stringtranslate.com

Colonialidad del poder

La colonialidad del poder es un concepto que interrelaciona las prácticas y los legados del colonialismo europeo en los órdenes sociales y las formas de conocimiento, desarrollado en los estudios poscoloniales , la decolonialidad y los estudios subalternos latinoamericanos , principalmente por Aníbal Quijano . Identifica y describe el legado vivo del colonialismo en las sociedades contemporáneas en forma de discriminación social que sobrevivió al colonialismo formal y se integró en los órdenes sociales sucesivos. [1] El concepto identifica los órdenes jerárquicos raciales, políticos y sociales impuestos por el colonialismo europeo en América Latina que prescribían valores a ciertos pueblos/sociedades mientras privaban de derechos a otros.

Quijano sostiene que la estructura colonial de poder resultó en un sistema de castas, en el que los españoles estaban clasificados en la cima y los que conquistaban en la base debido a sus diferentes rasgos fenotípicos y a una cultura que se presumía inferior. [2] Esta categorización resultó en un discurso categorial y discriminatorio persistente que se reflejó en la estructura social y económica de la colonia, y que continúa reflejándose en la estructura de las sociedades poscoloniales modernas. María Lugones amplía la definición de colonialidad del poder al señalar que impone valores y expectativas también sobre el género, [3] en particular en relación con la clasificación europea de las mujeres como inferiores a los hombres. [4]

El concepto también fue ampliado por Ramón Grosfoguel, Walter Mignolo , Sylvia Wynter , Nelson Maldonado-Torres, Santiago Castro-Gómez , Catherine Walsh, Roberto Hernández y María Lugones. [5] El trabajo de Quijano sobre el tema "tuvo amplias repercusiones entre los académicos descoloniales latinoamericanos en la academia norteamericana". [6] El Grupo modernidad/colonialidad  [es] modernity/coloniality group es una red activa de intelectuales que abarcan generaciones y disciplinas que están expandiendo este trabajo.

Organización del concepto en la colonialidad del poder

La colonialidad del poder toma tres formas: sistemas de jerarquías , sistemas de conocimiento y sistemas culturales .

La distinción importante en el concepto de colonialidad del poder es la forma en que este proceso estructural heterogéneo moldeó el mundo moderno. Si bien la modernidad es ciertamente un fenómeno europeo, se forjó a través de lo que Enrique Dussel ha llamado "la invención de las Américas", o la colonización de las Américas a partir de 1492, y es constitutiva de ella. [7] La ​​colonialidad del poder revela el lado oculto de la modernidad [8] y del sistema mundial moderno/colonial/capitalista [9] que está entrelazado con una división internacional del trabajo entre europeos y no europeos y es constitutiva de ella. [10]

Sistemas de jerarquías

Los sistemas de jerarquías postulados por Quijano son sistemas basados ​​en la clasificación y la diferencia racial. Quijano escribe que la creación de la raza fue una creación calculada por los colonialistas europeos y estadounidenses. En esta estructura racial, la inferioridad y la superioridad se atribuyeron con base en fenotipos y colores de piel, que los colonialistas afirmaban que eran rasgos biológicos innatos. [2] Este sistema fue el resultado de una visión eurocéntrica que reforzó la justificación de la dominación de los europeos, anulando los sistemas de dominación basados ​​en el género utilizados anteriormente. [11] Sin embargo, como señala Lugones, el sistema de dominación basado en el género no desapareció, sino que se integró en el sistema de dominación jerárquica basado en la raza. [3] La importancia de los sistemas de jerarquías no fue meramente simbólica, sino económica. Una división racial del trabajo se construyó alrededor de las jerarquías creadas, lo que resultó en un sistema de servidumbre para la mayoría de los pueblos nativos. [1] Las diferencias existentes se explotaron en la formación de estas jerarquías. Quijano (p. 536) señala que: “En algunos casos, la nobleza india, una minoría reducida, fue eximida de la servidumbre y recibió un tratamiento especial debido a sus roles como intermediarios con la raza dominante... Sin embargo, los negros fueron reducidos a la esclavitud. [1] "

Sistemas de conocimiento

La colonialidad del poder se basa en un sistema eurocéntrico de conocimiento, en el que la raza es vista como "naturalización de las relaciones coloniales entre europeos y no europeos". [12] El sistema eurocéntrico de conocimiento asignó la producción de conocimiento a los europeos y priorizó el uso de formas europeas de producción de conocimiento. Quijano escribe: "La hegemonía de Europa sobre el nuevo modelo de poder global concentró todas las formas de control de la subjetividad, la cultura y especialmente el conocimiento y la producción de conocimiento bajo su hegemonía". [13] Esto resultó en una negación simultánea de la producción de conocimiento a los pueblos conquistados y la represión de los modos tradicionales de producción de conocimiento, sobre la base de la relación de superioridad/inferioridad impuesta por la estructura jerárquica. [1]

Sistemas culturales

El tercer elemento de la colonialidad del poder es la creación de sistemas culturales que giran en torno a una jerarquía eurocéntrica y que imponen sistemas de producción de conocimiento y económicos eurocéntricos. [1] El concepto de colonialidad del poder, tal como lo ilustran Quijano, Grosfuguel y otros, describe el sistema neoliberal global existente de capital y trabajo y ubica sus raíces en la lógica racista y patriarcal del sistema colonial. [14] Los sistemas culturales creados bajo la colonialidad del poder presuponen que las culturas europeas son las únicas culturas verdaderamente modernas, basadas en características de la modernidad como los sistemas económicos capitalistas, la racionalidad, el neoliberalismo y la ciencia. [1] Estos sistemas culturales imponen normas eurocéntricas mediante el uso del Estado y el sistema económico. [15] [16]

Un ejemplo de este tipo de represión es la cultura mapuche chilena , en la que los géneros son intercambiables y combinables, no estáticos y prescriptos como en la cultura dominante chilena [17]. La imposición de la binariedad de género por parte del Estado, que correlaciona lo masculino con la esfera política y lo femenino con la esfera privada, ha tenido el efecto de reprimir la expresión de género machi. Muchos hombres mapuche ahora se niegan a identificarse utilizando su identidad de género nativa como una forma de adaptarse a una binariedad heterosexual. Por lo tanto, se ha creado un sistema cultural mediante la imposición forzada de valores externos que se oponen a los valores existentes. [18]

Aplicaciones y modulaciones del concepto

La colonialidad del poder es uno de un conjunto de conceptos relacionados con la colonialidad, que según Arturo Escobar describen un elemento fundamental de la modernidad y que pueden aplicarse para describir una condición global de colonialidad. [19] El concepto se ha expandido fuera de América Latina y se ha utilizado para comprender la construcción de la categoría étnica latina estadounidense como una minoría racializada en el caso de los grupos étnicos puertorriqueños y dominicanos en Nueva York. [20] Sonia Tascón utiliza el concepto de colonialidad del poder para discutir la política australiana de inmigración y detención, refiriéndose específicamente a los sistemas de conocimiento y jerarquía racializada involucrados en la construcción de categorías de diferencia entre inmigrantes. [21]

El antropólogo Brian Noble ofrece una modulación de la colonialidad del poder, cuando se aplica al contexto del colonialismo canadiense histórico y actual y el despojo de los pueblos indígenas de esa parte de América del Norte. [22] Noble señala dos dimensiones entrelazadas de acción asociadas con la colonialidad del poder, una alineada "con los encuentros coloniales a través de las diferencias culturales inscritas en las personas", según el trabajo fundacional de Mary Louise Pratt, [23] y la segunda con el colonialismo como medio y aparato, según Agamben, Deleuze y Stengers. [24] Al analizar las relaciones de investigación en un proyecto de Inventario de Recursos Ambientales en el territorio inuit de Nunavut , Noble ilustra cómo la colonialidad como encuentro se basa en la "oposición moderna de la relación entre un yo y un otro", donde este "yo" colonizador tiende a "imponer coordenadas fronterizas -como las de territorio, conocimientos, categorías, prácticas normativas- en los dominios de la tierra, el conocimiento, los modos de vida de un otro que ha tenido relaciones previas y principales con esas tierras, etc." [22] Este yo colonizador, a menudo liberal, racionaliza entonces sus acciones para asegurar su impulso hacia la acumulación por desposesión. Noble luego describe cómo la colonialidad, como un mecanismo clave de la modernidad, también funciona como el entorno o aparato que abarca la colonialidad como encuentro. Tras la incorporación de los conocimientos inuit a las prácticas científicas dominantes, Noble demuestra cómo este entorno sostiene al otro manteniendo un diálogo entre el yo y el otro, "garantizando siempre, por cualquier medio flexible, que el otro siga siendo otro, parcialmente acogido en el arreglo pero necesariamente en una posición subordinada, subyugado, inscrito como otro por el yo, asegurando así la posición de poder del yo" de una manera culturalmente resiliente, pero continuamente opresiva. [22] Una solución descolonial a este "doble vínculo" [25] de la colonialidad, sostiene Noble y refiriéndose especialmente al trabajo de Michael Asch , [26] es una robusta "praxis del tratado" en acción, que simultáneamente repara la dominación a través del encuentro y la dominación a través de las relaciones políticas entre los pueblos, deshaciendo las relaciones habituales de poder.

La investigadora en medios y cultura digital Paola Ricaurte presenta una perspectiva teórica a través de la cual se puede interrogar la colonialidad del poder, específicamente en lo que respecta a las epistemologías de datos de la tecnología digital. Según Ricaurte, la racionalidad colonial de estas relaciones de datos representa una “evolución compleja del paradigma pospositivista” y, por lo tanto, actúa en continuidad con las formas históricas de colonización, fabricando y colonizando relaciones sociales de maneras que “expulsan formas alternativas de ser, pensar y sentir”. [27]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdef Quijano, Anibal (2000). "Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina" (PDF) . Nepantla: Miradas desde el Sur . 1 (3): 533–580. Archivado desde el original (PDF) el 16 de junio de 2012.
  2. ^ ab Quijano, A. "Colonialidad y modernidad/racionalidad". Estudios Culturales 21 (2-3) (marzo/mayo de 2007): 168–178.
  3. ^ ab Lugones, M. "Heterosexualismo y el sistema de género colonial/moderno". Hypatia 22, no. 1 (invierno de 2007): 186–209.
  4. ^ Schiwy, F. "La descolonización y la cuestión de la subjetividad: género, raza y pensamiento binario". Cultural Studies 21(2-3) (marzo/mayo de 2007): 271–294.
  5. ^ "Varios académicos han ampliado la colonialidad de Quijano, entre ellos Ramón Grosfoguel, con su explicación de la heterarquía enredada que manifiesta la colonialidad (Grosfoguel, R. "The Epistemic Decolonial Turn". Cultural Studies 21(2): 211–223. 2007); Walter Mignolo, con su integración de los conceptos de colonialidad, modernidad y conocimiento descolonizador, particularmente en lo que respecta al espacio y la historia (Mignolo, W. "Delinking: the rhetoric of modernity, the logic of coloniality, and the grammar of de-coloniality". Cultural Studies . 21(2): 449–514. 2007); la exploración fanoniana de Nelson Maldonado-Torres de la colonialidad del ser y sus consecuencias deshumanizadoras (Maldonado-Torres, N. "On the Coloniality of Being". Cultural Studies 21(2): 240 -270. 2007.) " Middleton, Elisabeth (2010). "Una ecología política de la curación". Revista de ecología política . 17 : 1–28 [2]. doi : 10.2458/v17i1.21696 .; y Roberto Hernández donde aplica el concepto de colonialidad a la frontera entre Estados Unidos y México en (Hernández, R. "Coloniality of the US/Mexico Border: Power Violence and the Decolonial Imperative". University of Arizona Press, 2018.)
  6. ^ Poddar, Prem; Rajeev S. Patke; Lars Jensen (2008). Un compañero histórico para las literaturas poscoloniales: Europa continental y sus imperios . Edinburgh University Press. pág. 508. ISBN 978-0-7486-2394-5.
  7. ^ Dussel, Enrique (1995). "La invención de las Américas". Nueva York: The Continuum Publishing Company.
  8. ^ Mignolo, Walter D. y Madina V. Tlostanova, "Colonialidad global y la opción descolonial". Kult 6 – Número especial (otoño de 2009): 130–147.
  9. ^ Grosfoguel, Ramón. 2003. Temas coloniales: puertorriqueños en una perspectiva global. Oakland: University of California Press.
  10. ^ Grosfoguel, Ramón. "Análisis del sistema mundial y estudios poscoloniales: un llamado al diálogo desde el enfoque de la "colonialidad del poder". En The Postcolonial and the Global, editado por Krishnaswamy Revathi y Hawley John C., 94-104. Minneapolis; Londres: University of Minnesota Press, 2008. http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctttszqx.11.
  11. ^ pág. 535.
  12. ^ Quijano, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, p.535
  13. ^ Quijano, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, p.540
  14. ^ Jaramillo, N y P McLaren. "Repensando la pedagogía crítica: el socialismo Nepentla y el espectro del Che". En Denzin, NK, Lincoln, YS y LT Smith (eds). Manual de metodologías críticas e indígenas (pp. 191-210). Thousand Oaks, CA: Sage, 2008: p. 196.
  15. ^ Power, M. (1 de enero de 2009), Kitchin, Rob; Thrift, Nigel (eds.), "Geografía tropical", Enciclopedia internacional de geografía humana , Oxford: Elsevier, págs. 493–498, ISBN 978-0-08-044910-4, consultado el 27 de julio de 2024
  16. ^ Grosfoguel, Ramón (2002). "Diferencia colonial, geopolítica del conocimiento y colonialidad global en el sistema-mundo capitalista moderno/colonial". Revista (Centro Fernand Braudel) . 25 (3): 203–224. ISSN  0147-9032.
  17. ^ Bacigalupo, M. "Cuerpos chamánicos mapuche y el Estado chileno…" En eds. Arturo J. Aldama, Violencia y cuerpo: raza
  18. ^ Bacigalupo, Ana Mariella (2004). "La lucha por la masculinidad de los chamanes mapuche: políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile". Etnohistoria . 51 (3): 489–533. doi :10.1215/00141801-51-3-489. S2CID  145792279.
  19. ^ Escobar, Arturo (2004). "Más allá del Tercer Mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales antiglobalización". Third World Quarterly . 25 (1): 218. doi :10.1080/0143659042000185417. JSTOR  3993785. S2CID  16989963.
  20. ^ Grosfuguel, R.; Georas, CS (2001). "Diásporas del Caribe latino en Nueva York". En Laó-Montes, A.; Dávila, AM (eds.). Mambo Montage: La latinización de Nueva York . Nueva York: Columbia University Press. pag. 98.
  21. ^ Tascón, Sonia (2004). "Refugiados y la colonialidad del poder: transgresores de la blancura poscolonial". En Moreton-Robinson, A. (ed.). Blanqueamiento racial: ensayos de crítica social y cultural . Canberra: Aboriginal Studies Press. pp. 239–253.
  22. ^ abc Noble, B (2015). "La colonialidad nos ha hecho tropezar: ¿los antropólogos como instrumentos o agentes en las relaciones políticas entre indígenas y colonos?". Anthropologica . 57 (2): 427–443.
  23. ^ Pratt, ML (1992). Ojos imperiales: viajes y transculturación. Londres: Rutledge, págs. 6-7.
  24. ^ Agamben, Giorgio. (2009) "¿Qué es un aparato?" y otros ensayos, traducido por David Kishik y Stefan Pedatella. Stanford University Press; Deleuze, Gilles. (1992) ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault Philosopher, editado por Timothy J. Armstrong, pp. 159-68. Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf. Y véase la entrevista con I. Stengers (2008) en http://www.senselab.ca/inflexions/volume_3/node_i3/stengers_en_inflexions_vol03.html Archivado el 12 de enero de 2017 en Wayback Machine.
  25. ^ Bateson, Gregory; et al. (1963). "Una nota sobre el doble vínculo: 1962". Proceso familiar . 2 (1): 154–161. doi :10.1111/j.1545-5300.1963.00154.x.
  26. ^ Asch, M. (2014). Sobre estar aquí para quedarse: tratados y derechos aborígenes en Canadá . University of Toronto Press.
  27. ^ Ricaurte, Paulo (7 de marzo de 2019). "Epistemologías de datos, la colonialidad del poder y la resistencia". Televisión y nuevos medios . 20 (4): 350–365. doi :10.1177/1527476419831640. S2CID  151201109 – vía Sage Journals.