stringtranslate.com

Monofilia

Un árbol filogenético : tanto el grupo azul como el rojo son monofiléticos . El grupo verde es parafilético : le falta un subgrupo monofilético –el grupo azul– que comparte un ancestro común consigo mismo (es decir, el tallo vertical en la raíz del grupo verde). De esta forma, monofilético significa "ningún tallo lateral abandona el grupo".
Un cladograma de los primates , que muestra un taxón monofilético : los simios (en amarillo); un taxón parafilético : los prosimios (en cian, incluida la mancha roja); y un grupo polifilético : los primates nocturnos, es decir, los loris y los tarseros (en rojo).
Un cladograma de los vertebrados que muestra grupos filogenéticos. Un taxón monofilético (en amarillo): el grupo de "reptiles y aves" , contiene su ancestro común más reciente y todos los descendientes de ese ancestro. Un taxón parafilético (en cian): el grupo de reptiles contiene su ancestro común más reciente, pero no contiene todos los descendientes (es decir, Aves) de ese ancestro. Un "grupo" polifilético (en rojo): el grupo de todos los amniotas de sangre caliente (Aves y Mammalia), no contiene el ancestro común más reciente de todos sus miembros; este grupo no es visto como una unidad taxonómica y los sistemáticos modernos no lo consideran un taxón .

En cladística biológica para la clasificación de organismos , la monofilia es la condición para que una agrupación taxonómica sea un clado , es decir, una agrupación de taxones que cumple estos criterios:

  1. el grupo contiene su propio ancestro común más reciente (o más precisamente una población ancestral ), es decir, excluye a los no descendientes de ese ancestro común
  2. el grupo contiene todos los descendientes de ese ancestro común, sin excepción

La monofilia se contrasta con la parafilia y la polifilia como se muestra en el segundo diagrama. Un grupo parafilético cumple con 1. pero no con 2., por lo que consta de los descendientes de un ancestro común, excepto uno o más subgrupos monofiléticos. Una agrupación polifilética no cumple ninguno de los criterios y, en cambio, sirve para caracterizar relaciones convergentes de características biológicas en lugar de relaciones genéticas (por ejemplo, primates activos nocturnos, árboles frutales o insectos acuáticos). Como tal, estos rasgos característicos de un grupo polifilético no se heredan de un ancestro común, sino que evolucionaron de forma independiente.

Los grupos monofiléticos se caracterizan típicamente por características derivadas compartidas ( sinapomorfias ), que distinguen a los organismos del clado de otros organismos. Un término equivalente es holofilia . [1]

La palabra "monofilia" significa "una tribu" en griego.

Estas definiciones han tardado algún tiempo en ser aceptadas. Cuando la escuela de pensamiento cladística se generalizó en la década de 1960, se utilizaban varias definiciones alternativas. De hecho, los taxónomos a veces usaban términos sin definirlos, lo que generó confusión en la literatura temprana, [2] una confusión que persiste. [3]

El primer diagrama muestra un árbol filogenético con dos grupos monofiléticos. Los diversos grupos y subgrupos están particularmente situados como ramas del árbol para indicar relaciones lineales ordenadas entre todos los organismos mostrados. Además, cualquier grupo puede (o no) ser considerado un taxón por la sistemática moderna , dependiendo de la selección de sus miembros en relación con su(s) ancestro(s) común(es); ver diagramas segundo y tercero.

Etimología

El término monofilia , o monofilético , deriva de las dos palabras griegas antiguas μόνος ( mónos ), que significa "solo, único", y φῦλον ( phûlon ), que significa "género, especie", [4] [5] y se refiere a el hecho de que un grupo monofilético incluye organismos (p. ej., géneros, especies) que consisten en todos los descendientes de un ancestro común único .

Por el contrario, el término polifilia , o polifilético , se basa en el prefijo griego antiguo πολύς ( polús ), que significa "muchos, muchos", [4] [5] y se refiere al hecho de que un grupo polifilético incluye organismos que surgen de múltiples ancestrales . fuentes.

En comparación, el término parafilia , o parafilético , utiliza el prefijo griego antiguo παρά ( pará ), que significa "al lado, cerca", [4] [5] y se refiere a la situación en la que uno o varios subgrupos monofiléticos quedan separados de todos. otros descendientes de un ancestro común único. Es decir, un grupo parafilético es casi monofilético, de ahí el prefijo pará .

Definiciones

En la escala más amplia, las definiciones se dividen en dos grupos.

Los conceptos de monofilia, parafilia y polifilia se han utilizado para deducir genes clave para los códigos de barras de diversos grupos de especies. [12]

Ver también

Referencias

  1. ^ Allaby, Michael (2015). Diccionario de ecología (5 ed.) . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780191793158.
  2. ^ ab Hennig, Willi (1999) [1966]. Sistemática filogenética . Traducido por Davis, D.; Zangerl, R. (Reedición de Illinois, edición). Patronato de la Universidad de Illinois. págs. 72–77. ISBN 978-0-252-06814-0.
  3. ^ ab Aubert, D. 2015. Un análisis formal de la terminología filogenética: hacia una reconsideración del paradigma actual en sistemática. Fitoneurona 2015-66 :1–54.
  4. ^ abc Bailly, Anatole (1 de enero de 1981). Abrégé du dictionnaire grec français . París: Hachette. ISBN 978-2010035289. OCLC  461974285.
  5. ^ abc Bailly, Anatole. "Diccionario griego-francés en línea". www.tabularium.be . Consultado el 7 de marzo de 2018 .
  6. ^ Colless, Donald H. (marzo de 1972). "Monofilia". Zoología Sistemática . 21 (1): 126–128. doi :10.2307/2412266. JSTOR  2412266.
  7. ^ Envall, esteras (2008). "Sobre la diferencia entre grupos mono, holo y parafiléticos: una distinción consistente de proceso y patrón". Revista biológica de la Sociedad Linneana . 94 : 217–220. doi : 10.1111/j.1095-8312.2008.00984.x .
  8. ^ Ashlock, Peter D. (marzo de 1971). "Monofilia y términos asociados". Zoología Sistemática . 20 (1): 63–69. doi :10.2307/2412223. JSTOR  2412223.
  9. ^ ab Simpson, George (1961). Principios de taxonomía animal . Nueva York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-02427-3.
  10. ^ Carr, Steven M. "Taxones monofiléticos, polifiléticos y parafiléticos". www.mun.ca. _ Consultado el 23 de febrero de 2018 .
  11. ^ Stamos, DN (2003). El problema de las especies: especies biológicas, ontología y metafísica de la biología. Lanham, Maryland [ua]: Lexington Books. págs. 261–268. ISBN 978-0739105030.
  12. ^ Parhi J., Tripatía PS, Priyadarshi, H., Mandal SC, Pandey PK (2019). "Diagnóstico del mitogenoma para una filogenia robusta: un caso del grupo de peces Cypriniformes". Gen. _ 713 : 143967. doi : 10.1016/j.gene.2019.143967. PMID  31279710. S2CID  195828782.{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )

enlaces externos