Tibetan Bhiksukarmavakya y Upasampadajnapti . [53] [54]


En las escrituras budistas, la esclavitud es un telón de fondo de las narraciones, y los dasas (esclavos) estaban entre las donaciones a la comunidad monástica. Se utilizaban varios términos, como "siervos", "esclavo apropiado" y "siervo apropiado", y los individuos eran tratados como propiedad y podían ser donados como tales a monjes y monasterios. En varios Vinayas , el Buda permite la ofrenda y utilización de sirvientes domésticos y esclavos, junto con tierra, esteras, ganado, herramientas y artículos medicinales. A veces, se encomendaba a los esclavos la tarea de llevar a cabo acciones que estaban explícitamente prohibidas para los monjes [55] .

Otros usos

Uso de “devotos” religiosos

En tamil, dasa se usa comúnmente para referirse a los devotos de Vishnu o Krishna . [56]

En el vaishnavismo Gaudiya , los devotos a menudo usan dasa (que significa esclavo de Krishna) como parte de sus nombres, como en Hari Dasa . [57]

Como apellido o sobrenombre

Dasa o Das es también un apellido o segundo nombre que se encuentra entre los hindúes y los sikhs , típicamente en la mitad norte de la India, donde literalmente significa "devoto, esclavo de Dios". [58] Por ejemplo, el primer nombre de Mohandas Gandhi , Mohandas, significa esclavo de Mohan o Krishna . Además, el nombre Surdas significa esclavo de Sur o Deva. En el pasado, muchos santos del movimiento Bhakti lo agregaron a sus nombres, lo que significa su total devoción o entrega a Dios. [57]

Lingüística comparada

Varios eruditos han examinado Dasa y términos relacionados. [59] Mientras que los términos Dasa y Dasyu tienen un significado negativo en sánscrito, sus contrapartes iraníes Daha y Dahyu han conservado su significado positivo (o neutral). Esto es similar a los términos sánscritos Deva (un término "positivo") y Asura (un término "negativo"). Las contrapartes iraníes de estos términos ( Daeva y Ahura ) tienen significados opuestos.

Asko Parpola afirma que el Dasa original está relacionado con la palabra persa antigua Daha , que también significa "hombre", pero se refiere específicamente a una minoría étnica regional de Persia. [60] Parpola contrasta Daha con Arya , afirmando que este último también se refería al "hombre", pero específicamente a los indoiraníes que llegaban de Asia Central. El texto védico que incluye oraciones para ayudar a derrotar a los "Dasa como pueblo enemigo", afirma Parpola, puede referirse a las guerras de los indoiraníes contra los portadores de la cultura del Complejo Arqueológico Bactria-Margiana (BMAC). Estos últimos hablaban un idioma diferente y se oponían a las prácticas religiosas indoiraníes. [60] Parpola utiliza argumentos arqueológicos y lingüísticos para apoyar su teoría, pero su teoría es controvertida. [61]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab RP Kangle (1960), The Kautiliya Arthasastra – una edición crítica, vol. 2 y 3, Estudios de la Universidad de Bombay, ISBN  978-8120800427
  2. ^ www.wisdomlib.org (3 de agosto de 2014). "Dasa, Dāsa, Daśā, Dasā, Daśa, Dāśa, Daśan, Dasha, Dashan: 43 definiciones". www.wisdomlib.org . Consultado el 19 de abril de 2024 .
  3. ^ de Gregory Schopen (2004), Monjes budistas y asuntos de negocios, University of Hawaii Press, ISBN 978-0824827748 , página 201 
  4. ^ abcdefg Barbara West (2008), Enciclopedia de los pueblos de Asia y Oceanía, ISBN 978-0816071098 , página 182 
  5. ^ ab Wash Edward Hale (1999), Ásura- en la religión védica temprana, Motilal Barnarsidass, ISBN 978-8120800618 , páginas 159-169 
  6. ^ ab Society, Pali Text (1921–1925). "Diccionario Pali-Inglés de la Pali Text Society". dsal.uchicago.edu . Consultado el 17 de septiembre de 2023 .
  7. ^ ab Monier Monier-Williams, Un diccionario sánscrito-inglés ordenado etimológicamente y filológicamente para las lenguas indoeuropeas afines, Motilal Banarsidass, página 475
  8. ^ Monier Monier-Williams, Un diccionario sánscrito-inglés ordenado etimológicamente y filológicamente para las lenguas indoeuropeas afines , Motilal Banarsidass, página 476
  9. ^ PT Srinivas Iyengar (1912), El mito de la invasión aria de la India, Journal of the Royal Society of Arts, vol. 60, n.º 3113, páginas 841–846
  10. ^ B. Breloer (1934), Kautiliya Studien, Bd. III, Leipzig, páginas 10–16, 30–71
  11. ^ Thomas William Rhys Davids, William Stede (2015), Diccionario Pali-Inglés, 2.ª edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120811447 , página 104 
  12. ^ Thomas William Rhys Davids, William Stede (2015), Diccionario Pali-Inglés, 2.ª edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120811447 , página 217 
  13. ^ Thomas William Rhys Davids, William Stede (2015), Diccionario Pali-Inglés, 2.ª edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120811447 , página 73 
  14. ^ ¿Quiénes eran los Shudras ? 1946.
  15. Michael Witzel (1995), Historia de la India temprana: parámetros lingüísticos y textuales, en Los indoarios del antiguo sur de Asia (Editor: G. Erdosy), de Gruyter, páginas 85-125
  16. ^ ab Parpola 2015, págs.
  17. ^ Edwin Bryant (2004), La búsqueda de los orígenes de la cultura védica: el debate sobre la migración indoaria, Oxford University Press, ISBN 978-0195169478 , páginas 59-67 
  18. ^ Witzel, Michael (2001). "¿Arios autóctonos?". Revista electrónica de estudios védicos . 7 (3): 16.
  19. ^ ab Parpola 2015, págs. 82–85, 96–106.
  20. ^ Parpola, Asko (2015). Las raíces del hinduismo: los primeros arios y la civilización del Indo . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-022692-3.
  21. ^ Parpola 1988, Sethna 1992:329
  22. ^ Sethna 1992:114 y 340, Aurobindo, El secreto del Veda, pág. 220-21
  23. ^ Sethna 1992:114 y 340
  24. ^ Ab Sethna 1992:114–115 y 348–349
  25. ^ Lo cual Griffith traduce así: Agni brilló cuando nació, con su luz mató a los Dasyus y a la oscuridad. Encontró a las vacas, las inundaciones, el sol . (trad. Griffith)
  26. ^ RC Majumdar y AD Pusalker (editores): Historia y cultura del pueblo indio . Volumen I, La era védica . Bombay: Bharatiya Vidya Bhavan 1951, pág. 253. Keith y Macdonell 1922, ISBN 978-8172764401 
  27. ^ Sethna, El problema de los orígenes arios desde un punto de vista indio 1992, pág. 26.
  28. ^ Parpola, Las raíces del hinduismo 2015, págs. 209-210.
  29. ^ Texto en sánscrito del Rigveda, Wikisource
  30. ^ Rigveda, Mandala 10, Himno 22 Ralph T Griffith, Wikisource
  31. ^ Rigveda 10.22.8 HH Wilson (Traductor), Trubner & Co, páginas 57–58
  32. ^ Edward Hale (1999), Ásura- en la religión védica temprana, Motilal Barnarsidass, ISBN 978-8120800618 , página 163 
  33. ^ Rigveda 10.99.6 HH Wilson (Traductor), Trubner & Co, página 285
  34. ^ Sharma, RS (1990) [publicado por primera vez en 1958]. Sudras en la India antigua. Motilal Banarasidass. págs. 24-25, 50-51. ISBN 9788120807068.
  35. ^ ab Rigveda 10.62.10 HH Wilson (Traductor), Trubner & Co, página 167
  36. ^ Edward Hale (1999), Ásura- en la religión védica temprana, Motilal Barnarsidass, ISBN 978-8120800618 , página 162 
  37. ^ Texto sánscrito Rigveda 10.62, Wikisource
  38. ^ ab Sharma, RS (1990) [publicado por primera vez en 1958]. Sudras en la India antigua. Motilal Banarasidass. págs. 50-51. ISBN 9788120807068.
  39. ^ Hermann Oldenberg (1988). La religión del Veda. Motilal Banarsidass . pág. 81. ISBN 9788120803923.
  40. ^ Bridget Allchin, Raymond Allchin (29 de julio de 1982). El auge de la civilización en la India y Pakistán. Cambridge University Press . pp. 307–308. ISBN 9780521285506.
  41. ^ Sharma, Sudras en la antigua India 1990, págs. 10-11.
  42. ^ Sharma, Sudras en la antigua India 1990, pág. 17.
  43. ^ Sharma, Sudras en la antigua India 1990, pág. 12.
  44. ^ Ram Sharan Sharma (1990). Śūdras en la India antigua: Una historia social del orden inferior hacia abajo..., Parte 600. Motilal Banarsidass . p. 13. ISBN 9788120807068.
  45. ^ Ballantyne, Tony (2016). Orientalismo y raza: arianismo en el Imperio británico. Springer Publishing . p. 170. ISBN 9780230508071.
  46. ^ Edward Hale (1999), Ásura- en la religión védica temprana, Motilal Barnarsidass, ISBN 978-8120800618 , páginas 157-174 
  47. ^ abcdef Shamasastry (Traductor, 1915), Arthashastra de Chanakya
  48. ^ Kangle, RP (1986) [publicado por primera vez en 1969], The Kauṭilīya Arthaśāstra (Parte II) (Segunda ed.), Motilal Banarsidass, págs. 237–, ISBN 978-81-208-0042-7
  49. ^ Rangarajan, LN (1992) [publicado por primera vez en 1987], Kautilya — The ARTHASHASTRA, Penguin Books Limited, Capítulo VIII.x, ISBN 978-81-8475-011-9
  50. ^ ab Kangle, RP (1997) [publicado por primera vez en 1960], The Kauṭilīya Arthaśāstra (Parte III), Motilal Banarsidass, p. 186, ISBN 978-81-208-0041-0
  51. ^ Leach, Edmund (1962), "La esclavitud en la antigua India por Dev Raj Chanana (reseña del libro)", Science & Society , 26 (3): 335–338, JSTOR  40400852
  52. ^ निष्पातित Diccionario de inglés sánscrito
  53. ^ de Thomas William Rhys Davids y William Stede (2015), Pali-English Dictionary, 2.ª edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120811447 , página 320 
  54. ^ Gregory Schopen (2010), Sobre algunos a quienes no se les permite convertirse en monjes o monjas budistas: una antigua lista de tipos de esclavos o trabajadores no libres, Journal of the American Oriental Society, vol. 130, n.º 2, páginas 225-234
  55. ^ Rodríguez, Junius P. (1997). La enciclopedia histórica de la esclavitud mundial . Santa Bárbara, California: ABC-CLIO. pág. 111. ISBN 978-0-87436-885-7.
  56. ^ Steven P. Hopkins (2007). Un adorno para las joyas: poemas de amor para el Señor de los Dioses . Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. pág. 160. ISBN 978-0-19-532639-0.
  57. ^ ab Talbot, Cynthia (2001). La India precolonial en la práctica: sociedad, región e identidad en la Andhra medieval . Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. pág. 81. ISBN 0-19-513661-6.
  58. ^ D Roy (2013), Política rural en la India: estratificación política y gobernanza en Bengala Occidental, Cambridge University Press, ISBN 1107042356 , página 67 
  59. ^ por ejemplo, Asko Parpola (1988), Mayrhofer (1986-1996), Benveniste (1973), Lecoq (1990), Windfuhr (1999)
  60. ^ ab Asko Parpola (2015), Las raíces del hinduismo: los primeros arios y la civilización del Indo , Oxford University Press, ISBN 978-0190226923 , páginas 100-106 
  61. ^ Colin Renfrew (1991), La llegada de los arios a Irán y la India y la identidad cultural y étnica de los Dāsas, de Asko Parpola, Journal of the Royal Asiatic Society, tercera serie, vol. 1, n.º 1, páginas 106-109
Fuentes

Lectura adicional