stringtranslate.com

cuerpo ilusorio

Cuerpo ilusorio es término para uno de los Seis Yogas de Naropa , también llamado luminosidad . [1] En su comentario, Pema Karpo dice que todos los seres humanos experimentan brevemente la luz clara en el primer momento de la muerte, los practicantes de yoga avanzados en los estados más elevados de meditación y, incesantemente, todos los Budas. [2]

Luminosidad o luz clara ( tibetano : འོད་གསལ་ , Wylie : ' od gsal , THL : ö-sel ; sánscrito : prabhāsvara ), es un concepto central en el budismo esotérico , el budismo tibetano y el bon . Es la condición innata de la mente, asociada con la naturaleza búdica , cuya realización es el objetivo de la práctica meditativa. Se dice que se experimenta cuando las mentes burda y sutil se disuelven durante el sueño profundo , durante el orgasmo y durante el proceso de muerte . [3] [4] [5] Todos los sistemas del budismo tibetano coinciden en que la naturaleza de luz clara de la mente no es conceptual y está libre de todas las aflicciones mentales, y que el tantra es el método superior para trabajar con esta naturaleza de la mente. [6]

Diversas prácticas Vajrayana implican el reconocimiento de este aspecto de la mente en diferentes situaciones, como el yoga de los sueños . En este caso, el practicante se entrena para entrar lúcidamente en el estado de sueño profundo. [7] Si uno tiene la capacidad de permanecer lúcido durante el sueño profundo, podrá reconocer la luminosidad de la muerte y obtener la Budeidad . [7] Esto se llama el encuentro de las luminosidades de la madre y el niño, lo que resulta en el estado de thukdam en el momento de la muerte. [8]

Descripción

El comentarista tántrico indio Indrabhuti, en su Jñanasiddhi, afirma que

Al ser luminosa por naturaleza, esta mente es similar al disco de la luna. El disco lunar personifica el conocimiento ( jñāna ) que es luminoso por naturaleza. Así como la luna creciente emerge gradualmente en su plenitud, de la misma manera la joya de la mente ( cittaratna ), siendo naturalmente luminosa, también emerge plenamente en su estado perfecto. Así como la luna se vuelve completamente visible, una vez que se libera de las oscuridades accidentales, de la misma manera la joya de la mente, siendo pura por naturaleza ( prakṛti-pariśuddha ), una vez separada de las manchas de las impurezas ( kleśa ), aparece como la Cualidades de Buda perfeccionadas ( guṇa ). [5]

Práctica

La práctica del cuerpo ilusorio es una especie de contemplación de la naturaleza ilusoria ( maya ) de los fenómenos. Las instrucciones orales de Tilopa dicen:

Todas las cosas animadas e inanimadas de los tres mundos son como ejemplos de una ilusión, un sueño, etc. Observa esto en todo momento, tanto en movimiento como en quietud. Contempla una deidad ilusoria reflejada en un espejo; Tome una imagen dibujada de Vajrasattva y considere cómo aparece vívidamente la imagen reflejada. Así como esa imagen es una apariencia ilusoria, lo mismo ocurre con todas las cosas. El yogui contempla así los doce símiles y ve la realidad de que todas las cosas son ilusorias. Ésta es la instrucción de [el mahasiddha] Nagarjuna. [9]

La presentación de Gampopa.

Según Las perlas encordadas de Gampopa , la práctica del Cuerpo Ilusorio ( sgyu lus, *mayadeha o *mayakaya ) se realiza asumiendo una postura meditativa y meditando mirando el cuerpo en un espejo, contemplando cómo tiene una naturaleza ilusoria. [10] Según Kragh, "entonces debería hablar consigo mismo, expresar muchas autocríticas y comprobar si siente infelicidad o expresar elogios y ver si se siente satisfecho. Mientras surjan tales emociones, es que no se ha entrenado lo suficiente. en la práctica. Una vez que no se produce ninguna emoción, debe contemplar todas las apariencias de sí mismo y de todo lo demás como si tuvieran una cualidad alucinatoria y onírica". [11] Otro manual de meditación de Gampopa afirma que uno debe meditar en la realidad como si fuera un sueño antes de realizar la práctica del espejo. [12]

En una segunda fase de esta práctica, un yogui cuelga una imagen de su deidad elegida detrás de él para que su imagen aparezca en un espejo colocado enfrente. Luego el yogui regaña o elogia la imagen como su autorreflexión y ve si hay alguna respuesta emocional. Cuando no hay respuesta, el yogui contempla la naturaleza ilusoria ( maya ) de sí mismo y el reflejo, sintiendo que todo carece de esencia como el cuerpo de la deidad. Se dice que esta instrucción es una práctica posmeditativa y, por lo tanto, es posible que debiera practicarse entre sesiones de meditación sentada regular. [11]

Presentación guelug

En el sistema Gelug, para dar origen al cuerpo ilusorio, primero se deben practicar los dharmas previos de la etapa de generación , el calor interior , el karmamudra y el yoga radiante . Uno comienza practicando el calor interior y el karmamudra, luego pasa por las etapas de disolución de los elementos y medita hasta que surgen el resplandor y las cuatro bienaventuranzas. Luego uno usa esta mente radiante y dichosa para meditar en el vacío y descansar de manera única en esa absorción no conceptual. [13]

Con respecto a la postmeditación, Tsongkhapa afirma que en los momentos del día en que no se está meditando, "uno mantiene la conciencia de la visión del vacío y recuerda la meditación anterior sobre la transformación de todas las apariencias en el mandala y sus deidades". Esto hará que todas las apariencias surjan como ilusiones. [14]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Tsong-kha-pa (2005), pág. 81-84.
  2. ^ "Exposiciones en línea de la biblioteca de la Universidad de Virginia | el libro tibetano de los muertos: literatura sobre oración, ritual y meditación de las tradiciones religiosas del Tíbet, la India y Nepal".
  3. ^ Buswell, Robert E.; López, Jr., Donald S. (2013). El diccionario de budismo de Princeton. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9781400848058 . Entrada sobre " prabhāsvara ". 
  4. ^ Comité de Traducción de Dharmachakra (2006). Deidad, Mantra y Sabiduría . Ithaca, Nueva York: Publicaciones Snow Lion. pag. 192.ISBN 978-1-55939-300-3.
  5. ^ ab Skorupski, Tadeusz. "Conciencia y luminosidad en el budismo indio y tibetano". En Filosofía budista y práctica de la meditación: artículos académicos presentados en la segunda conferencia de la IABU, Universidad Mahachulalongkornrajavidyalaya, campus principal Wang Noi, Ayutthaya, Tailandia, 31 de mayo a 2 de junio de 2012.
  6. ^ Alexander Berzin, Dar sentido al Tantra, 2002 [ cita completa necesaria ]
  7. ^ ab Dzogchen Ponlop (2008), págs.
  8. ^ Dudjom Rinpoché (2001). Consejos de Mi Corazón . Boston: Shambhala. págs. 59–76. ISBN 1-57062-844-0.
  9. ^ "La instrucción oral de los seis dharmas por parte del indio Mahasiddha Tilopa (traducido por Glenn Mullin) de la edición de primavera de 1997 del Snow Lion Newsletter". shambhala.com . Consultado el 7 de septiembre de 2020 .
  10. ^ Kragh (2015), págs. 354–355.
  11. ^ ab Kragh (2015), pág. 355.
  12. ^ Kragh (2015), pág. 372.
  13. ^ Tsong-kha-pa (2005), pág. 76.
  14. ^ Tsong-kha-pa (2005), pág. 173.

Trabajos citados