stringtranslate.com

Corografía

Corografía (de χῶρος khōros , "lugar" y γράφειν graphein , "escribir") es el arte de describir o cartografiar una región o distrito, [1] y por extensión dicha descripción o mapa. [2] Este término deriva de los escritos del antiguo geógrafo Pomponio Mela y Ptolomeo , donde significaba la descripción geográfica de las regiones. Sin embargo, sus resonancias de significado han variado en diferentes momentos. Richard Helgerson afirma que "la corografía se define por oposición a la crónica . Es el género dedicado al lugar, y la crónica es el género dedicado al tiempo". [3] Darrell Rohl prefiere una definición amplia de "la representación del espacio o lugar". [4]

Ptolomeo imaginado por un artista del siglo XVI

La definición de Ptolomeo.

En su texto de Geographia (siglo II d.C.), Ptolomeo definió la geografía como el estudio del mundo entero, pero la corografía como el estudio de sus partes más pequeñas: provincias, regiones, ciudades o puertos. Su objetivo era "una impresión de una parte, como cuando se hace una imagen de sólo un oído o un ojo"; y se ocupaba "de las cualidades más que de las cantidades de las cosas que expone". Ptolomeo dio a entender que se trataba de una técnica gráfica que comprendía la creación de vistas (no simplemente mapas), ya que afirmó que requería las habilidades de un dibujante o paisajista, en lugar de las habilidades más técnicas de registrar "ubicaciones proporcionales". Sin embargo, los traductores al inglés más recientes de Ptolomeo traducen el término como "cartografía regional". [5]

Renacimiento renacentista

El texto de Ptolomeo fue redescubierto en Occidente a principios del siglo XV, y los eruditos humanistas revivieron el término "corografía" . [6] John Dee en 1570 consideró la práctica como "un subordinado y una ramita de Geographie ", mediante la cual el "plat" [plano o dibujo] de un lugar en particular se exhibiría a la vista. [7]

William Camden

Sin embargo, el término también llegó a utilizarse para descripciones escritas de regiones. Estas regiones fueron visitadas extensamente por el escritor, quien luego combinó en un texto descripciones topográficas locales, resúmenes de las fuentes históricas y conocimientos e historias locales. El ejemplo más influyente (al menos en Gran Bretaña) fue probablemente Britannia de William Camden (primera edición de 1586), que se describía en su portada como Chorographica descriptio . William Harrison en 1587 describió de manera similar su propia "Descripción de Britaine" como un ejercicio de corografía, distinguiéndola del texto histórico/cronológico de las Crónicas de Holinshed (del cual la "Descripción" formaba una sección introductoria). [8] Peter Heylin en 1652 definió la corografía como "la descripción exacta de algún reino, país o provincia particular del mismo", y dio como ejemplo la Descripción de Grecia de Pausanias ( siglo II d. C.); Britania de Camden (1586); Descrittione di tutti i Paesi Bassi ( 1567) de Lodovico Guicciardini (sobre los Países Bajos ); y Descrizione d'Italia (1550) de Leandro Alberti . [9]

Britannia de Camden se ocupaba predominantemente de la historia y las antigüedades de Gran Bretaña y, probablemente como resultado, el término corografía en inglés llegó a asociarse particularmente con textos antiguos . William Lambarde , John Stow , John Hooker , Michael Drayton , Tristram Risdon , John Aubrey y muchos otros lo utilizaron de esta manera, surgiendo de una topofilia caballerosa y un sentido de servicio al propio condado o ciudad, hasta que finalmente se aplicó a menudo a la Género de la historia del condado . Un ejemplo tardío fue Chorographia (1649) de William Grey , un estudio de las antigüedades de la ciudad de Newcastle upon Tyne . Incluso antes de que apareciera la obra de Camden, Andrew Melville en 1574 se había referido a la corografía y la cronología como las "twa luces" [dos luces] de la historia . [10]

Ejemplo de cartografía de Christopher Saxton

Sin embargo, el término también siguió utilizándose para mapas y elaboración de mapas, particularmente de áreas subnacionales o de condado . William Camden elogió a los cartógrafos del condado Christopher Saxton y John Norden como "los corógrafos más hábiles (sic)"; [11] y Robert Plot en 1677 [12] y Christopher Packe en 1743 [13] ambos se refirieron a los mapas de sus condados como corografías.

A principios del siglo XVIII, el término había caído en gran medida en desuso en todos estos contextos, siendo reemplazado para la mayoría de los propósitos por " topografía " o " cartografía ". Samuel Johnson en su Diccionario (1755) hizo una distinción entre geografía, corografía y topografía, argumentando que la geografía se ocupaba de áreas grandes, la topografía de áreas pequeñas, pero la corografía de áreas intermedias, siendo "menos en su objeto que la geografía, y mayor que la topografía". ". [14] En la práctica, sin embargo, el término rara vez se encuentra en inglés en esta fecha.

Fernando von Richthofen

Usos modernos

En la literatura geográfica más técnica, el término se había abandonado a medida que las vistas y los mapas de la ciudad se volvían cada vez más sofisticados y exigían un conjunto de habilidades que requerían no solo un buen dibujo sino también algunos conocimientos de topografía científica . Sin embargo, su uso fue revivido por segunda vez a finales del siglo XIX por el geógrafo Ferdinand von Richthofen . Consideró la corografía como una especialización dentro de la geografía, que comprende la descripción mediante la observación de campo de los rasgos particulares de un área determinada. [15]

El término también es ampliamente utilizado ahora por historiadores y eruditos literarios para referirse al género moderno temprano de literatura topográfica y anticuaria. [dieciséis]

Ver también

Referencias

  1. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Corografía»  . Enciclopedia Británica . vol. 6 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 270.
  2. ^ Merriam-Webster
  3. ^ Helgerson 1992, pag. 132.
  4. ^ Rohl 2011, pag. 1.
  5. ^ JL Berggren y Alexander Jones (eds), Ptolemy's Geography (Princeton, 2000), págs. 57–59.
  6. ^ Véase Nuti, Lucía (1999). "Mapeo de lugares: corografía y visión en el Renacimiento". En Cosgrove, Denis (ed.). Mapeos . Londres. págs. 90-108.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  7. ^ John Dee, 'Mathematicall Praeface', en Euclides, Los elementos de la geometría , trad. H. Billingsley (Londres, 1570), sig. A4r.
  8. ^ Harrison, William (1587). "Una descripción histórica de la isla de Gran Bretaña". En Holinshed, Raphael (ed.). El primer y segundo volúmenes de Crónicas (2ª ed.). Londres. pag. sig. [A2]v.
  9. ^ Heylyn, Peter (1652). Cosmografía . Londres. pag. 27.
  10. ^ Kinloch, GR , ed. (1829). El diario del señor James Melvill, 1556-1601 . Edimburgo: Bannatyne Club. págs. 38–9.
  11. ^ Camden, William (1610). "El autor para el lector". Gran Bretaña, o una descripción corográfica de los reinos más florecientes, Inglaterra, Escocia e Irlanda, y las islas adyacentes, desde las profundidades de la Antigüedad. Traducido por Holanda, Filemón . Londres. pag. sig. [*5]v.
  12. ^ Trama, Robert (1677). La historia natural de Oxford-shire. Oxford. pag. 299.
  13. ^ Packe, Christopher (1743). Un nuevo cuadro filosófico-corográfico de East-Kent . [Canterbury].
  14. ^ Johnson, Samuel (1755). "corografía". Un diccionario de la lengua inglesa. Londres. pag. 373. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018 . Consultado el 18 de noviembre de 2018 ..
  15. GEO 466/566: La profesión de la geografía Archivado el 11 de febrero de 2012 en Wayback Machine .
  16. ^ Helgerson 1992, esp. págs. 105–47.

Bibliografía