stringtranslate.com

Epístulas (Plinio)

Estatua de Plinio el Joven en la fachada de la Catedral de Santa María la Mayor en Como

Las Epistulae ( [ɛˈpɪs.t̪ʊ.ɫ̪ae̯] , "cartas") son una serie de misivas personales de Plinio el Joven dirigidas a sus amigos y asociados. Estas letras latinas son un testimonio único de la historia administrativa y la vida cotidiana romana en el siglo I. El estilo es muy diferente al del Panegyricus , y algunos comentaristas sostienen que Plinio inició un nuevo género: la carta escrita para su publicación. [1] [2] El género de la colección de cartas ofrece un tipo de registro diferente al de la historia más habitual ; uno que prescinde de la objetividad pero que no por ello es menos valioso. Entre las cartas destacan dos en las que describe la erupción del Monte Vesubio en el año 79 durante la cual murió su tío Plinio el Viejo ( Epistulae VI.16, VI.20), y una en la que pide instrucciones al Emperador sobre la política oficial. concerniente a los cristianos ( Epistulae X.96).

Las Epístulas suelen tratarse como dos mitades: las de los Libros 1 al 9, que Plinio preparó para su publicación; y los del Libro 10, que fueron escritos para o desde el emperador Trajano , y que fueron copiados de los archivos imperiales. No se cree que Plinio tenga ninguna influencia en la selección de las cartas de este libro. La mayor parte de las cartas del libro 10 se refieren al gobierno de Plinio en Bitinia-Ponto .

Otras figuras literarias importantes de finales del siglo I dC aparecen en la colección como amigos o conocidos de Plinio, por ejemplo, el poeta Marcial , [3] el historiador Tácito y el biógrafo Suetonio . [4] Sin embargo, podría decirse que la figura literaria más famosa que aparece en las cartas de Plinio es su tío. Su sobrino proporciona detalles de cómo su tío trabajó incansablemente para terminar su obra maestra , la Historia Naturalis ( Historia Natural ). [5] Como heredero de los bienes de su tío, Plinio el Joven heredó la gran biblioteca del Viejo, beneficiándose de la adquisición.

Tradición manuscrita

Como la mayoría de los otros textos antiguos que se conservan, las cartas de Plinio sobreviven sólo a través de copias realizadas cientos de años después, que difieren ligeramente entre sí en sus lecturas. Estas copias manuscritas son el resultado de un proceso que ha sido calificado como "tan complicado como fascinante". [6] Las cartas se han clasificado en dos familias: la tradición de los nueve libros (que contiene las cartas que Plinio había preparado para su publicación) y la tradición de los diez libros (que incluye el libro que contiene las cartas entre Plinio y Trajano recopiladas del archivos imperiales).

La tradición de los diez libros depende de un manuscrito transcrito hacia finales del siglo V; sobrevivió casi en su totalidad hasta el siglo XVI, cuando sufrió grandes pérdidas; las seis hojas supervivientes se encuentran ahora en la Biblioteca y Museo Morgan de la ciudad de Nueva York (manuscrito M.462). Una copia del siglo XI, que contiene las primeras 100 cartas de las Epistulae , fue ampliamente copiada en el centro de Francia y Normandía durante los siglos siguientes, logrando "establecer sus 100 cartas como el texto vulgata de Plinio". [7] Los eruditos procedieron a complementar este texto a partir de manuscritos de la tradición de los nueve libros.

La cultura de los nueve libros se reconstruye principalmente a partir de estos préstamos; Pocos manuscritos han sobrevivido hasta los tiempos modernos que presenten ejemplos puros de esta tradición. Uno es un manuscrito perdido, al que le falta el libro 8 de las Epistulae , que se había conservado desde la antigüedad en la Biblioteca Capitular de Verona y sobrevivió hasta el siglo XV; Si bien no existe una copia completa de este manuscrito, una selección de 167 cartas de las 218 que tenía este manuscrito sobrevive en Holkham Hall 396. Dos manuscritos más, uno escrito en Corbie Abbey y el otro en Princely Abbey de Fulda , representan una segunda rama. de la tradición de los nueve libros; el manuscrito de Fulda (conocido como Florencia, Laur. 47.36 = M) es el representante más completo de la tradición de los nueve libros. Una tercera rama se conoce sólo por los préstamos utilizados para llenar las lagunas de las otras dos ramas, principalmente para 8.1-8.8.2 (carece del saldo del libro 8) y 9.16. [8]

Libros 1 a 9

Reconstrucción del jardín romano de la Casa de los Vettii en Pompeya

Como ya se mencionó anteriormente, los aspectos más destacados de estos libros incluyen la descripción que hace Plinio de la erupción del Monte Vesubio y la muerte de su tío y mentor, Plinio el Viejo. La primera carta (1.1), dirigida a Cayo Septicius Claro , también destaca por dar las razones de Plinio para coleccionar sus cartas. Los que dan detalles de la vida de Plinio en sus villas de campo son documentos importantes en la historia del diseño de jardines . Son las fuentes de información más antiguas del mundo sobre cómo se usaban los jardines en el mundo antiguo y las consideraciones que se tuvieron en cuenta en su diseño.

El contenido de esta sección de las cartas evoluciona con el tiempo. La carrera de Plinio cuando era joven se describe detalladamente en las cartas anteriores, que incluyen homenajes a figuras notables como Marco Valerio Marcial , el protegido de Plinio (3.21). Se ofrecen consejos a amigos, se dan referencias, se analiza el apoyo político y Plinio comenta sobre muchos otros aspectos de la vida romana, utilizando un estilo literario establecido . Sin embargo, en los dos últimos libros el tema es más contemplativo.

Cronológicamente, se sugiere que los Libros 1 a 3 se escribieron entre 97 y 102, los Libros 4 a 7 se escribieron entre 103 y 107 y los Libros 8 y 9 cubren 108 y 109. Estos libros probablemente se publicaron de forma intermitente entre 99 y 109. [9 ]

Erupción del Monte Vesubio

Erupción del Vesubio. Pintura del pintor noruego IC Dahl (1826)

En su carta Plinio relata el primer aviso de la erupción:

Mi tío estaba destinado en Misenum , al mando activo de la flota. En (varias fechas se dan en las copias), [10] a primera hora de la tarde, mi madre llamó su atención sobre una nube de tamaño y apariencia inusuales. Había estado al sol, se había dado un baño frío, almorzó acostado y luego estaba trabajando en sus libros. Pidió sus zapatos y subió a un lugar que le permitiera ver mejor el fenómeno. No estaba claro a esa distancia de qué montaña se elevaba la nube (después se supo que era el Vesubio ); Su apariencia general se puede expresar mejor como la de un pino , porque se elevó a gran altura sobre una especie de tronco y luego se partió en ramas, supongo que porque la primera ráfaga lo empujó hacia arriba y luego lo dejó sin soporte. la presión disminuyó, o bien fue arrastrado por su propio peso de modo que se extendió y se dispersó gradualmente. Unas veces se veía blanca, otras manchada y sucia, según la cantidad de tierra y cenizas que llevaba consigo. La perspicacia erudita de mi tío vio de inmediato que era lo suficientemente importante como para examinarlo más de cerca. Plinio, Epistulae VI.16.

Plinio continúa describiendo el intento fallido de su tío de estudiar más a fondo la erupción y salvar las vidas de los refugiados, utilizando la flota bajo su mando. Las dos cartas de Plinio sobre la erupción fueron escritas al historiador Tácito , un amigo cercano, que había solicitado a Plinio un relato detallado de la muerte de su tío para incluirlo en su propia obra histórica.

Los vulcanólogos llaman "pliniana" al tipo de erupción que describió Plinio .

Libro 10

Las cartas del Libro 10 están dirigidas al Emperador Trajano en su totalidad, y generalmente se supone que las hemos recibido palabra por palabra. Como tales, ofrecen una visión única de las funciones administrativas de una provincia romana de la época, así como de las maquinaciones del sistema romano de mecenazgo y de las costumbres culturales más amplias de la propia Roma . Además, se puede ver claramente la corrupción y apatía que se produjo en varios niveles del sistema provincial . Las cartas también contienen el relato externo más antiguo del culto cristiano y las razones de la ejecución de cristianos.

La carta sobre los cristianos merece mención porque, en opinión de muchos historiadores, su contenido se convertiría en la política estándar hacia los cristianos durante el resto de la era pagana. [11] En conjunto, la carta de Plinio y la respuesta de Trajano constituyeron una política severa hacia los cristianos. Aunque no se debía buscar a los cristianos, debían ser ejecutados si se los llevaba ante un magistrado mediante un medio de acusación acreditado (no se permitían cargos anónimos) y, en ocasiones, se les daba la oportunidad de retractarse. [12]

Las respuestas de Trajano a las consultas y solicitudes de Plinio también se recopilaron para su publicación, lo que hizo que la antología fuera aún más valiosa. Así, las cartas nos permiten vislumbrar las personalidades tanto de Plinio como de Trajano.

Ediciones

The editio princeps of the Epistulae, edited by L. Carbo and published in Venice in 1471, was based on one of the manuscripts in the nine-book tradition.[13] In May 1502, after five editions of Pliny's nine books had been published, Hieronymus Avantius of Verona brought out an incomplete and corrupt version of book 10, containing numerous errors and misspellings and omitting the first 26 letters.[14] The first complete edition which included book 10 was prepared by Aldus Manutius, who used a surviving 5th-century manuscript found at the abbey of Saint-Victor (six leaves of which survives as the Morgan Library & Museum manuscript M.462), and published in Venice in 1508.[13] The best modern edition of the Epistulae is considered to be Sir Roger Mynors' Oxford edition, published in 1963.[13]

See also

References

  1. ^ Pliny the Younger (1969). The letters of the younger Pliny. Translated by Radice, Betty. Harmondsworth, Eng.: Penguin Books. pp. 27. ISBN 0140441271. OCLC 5011968.
  2. ^ Ronald Syme (1979). Tacitus. Clarendon Press. p. 664. OCLC 831233671.
  3. ^ Pliny, Epistulae III.21. Penguin Classics, London. Trans. Betty Radice.
  4. ^ Pliny, Epistulae I.24, III.8, V.10, IX.34, X.94.
  5. ^ Pliny, Epistulae III.5.
  6. ^ L.D. Reynolds, "The Younger Pliny", in Texts and Transmission: A Survey of the Latin Classics (Oxford: Clarendon Press, 1983), p. 317
  7. ^ Reynolds, "The Younger Pliny", pp. 318f
  8. ^ Reynolds, "The Younger Pliny", pp. 320f
  9. ^ Pliny the Younger (1969). The letters of the younger Pliny. Translated by Radice, Betty. Harmondsworth, Eng.: Penguin Books. pp. 17. ISBN 0140441271. OCLC 5011968.
  10. ^ "When Did Vesuvius Erupt? The Evidence for and against August 24". 23 August 2019.
  11. ^ Hurtado, Larry W. (2005). How on earth did Jesus become a god?: historical questions about earliest devotion to Jesus. Grand Rapids, Mich.: W.B. Eerdmans Pub. Co. p. 13. ISBN 0-8028-2861-2.
  12. ^ Crossan, John Dominic, "The Birth of Christianity", Harper Collins, pages 4–6, 1998
  13. ^ a b c Reynolds, "The Younger Pliny", pp. 316–322
  14. ^ Canfield, Leon H. (2005). The Early Persecutions of the Christians. Clark, New Jersey: The Lawbook Exchange. p. 624. ISBN 9781584774815. Consultado el 2 de noviembre de 2018 .

Otras lecturas

enlaces externos