stringtranslate.com

Sociedad compleja

Una sociedad compleja es un concepto compartido por una variedad de disciplinas que incluyen la antropología , la arqueología , la historia y la sociología para describir una etapa de formación social. El concepto fue formulado por académicos que intentaban comprender cómo surgieron los estados modernos , específicamente la transición de pequeñas sociedades basadas en parentesco a grandes sociedades estructuradas jerárquicamente. [1]

Una sociedad compleja se caracteriza por características tales como:

El término se utiliza principalmente como abreviatura para indicar una sociedad con una organización política intrincada y que utiliza tecnología para expandir la producción económica. [3]

Surgimiento de sociedades complejas

Antes de que los seres humanos desarrollaran sociedades complejas, vivían en sociedades primitivas. El consenso histórico es que sociedades complejas surgieron de sociedades primitivas alrededor del 4000-2000 a. C. en Egipto , Mesopotamia , el valle del Indo y China . [4] Según las teorías tradicionales sobre cómo surgieron los estados, la chispa inicial para el desarrollo de sociedades complejas fue un excedente agrícola . [5] Esta especialización económica conduce a divisiones del trabajo. La transición económica de una economía agrícola a una división del trabajo es la explicación más básica de cómo las sociedades pasan de primitivas a complejas. [6]

Antes del surgimiento de sociedades complejas, había poca necesidad de un gobierno estatal centralizado y fuerte . El aumento de población en estas sociedades significó que la sociedad era demasiado grande para depender de conexiones interpersonales e informales para resolver disputas. Esto significaba que era necesario reconocer una autoridad jerárquica como árbitro final en tales escenarios. Esta autoridad judicial también pudo reclamar autoridad militar, económica y religiosa. A menudo, reclamar un ámbito era suficiente para respaldar ambiciones políticas en otros ámbitos. Esta estructura jerárquica de toma de decisiones se convirtió en el Estado, que distingue a las sociedades primitivas de las complejas. [4]

La evolución de sociedades complejas puede atribuirse a varios factores. La teoría predominante que explica el inicio de sociedades complejas es la presión que emana de la guerra o de un método para organizar una población de aproximadamente más de 150 habitantes. [7] La ​​contribución de la guerra al establecimiento de sociedades complejas al crear presión para la comprensión entre grupos que fortalece la cooperación en grupos, mejora la organización de la estructura del grupo y empuja el deseo de hacer crecer la población del grupo. [7] El crecimiento de la población da como resultado la pérdida de interacción persona a persona, lo que crea la necesidad de un sistema para realizar un seguimiento de la interacción entre los líderes del grupo. [7] Los grupos luego crearían símbolos de idioma, vestimenta o ideología para identificar quién pertenece al grupo y cuál es su posición en la sociedad. [7] El proceso de identificar quién reside en los grupos también se expande para identificar la estructura de poder del grupo. [7] La ​​identificación de la estructura de poder dentro del grupo se distribuye comúnmente como una estructura de poder jerárquica, lo que significa que los grupos están organizados con un jefe del grupo supervisando a todo el grupo. [7] El grupo eventualmente crecerá hasta un estado en el que el trabajo se divide en especializaciones, lo que significa que hay ramas en la sociedad que están a cargo de los asuntos militares, las leyes o la religión de dicha sociedad, las élites de la sociedad ocuparon el liderazgo. puestos en las sucursales. [8]

Desarrollo lineal de civilizaciones complejas tradicionales.

Éstos representan las cuatro etapas convencionales de cómo se entienden habitualmente las civilizaciones [ ¿quién? ] formar.

Cazador-recolector móvil (bandas)

La cultura cazadora-recolectora se desarrolló a principios de la era prehistórica. La evidencia los remonta a hace 2 millones de años. [9] Como grupos principalmente nómadas, valoraban la idea del parentesco; Además, estos grupos centrados en el parentesco reconocían el estatus a través de la edad, ya que veían a sus mayores como los sabios del grupo. En consecuencia, descubrieron el uso del fuego y desarrollaron intrincadas herramientas líticas para la caza. Estos primeros humanos muestran los inicios de los ideales de la evolución tanto social como biológica. Eran igualitarios por naturaleza, cazaban suficiente comida y refugio, mientras que la división del trabajo se basaba predominantemente en el género con el avance de la caza. Además, la domesticación de animales y plantas provocó la Revolución Neolítica. La transición fue lenta a medida que las sociedades más desarrolladas comenzaron a desarrollar métodos agrícolas más eficaces para satisfacer sus necesidades. Esta complejidad impulsó el crecimiento de la civilización temprana de Mesopotamia.

Sociedades sedentarias (tribus)

Las sociedades sedentarias o más comúnmente conocidas como tribus, rara vez cuentan con más de unos pocos miles de individuos que son colonos. Han adaptado la innovación agrícola centrándose en la horticultura y la domesticación de plantas y animales. Ya que derivaron raíces neolíticas de estar centrados en el parentesco y respetar a sus mayores y el conocimiento que tienen debido a su edad. A medida que se desarrollaba la Mesopotamia temprana, la cultura Ubaid comenzó como una de las primeras aldeas sedentarias. [10] Antes de expandirse hasta convertirse en un imperio completamente desarrollado, la cultura Ubaid tuvo la domesticación de animales y plantas como: trigo, cebada, lentejas, ovejas, cabras y ganado vacuno. Además, desarrollaron un sistema de riego para satisfacer mejor sus necesidades agrícolas, que se desarrolla aún más a mayor escala en las civilizaciones y lo expande más allá de los fines agrícolas.

Jefaturas

Las jefaturas son sociedades estratificadas que se caracterizan por tener un patrón de asentamiento de dos niveles, con una ciudad central para tareas administrativas y religiosas rodeada de aldeas agrícolas satélite. Se distinguen de las tribus por la desigualdad hereditaria entre los nacidos en la clase principal y los nacidos como plebeyos. El jefe y sus parientes también suelen ser considerados divinos. Las jefaturas pueden surgir por necesidad bajo una amenaza externa. Las aldeas pueden unirse bajo un líder que se cree que libra a sus seguidores del daño y, en el proceso, el líder puede volverse deificado. Una vez que se forma una jefatura, las comunidades adyacentes tienen pocas opciones excepto unirse a la jefatura, abandonar la región o formar una jefatura rival. [11]

Estados

Los estados son sociedades estratificadas que son más complejas que las jefaturas. Los estados suelen tener un patrón de asentamiento de tres niveles que consiste en ciudades, pueblos y aldeas agrícolas. Las ciudades están rodeadas de pueblos encabezados por administradores menores que interactúan en nombre de las élites con los pueblos vecinos. La escritura se desarrolló por primera vez en los estados como una forma de organizar la recaudación de impuestos, el trabajo público y el servicio militar. [12]

Factores

Así pues, hay cuatro componentes centrales que permitieron la creación y el desarrollo de una estructura de poder organizada. El concepto de sociedad compleja y Estado moderno nació de la necesidad de una organización cohesiva y de protección contra amenazas externas. El surgimiento de una sociedad civilizada o compleja se deriva del desarrollo agrícola, la necesaria división del trabajo, una estructura política jerárquica y el desarrollo de instituciones como herramientas de control. Colectivamente, crean las condiciones para una sociedad de naturaleza compleja donde emerge un nuevo tipo de relación entre las personas. La relación que surge es una dependencia entre un grupo que proporciona riqueza y alimentos y el otro que gobierna y brinda protección. [ cita necesaria ]

Desarrollo agrícola

La transición de individuos agrarios y nómadas a hábitos industriales y sedentarios surgió de las mejoras realizadas en la planificación agrícola y alimentaria central. Se ha argumentado que las primeras sociedades sedentarias surgieron ya en 1600 a. C. en el sur de México, ya que existe una correlación entre la producción de plantas domesticadas, el sedentismo y los artefactos de cerámica. [13] El establecimiento de una sociedad nómada implica el surgimiento de relaciones sociales, que afectan los patrones y roles que cada persona tiene como medio de supervivencia. Los agricultores a menudo encontraron formas de ampliar los puestos agrícolas plantando en colinas y laderas, encontrando formas de solucionar los desafíos ambientales y territoriales. [14] De manera similar, los avances en la agricultura permitieron a las sociedades centrarse en la organización central, la planificación y el desarrollo de los centros urbanos. [15]

En ausencia de una industria moderna, la agricultura era una fuente fundamental de riqueza, aunque la producción preindustrial era bastante baja. La llegada de herramientas como la mecanización, la producción masiva de fertilizantes, el fitomejoramiento científico y otras técnicas agrícolas permitieron al agricultor medio aumentar su rendimiento, lo que le permitió alimentar a más personas. [16] Contribuyendo no sólo al crecimiento de la población, sino también a la especialización y división del trabajo necesarias para formar una sociedad industrial compleja. Por lo tanto, la expansión e industrialización de la agricultura permitió la evolución de una sociedad agraria donde la riqueza provenía de la agricultura a una sociedad compleja donde la manufactura y la industria se convirtieron en fuentes de riqueza, y creó un sistema que podía sustentar una división del trabajo, una jerarquía política. y nuevas instituciones.

División del trabajo

Un principio central de la sociedad compleja fue la transición de sociedades agrarias y de parentesco a sociedades industriales complejas. La transición se produce como resultado de la especialización en los medios de trabajo, con algunas personas ascendiendo al poder como gobernantes y administradores, mientras que otras permanecieron como productores de alimentos. [16] Esta fue una de las primeras divisiones del trabajo. En una sociedad agraria o simple, no hay división entre los productores y los mantenedores. Toda la comunidad participó tanto en la toma de decisiones como en la producción de alimentos. Las comunidades pequeñas no tenían la necesidad de esta división, ya que toda la comunidad trabajaba junta. Sin embargo, la división de la agricultura y la gobernanza fue posiblemente la división del trabajo más crucial y tuvo consecuencias duraderas. Específicamente, resultó en el surgimiento del Estado como concentración del poder de una sociedad.

Este tipo de relación, entre los productores y los mantenedores (o gobernantes), es muy desigual y dependiente. Históricamente, la diferenciación interna generalmente ha precedido a la llegada de estructuras estatales, y si bien eso por sí solo no ha sido necesariamente suficiente para impulsar a cada sociedad a través de la evolución de primitiva a compleja, sigue siendo que la especialización es un prerrequisito para el surgimiento de una clase dominante: los gobernantes. especializarse en el poder. [16] Una división del trabajo anima a una sociedad a diferenciarse y realzar la cultura material e intelectual de esa sociedad. [dieciséis]

Si bien la división del trabajo y la especialización son similares, no son lo mismo. La especialización no siempre termina en una división del trabajo. [16] Una persona puede especializarse en el cultivo de trigo mientras que otra puede especializarse en el cultivo de maíz, pero eso no termina en la evolución de un estado. El surgimiento de una jerarquía política, que se analiza a continuación, fue resultado directo de una división del trabajo que terminó en una concentración de poder.

Jerarquía política

Las sociedades complejas e industrializadas están formadas por personas divididas en diferentes sectores del espectro laboral. Los líderes y administradores están a cargo de brindar seguridad, protección y coordinación de las actividades estatales. El control basado en la clasificación del poder centralizado presupuso primero los estados modernos en forma de jefaturas. [17] Estos gobernantes poseen el monopolio de los recursos, así como los mecanismos para resolver conflictos y aplicar castigos. [6] La jerarquía política implica una división entre la especialización, colocando a algunos miembros a cargo de la administración y a las instituciones con los más altos controles de aplicación. [18] La jerarquía y la organización políticas alejan a la gran mayoría de las personas de roles de poder centralizados y asignan las decisiones a unas pocas manos, permitiéndoles aplicar políticas que podrían beneficiar al Estado o al detentador del poder. [14] La jerarquía política generalmente no se decide por la existencia de contratos sociales, donde algunos acuerdan cultivar alimentos mientras que otros brindan servicios políticos y protección, sino más bien a través de algunos

Parte de esta jerarquía política es que la coerción de los productores por parte de la clase dominante jugó un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones. Por ejemplo, una vez que una persona o un grupo de personas obtienen poder, lo ejercerán creando instituciones y desarrollos que los productores luego deberán apoyar, generalmente a través de la fuerza.

Instituciones

La creación y sostenibilidad de una civilización y un Estado implica una complejidad social, cultural e institucional, también llamada “ultrasocialidad”. [19] Los titulares de altos cargos, a través del brazo del Estado, tienen el poder de definir, hacer cumplir y ejecutar las reglas y la violencia. Los estados tienen poder unánime para resolver desacuerdos y poseen los mecanismos para coaccionar a las personas como medio para lograr el orden. [16] Las instituciones ayudan a los gobernantes en la coordinación de comportamientos y normas, permitiendo el control de comportamientos entre grandes grupos de humanos. [19] De hecho, las instituciones con flexibilidad para absorber diferentes políticas son cruciales para el desarrollo y la estabilidad de un estado emergente. [20] El papel de las instituciones es, por lo tanto, crucial en la implementación de prácticas estándar para garantizar un orden cohesivo y reglas para las interacciones.

Sin este tipo y escala de organización humana, habría sido imposible que las sociedades surgieran de sus raíces agrarias. Las instituciones permiten que el Estado coordine las acciones de su sociedad para defenderse, resolver disputas dentro de sus fronteras, mejorar los medios de producción, proteger el bienestar de su pueblo y así crear los desarrollos materiales y culturales que apreciamos hoy. [6]

Socioeconomía durante la era preindustrial

Durante la era preindustrial, el tamaño de la población dentro de las ciudades era pequeño y las élites cubrían sólo el 2% de la población. Era importante que las ciudades estuvieran ubicadas cerca de zonas regadas y dependerían del comercio a través de puertos y esto incluiría los ríos. Como las ciudades estaban ubicadas cerca de zonas acuáticas, dependían de los agricultores para obtener productos agrícolas. La agricultura era la principal fuente de riqueza y alimentos. Agricultores, ganaderos, pescadores y cazadores eran los principales productores de alimentos. Los agricultores no tuvieron tanta suerte con el comercio, al que se vieron limitados debido al costo del transporte. Esto significaría que el comercio se limitaría a un radio de cuatro millas. Debido a que la agricultura era la principal fuente de riqueza, los agricultores tendrían que vender su cosecha de inmediato, lo que les obligaría a vender su producto a un precio bajo. En otros casos, los agricultores se alimentarían de sus cultivos en lugar de vender sus productos. [6] Muchos campesinos vivirían en las tierras de la élite y cultivarían sus productos dentro de las tierras y se los darían a las élites una vez cosechados. Durante el comienzo de la zona preindustrial, así era como los agricultores pagaban sus alquileres y los terratenientes vendían los productos a un precio elevado.

El trabajo laboral no sólo lo realizaban los trabajadores comunes, sino que también lo realizaban los esclavos. Muchos de estos esclavos fueron capturados durante las guerras, fueron esclavizados de diferentes países y perdieron hijos. En algunas ocasiones las personas habían sido vendidas por su cónyuge o sus padres, o tenían deudas y se convirtieron en esclavas para poder pagarlas. Dado que la esclavitud se remonta a principios del año 300 a. C., según un censo realizado en Ática , había ocupado alrededor de 400.000 esclavos. [21] Durante la era preindustrial, el trabajo era forzoso y lo implementaban el gobierno y los terratenientes. Esto también significaría que muchos campesinos se vieron obligados a trabajar. Era muy importante que los empleadores contrataran a alguien cuando se lo recomendaban. [6] Era importante que el empleador confiara en el empleado, muchos formaban redes para ayudarse mutuamente demostrando una recomendación a cambio de devolver el favor. Muchas personas que vivían en el campo o dentro de la ciudad se encontraban moviéndose en busca de un lugar asequible para vivir. Algunas personas del campo encontrarían una ocupación trabajando para una élite.

mesoamérica

El sureste de Mesoamérica se convirtió en el primero en convertirse en una sociedad compleja. El maíz fue muy importante en el período Preclásico temprano. Si bien la agricultura era muy importante, también había cazadores, recolectores y pescadores. Además de maíz, frijol y calabaza, también se consumían productos alimenticios como ardillas, venados, pájaros, serpientes, cocodrilos e iguanas. [22]

Egipto

Antes del año 3000 a. C., el valle y el delta del río Nilo eran, como la mayoría del mundo, pequeñas sociedades agrícolas vagamente asociadas y con poca cohesión. El primer reino unificado fue fundado por el rey Menes en el año 3100 a. C., lo que dio lugar a una serie de dinastías exitosas que cultivaron el desarrollo de la identidad cultural egipcia. En la Tercera Dinastía del Imperio Antiguo , Egipto era un imperio totalmente integrado con una compleja burocracia jerárquica vertical que promulgaba la voluntad de su gobernante e interactuaba con todos los ciudadanos. La fuerza económica y el poder militar de estas dinastías extendieron su influencia y presencia a través del Mediterráneo oriental , así como hacia el norte de África y hacia el sur en los territorios controlados por Nubia . [23]

Francia

Francia es un buen ejemplo de sociedad compleja debido a que su historia es bien conocida y documentada. Así, los historiadores pueden rastrear cómo se produjo el ascenso de la Francia medieval. La evolución de la antigua Galia hasta la Francia moderna proporciona un ejemplo de cómo han surgido sociedades complejas. Existió cierto grado de continuidad en la organización jerárquica de Francia desde la Edad del Hierro hasta el siglo XVIII. Cuando los romanos intentaron organizar la Galia, alteraron las estructuras tribales que no eran jefaturas simples, sino más bien complejas. [24]

La integración de un gran territorio en Francia se produjo repetidamente entre la Edad del Hierro y la Edad Moderna. Sin embargo, no ocurrió todo de golpe, sino que se produjo en pequeños pasos. La integración se desarrolló de forma jerárquica.

La desintegración también se produjo en un proceso de varios pasos. Francia se desintegró en unidades que se fragmentaron en condados y, en algunas regiones, incluso más en castellanías. A finales del siglo IX, había al menos veintinueve políticos independientes en Francia. Casi un siglo después, el número había aumentado al menos a cincuenta y cinco. [25]

La historia de Francia traza la evolución de la complejidad jerárquica a medida que surgieron sociedades complejas a gran escala a través de la guerra. La Francia moderna temprana tenía una jerarquía de cinco niveles donde el nivel más grande de organización estaba dividido en provincias, gobiernos, que luego a su vez se subdividían en unidades más pequeñas llamadas balliages . [25] Esta teoría tiene sentido ya que una sociedad puede participar en la guerra para crecer y aumentar en tamaño, recursos y diversidad.

Teorías alternativas

En un artículo de 2009, Turchin y Gavrilets sostienen que el surgimiento de sociedades complejas es una respuesta a la amenaza existencial de una guerra violenta. [24] Se basan en el trabajo de la concepción de Karl Jaspers de la Era Axial , según la cual en la era 800 - 200 a. C. las sociedades humanas experimentan un cambio revolucionario. [26] El mecanismo central que empuja a las sociedades a una etapa compleja es la intensidad de la guerra . Cuando la guerra tiene lugar a través de una frontera metaétnica , como entre pueblos agrícolas y nómadas, es cuando la guerra es lo suficientemente intensa como para cambiar la sociedad a un estado diferente. Dentro de la Era Axial, un aumento en la intensidad de la guerra entre los pueblos esteparios y los pueblos persa y chino forjó el imperio persa aqueménida y el imperio chino han , ambos sociedades complejas.

Esta teoría también se ha ampliado para explicar el surgimiento de estados complejos en África y Asia. La colonización de estos lugares por las potencias europeas funcionó como una frontera metaétnica en la que la guerra alcanzó el nivel de intensidad necesario para forjar la sociedad compleja. [27]

Otra teoría trata de la evolución social del altruismo versus el egoísmo en el contexto de fuerzas en conflicto. DS Wilson y EO Wilson afirman que el egoísmo vence al altruismo dentro de un grupo, pero los grupos altruistas vencen a los egoístas ya que hay un mayor nivel de cooperación y coordinación dentro de un grupo altruista. Que un grupo sea o no altruista y cohesivo depende tanto de los esfuerzos individuales como de las fuerzas exteriores. El éxito de un grupo en competencia con otros grupos depende de la cooperación interna. [24]

El colapso de las sociedades complejas

El territorio controlado por la corte imperial romana occidental tras la división nominal del Imperio Romano después de la muerte del emperador Teodosio I en el año 395 d.C.

Joseph Tainter (autor de El colapso de las sociedades complejas ) argumentó que a medida que las sociedades complejas intentan abordar los problemas que enfrentan, tienden a volverse cada vez más complejas. [28] Esta complejidad existe bajo el ámbito de mecanismos que coordinan numerosos roles sociales y económicos diferenciados y especializados mediante los cuales se reconocen las sociedades complejas. Para abordar los problemas que enfrenta, una sociedad recurre a la creación de capas burocráticas, infraestructura y cambios de clase social que son relevantes para abordar los problemas. Tainter da al Imperio Romano Occidental , la civilización maya y la cultura del Chaco como ejemplos de sociedades complejas colapsadas. En el caso del Imperio Romano, por ejemplo, se experimentó una reducción de la producción agrícola junto con un aumento de la población y una disminución de la disponibilidad de energía per cápita, y para hacer frente a estos problemas, el Imperio respondió capturando los imperios vecinos donde había excedentes de energía. y otros suministros como metal, cereales y mano de obra humana. Esto no resolvió el problema a largo plazo porque el Imperio Romano expandió desafíos cada vez mayores, como el aumento de los costos relacionados con las comunicaciones, el ejército y los gobiernos civiles, y también las pérdidas de cosechas se volvieron masivas. [28] Ahora, estos desafíos ya no podrían abordarse con el mismo método de conquistar más territorios vecinos porque eso haría que los problemas fueran aún mayores. Los esfuerzos de Domiciano y Constantino el Grande para mantener la cohesión dentro del imperio a través de medios autoritarios fracasaron porque sólo forzaron más a la población y finalmente llevaron a la división del imperio en dos territorios, el este y el oeste, y con el tiempo, el oeste se dividió aún más. unidades más pequeñas. La división oriental, aunque no se fragmentó inmediatamente porque pudo capturar algunos territorios vecinos débiles, se desmoronó más tarde y lentamente. [28] El desmoronamiento del Imperio Romano Occidental fue catastrófico y Tainter sostiene que fue la preferencia de la mayoría de todos los involucrados. El colapso del Imperio Romano Occidental es un caso en el que se demuestra que la “complejidad de la sociedad” ya no podía sostenerse como lo establecería el “Retorno decreciente de la complejidad” de Tainter. [28] Esto obtuvo el apoyo del estudio de Ugo Bardi, Sara Falsini e Ilaria Perissi "Hacia una teoría general del colapso social. Un examen biofísico del modelo de Tainter sobre los rendimientos decrecientes de la complejidad", que relacionaba el modelo de colapso de sociedades complejas de Tainter con un modelo que llamaron modelo de sistema socioeconómico. [29]Se podría atribuir un mayor apoyo al modelo de Tainter de los "rendimientos decrecientes de la complejidad" al "marco de recursos poblacionales" de Curtis (2012). [30] En este marco, el colapso de las sociedades en la era preindustrial estaba relacionado con la “incapacidad de las sociedades para combatir los efectos desestabilizadores de la presión demográfica sobre un conjunto (a menudo) finito de recursos, lo que ponía en peligro la sostenibilidad futura de los asentamientos”. ” (pág. 18) [30]

Ver también

Referencias

  1. ^ Richerson, PJ y Boyd, R. 1998. La evolución de la ultrasocialidad humana. En Eibl-Eibesfeldt, I. y Salter, FK (eds.), Ethnic Conflict and Indoctrination (págs. 71–95). Oxford: Libros Berghahn. http://www.des.ucdavis.edu/faculty/Richerson/ultra.pdf
  2. ^ ab Darvill, Timothy (2008). "El conciso Diccionario Oxford de Arqueología". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  3. ^ Calhoun, Craig J. (2002). Diccionario de las ciencias sociales . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-512371-5. OCLC  45505995.
  4. ^ ab Juez, Edward H.; Langdon, John W. (2015). Conexiones: una historia mundial (Tercera ed.). Bostón. ISBN 9780133842746. OCLC  890971716.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  5. ^ Carneiro, Robert L. (21 de agosto de 1970). "Una teoría del origen del Estado: las teorías tradicionales sobre los orígenes del Estado son consideradas y rechazadas en favor de una nueva hipótesis ecológica". Ciencia . 169 (3947): 733–738. Código Bib : 1970 Ciencia... 169.. 733C. doi : 10.1126/ciencia.169.3947.733. ISSN  0036-8075. PMID  17820299. S2CID  11536431.
  6. ^ abcde Crone, Patricia (20 de julio de 2015) [2003]. Sociedades preindustriales: anatomía del mundo premoderno . Londres. ISBN 9781780748047. OCLC  961882718.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  7. ^ abcdef Turchin, Peter; Gavrilets, Sergey (septiembre de 2009). «Evolución de sociedades jerárquicas complejas» (PDF) . Evolución Social e Historia . 2 : 167–98.
  8. ^ Turchin, Peter; Gavrilets, Sergey (septiembre de 2009). «Evolución de sociedades jerárquicas complejas» (PDF) . Evolución Social e Historia . 2 : 167–98.
  9. ^ "Cazadores recolectores". HISTORIA . Consultado el 14 de julio de 2019 .
  10. ^ Chelsea Blackmore, 2019.
  11. ^ Theler, James L. (2003). Doce milenios: arqueología del valle superior del río Mississippi . Ciudad de Iowa: Prensa de la Universidad de Iowa. págs. 13-15. ISBN 0-87745-847-2.
  12. ^ Theler, James L. (2003). Doce milenios: arqueología del valle superior del río Mississippi . Ciudad de Iowa: Prensa de la Universidad de Iowa. pag. 15.ISBN _ 0-87745-847-2.
  13. ^ Rosenswig, Robert M. (2006). "Sedentismo y producción de alimentos en sociedades tempranas complejas del Soconusco, México". Arqueología Mundial . 38 (2): 330–355. doi :10.1080/00438240600694115. JSTOR  40024504. S2CID  14748127.
  14. ^ ab Nichols, Deborah L. (2015). "Agricultura intensiva y sociedades complejas tempranas de la cuenca de México: el período formativo". Mesoamérica antigua . 26 (2): 407–421. doi :10.1017/S0956536115000279. ISSN  0956-5361. S2CID  162445949.
  15. ^ Adams, Mateo J.; David, Jonatán; Homsher, Robert S.; Cohen, Margaret E. (2014). "EL ASCENSO DE UNA SOCIEDAD COMPLEJA: Nueva evidencia del este de Tel Megido a finales del cuarto milenio". Arqueología del Cercano Oriente . 77 (1): 32–43. doi :10.5615/neareastarch.77.1.0032. JSTOR  10.5615/neareastarch.77.1.0032. S2CID  156518044.
  16. ^ abcdef Crone, Patricia (2003). Sociedades preindustriales: anatomía del mundo premoderno . Nueva Jersey, Estados Unidos: Publicaciones Oneworld. ISBN 9781851683116.
  17. ^ Stein, Gil J. (1998). "Heterogeneidad, poder y economía política: algunas cuestiones de investigación actuales en la arqueología de las sociedades complejas del viejo mundo". Revista de investigaciones arqueológicas . 6 (1): 1–44. doi :10.1007/BF02443149. JSTOR  41053151. S2CID  144463513.
  18. ^ Rothman, Mitchell S. (2004). "Estudiar el desarrollo de una sociedad compleja: Mesopotamia a finales del quinto y cuarto milenio antes de Cristo". Revista de investigaciones arqueológicas . 12 (1): 75-119. doi :10.1023/B:JARE.0000016695.21169.37. JSTOR  41053205. S2CID  162373465.
  19. ^ ab Turchin, Peter; Currie, Thomas E.; Turner, Edward AL; Gavrilets, Sergey (8 de octubre de 2013). "La guerra, el espacio y la evolución de las sociedades complejas del Viejo Mundo". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 110 (41): 16384–16389. Código Bib : 2013PNAS..11016384T. doi : 10.1073/pnas.1308825110 . ISSN  0027-8424. PMC 3799307 . PMID  24062433. 
  20. ^ Turchin, Peter; Currie, Thomas E.; Casa Blanca, Harvey; François, Pieter; Feeney, Kevin; Mullins, Daniel; Hoyer, Daniel; Collins, Cristina; Grohmann, Stephanie (9 de enero de 2018). "El análisis histórico cuantitativo descubre una única dimensión de complejidad que estructura la variación global en la organización social humana". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 115 (2): E144-E151. Código Bib : 2018PNAS..115E.144T. doi : 10.1073/pnas.1708800115 . ISSN  0027-8424. PMC 5777031 . PMID  29269395. 
  21. ^ Taylor, Timothy (enero de 2001). "Creer en los antiguos: dimensiones cuantitativas y cualitativas de la esclavitud y la trata de esclavos en la Eurasia prehistórica posterior" (PDF) . Arqueología Mundial . 33 (1): 27–43. doi :10.1080/00438240120047618. hdl :10454/2668. ISSN  0043-8243. S2CID  162250553. Archivado desde el original (PDF) el 22 de septiembre de 2017 . Consultado el 30 de julio de 2018 .
  22. ^ Fowler, William R. (1991). La formación de una sociedad compleja en el sureste de Mesoamérica. Prensa CRC. págs. 10-20. ISBN 978-0-8493-8831-6.
  23. ^ Wenke, R. (1 de enero de 1989). "Egipto: orígenes de sociedades complejas". Revista Anual de Antropología . 18 (1): 129-155. doi :10.1146/annurev.an.18.100189.001021. ISSN  0084-6570.
  24. ^ a b C Turchin, Peter; Gavrilets, Sergey (1 de enero de 2009). "Evolución de sociedades jerárquicas complejas". Evolución social e historia . 8 .
  25. ^ ab Turchin, Peter (septiembre de 2009). «Evolución de la Jerarquía Compleja» (PDF) . Evolución social e historia : 175-177.
  26. ^ Jaspers, Karl (4 de abril de 2014) [1953]. El origen y fin de la historia . Traducido por Bullock, Michael. Londres. ISBN 9781317832607. OCLC  876856791.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  27. ^ Lieberman, Víctor B. (2003). Extraños paralelos: el sudeste asiático en el contexto global, c 800-1830 . Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 9780521800860. OCLC  49820972.
  28. ^ abcd Tainter, Joseph (2000). "Resolución de problemas: complejidad, historia, sostenibilidad". Población y Medio Ambiente . 22 (1): 3–41. CiteSeerX 10.1.1.372.816 . doi :10.1023/A:1006632214612. S2CID  153673448. 
  29. ^ Bardi, U., Falsini, S. y Perissi, I. (2019). Hacia una teoría general del colapso social: un examen biofísico del modelo de rendimientos decrecientes de la complejidad de Tainter. Economía biofísica y calidad de los recursos , 4(1), 3. arXiv :1810.07056
  30. ^ ab Curtis, DR (2012). Sociedades preindustriales y estrategias de explotación de recursos. Un marco teórico para comprender por qué algunos asentamientos son resilientes y otros son vulnerables a las crisis' (Universidad de Utrecht, 2012).