stringtranslate.com

campanario

Una campana derrumbada, evidencia de la temprana extracción de carbón en Middleton Woods
Sección transversal de una campana.
Una línea de campanas siguiendo una costura de plomo. A menudo se confunden con agujeros para sacudir .

Una campana es un método primitivo para extraer carbón , mineral de hierro u otros minerales que se encuentran cerca de la superficie.

Operación

Se hunde un pozo para alcanzar el mineral que es excavado por los mineros, transportado a la superficie mediante un cabrestante y extraído mediante un cubo, muy parecido a un pozo. [1] La parte inferior del pozo se agranda y se crea un techo inclinado a medida que se elimina el mineral deseado y la roca circundante, lo que le da su nombre porque el pozo en sección transversal se asemeja a una campana . [2]

Por lo general, no se utilizaban soportes y la minería continuaba hacia afuera hasta que la cavidad se volvía demasiado peligrosa o colapsaba, momento en el que se iniciaba otra mina, a menudo muy cerca. [1] Este tipo de mina estuvo en uso en tiempos prehistóricos, la Edad Media, [3] y algunas continuaron en uso hasta principios del siglo XX en la región alrededor de Ford, Northumberland . Estos pozos son comunes en sitios prehistóricos de trabajo de pedernal como Grime's Graves en Norfolk y también en las áreas mineras de carbón de Yorkshire, el Bosque de Dean , [4] y Leicestershire. [3]

Las campanas a menudo se inundaban debido a la falta de un sistema de drenaje. Esto, junto con la falta de apoyo y la probabilidad de colapso, significaba que tenían una vida útil limitada. Los restos de campanarios se pueden identificar por las depresiones que dejaron cuando se derrumbaron. En algunos lugares, seguirán una línea recta a medida que se sigue la veta de mineral. Las campanas no eran una forma eficiente de extraer minerales ya que solo explotaban parcialmente los recursos.

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Campanero de Streetgate". Sociedad de Historia Local de Sunniside . Consultado el 23 de mayo de 2016 .Ejemplo y descripción ilustrada.
  2. ^ Gresley, William Stukeley (1883). Un glosario de términos utilizados en la minería del carbón. Londres, Nueva York: E. & FN Spon. pag. 17.
  3. ^ ab "Yacimientos de carbón". Grupo de herencia Newbold . Consultado el 23 de mayo de 2016 .
  4. ^ Tony Youles; Penny Fernando; Tony Burton; Frank Colls (2008). "Profundizando en Dean: The Delves - Un área de minería de carbón temprana no registrada (tercera parte)" (PDF) . Revista de la Sociedad de Arqueología Industrial de Gloucestershire : 37–52.

enlaces externos