stringtranslate.com

caballito de totora

Vasija chimú que representa a un pescador sobre un caballito de totora (1100-1400 d.C.)
Caballitos de totora en la playa de Huanchaco .

Los caballitos de totora son embarcaciones de caña utilizadas por los pescadores en Perú durante los últimos 3000 años, evidenciadas arqueológicamente en fragmentos de cerámica. Los pescadores los utilizan para transportar sus redes y recolectar peces en su cavidad interior. El nombre no es el nombre original, ya que los caballos no fueron introducidos en América del Sur hasta después de la conquista española del Imperio Inca . El antiguo nombre Mochica de la embarcación es tūp . Están elaborados a partir de la misma caña, la totora ( Schoenoplectus californicus subsp. tatora ), utilizada por el pueblo Uru en el lago Titicaca , y considerada parte del Patrimonio Cultural Nacional del Perú desde 2016. [1]

Uso actual

Los pescadores de la famosa ciudad portuaria de Huanchaco , pero prácticamente de muchos otros lugares, todavía usan estas embarcaciones hasta el día de hoy, cabalgando las olas de regreso a la costa y sugiriendo algunas de las primeras formas de montar olas. Actualmente existe un pequeño debate en el mundo del surf sobre si esto constituye o no la primera forma de surf .

Los pescadores han realizado cambios mínimos en los diseños básicos de los barcos de caña a lo largo de los siglos. En la playa de Pimentel, cerca de la ciudad de Chiclayo, los artesanos habían añadido espuma de poliestireno para dar formas simétricas y crear un compartimento de flotación impermeable al agua. [2]

Los pantanos de Huanchaco son una reserva ecológica a unos 14 kilómetros (8,7 millas) al noroeste del centro histórico de Trujillo, Perú . De esta reserva ecológica se extraía la materia prima para la fabricación de los antiguos caballitos de totora utilizados desde la época de la cultura Moche para la pesca.

Los Pantanos de Huanchaco son una reserva ecológica a unos 14 kilómetros (8,7 millas) al noroeste del centro histórico de Trujillo, Perú . De esta reserva ecológica se extraía la materia prima para la fabricación de los antiguos caballitos de totora utilizados desde la época de la cultura Moche para la pesca. Los pescadores de Huanchaco aún utilizan materiales de estos pantanos para fabricar sus embarcaciones pesqueras. [3] [4]

Referencias

  1. ^ "La caña de totora declarada patrimonio cultural del Perú". Andino . Archivado desde el original el 27 de julio de 2020.
  2. ^ Kolasinski, Andrew (20 de julio de 2011). "Caballitos de Totora: Pesca Tradicional en el Perú". Cómo Perú . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2017 . Consultado el 24 de enero de 2020 .
  3. ^ "(español) Humedales de Huanchaco". Archivado desde el original el 1 de junio de 2015 . Consultado el 29 de mayo de 2012 .
  4. «(español) Humedales de Huanchaco» . Consultado el 29 de mayo de 2012 .