stringtranslate.com

Cabeza de puente

En estrategia militar , una cabeza de puente (o cabeza de puente ) es el área de terreno estratégicamente importante alrededor del final de un puente u otro lugar de posible cruce sobre una masa de agua que en tiempo de conflicto se busca defender o tomar control. las fuerzas beligerantes.

Las cabezas de puente suelen existir sólo durante unos pocos días, y las fuerzas invasoras son rechazadas o expandidas para crear un área de alojamiento defensiva segura , antes de irrumpir en territorio enemigo, como cuando la 9.ª División Blindada de EE. UU . se apoderó del puente Ludendorff en Remagen en 1945 durante la Segunda Guerra Mundial . En algunos casos, puede existir una cabeza de puente durante meses.

Etimología

Un diagrama de las antiguas fortificaciones de Huningue . Construido por Vauban (1679-1681) con un puente y una cabeza de puente sobre el Rin. Fue demolido en los términos del artículo III del Tratado de París (1815) .

Cabeza de puente ( francés tête de pont ) es un término militar de la Alta Edad Media , que antes de la invención de los cañones significaba la fortificación militar que protege el final de un puente . Como muchos términos más antiguos, el significado de la palabra varió con el paso del tiempo, convirtiéndose en algo que no era exactamente fiel a su uso inicial.

Con la introducción de los cañones, el término se transformó en un término generalizado para las fortificaciones de campo que se encontraban a cierta distancia más allá de los extremos del puente y que se emplazaron para proteger tanto el puente como las tropas que lo cruzaran hasta la orilla opuesta, por lo que en esa época se convirtió en un Término utilizado para referirse tanto a las fortificaciones como al pequeño alojamiento en la orilla más cercana al enemigo. Como el proceso de mover un ejército a través de puentes es lento y complicado, generalmente es necesario protegerlo contra interrupciones hostiles y, por lo tanto, las obras que constituyen la cabeza de puente deben estar lo suficientemente avanzadas para mantener la artillería enemiga fuera del alcance de los puentes. —Por lo tanto, a medida que la artillería crecía en poder, también lo hacía el tamaño de los alojamientos necesarios. Además, se necesita espacio para que las tropas se formen en la otra orilla. Anteriormente, con armas de corto alcance, una cabeza de puente era a menudo poco más que una pantalla para el puente mismo, pero las condiciones modernas han hecho necesarias extensiones mucho mayores de las defensas del puente. [1]

Luego los ejércitos y las formaciones militares crecieron, por lo que se necesitaba más área de alojamiento para organizar una fuerza lo suficientemente grande como para organizar una ruptura contra un enemigo determinado, y nuevamente el significado técnico del término se expandió, nuevamente refiriéndose a una gran área fortificada al final del puente. Con la llegada de las capacidades de guerra modernas, incluida la artillería de tubo de largo alcance y los rifles de alta potencia con alcances efectivos medidos en miles de yardas (metros), el término técnico nuevamente tuvo que expandirse en área, pero ahora se transformó para ser solo una Área defendida y controlada por amplia potencia de fuego, con o sin fortificaciones construidas.

En el uso coloquial, el término se refiere a cualquier tipo de área defendida que se extiende hacia territorio hostil, también llamada punto de apoyo y, a veces, la técnicamente incorrecta " cabeza de playa ", que a menudo se confunde coloquialmente con terminología sinónima. El término técnico se refiere en particular al área específica al otro lado de la orilla de un río defendido o un segmento de un lago o costa ribereña en poder de las fuerzas enemigas, como el Puente de Remagen . El término se aplica especialmente cuando dicho territorio es inicialmente tomado por un asalto anfibio con la intención táctica de establecer una línea de suministro a través de la barrera geográfica para permitir mayores maniobras operativas . En ese sentido, tiene mucho en común con la idea errónea popular de una cabeza de playa.

Ver también

Referencias

  1. ^   Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Cabeza de puente". Enciclopedia Británica . vol. 4 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 531–532.

enlaces externos